SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 08 / 2022

Balas en el camino de Lula

Por Emiliano Guido

En el recomendable podcast “Retrato narrado”, producido por el célebre periodista y escritor Jon Lee Anderson, un equipo de investigación viaja al pueblo paulista Eldorado donde se crió Jair Bolsonaro para conocer su grado cero biográfico. Vecinos y familiares coinciden al momento de brindar testimonio: en sus años de adolescencia el actual Jefe de Estado cultivaba un sordo rechazo a las familias blancas de filiación progresista. 

En “Retrato narrado” se accede a un audio desopilante de Bolsonaro donde, preso de su mitomanía, afirma que el principal referente de la izquierda de su lugar natal poseía una casa con piscina fastuosa, que en los días aciagos de calor él trabajaba de sol a sol mientras los vecinos rojos disfrutaban de su mansión. Anderson explica en el podcast que aquella mentira, porque la mansión de la familia guerrillera era puro cuento, acuñada en su primera campaña electoral constituye una marca constante en su carrera política. Para Bolsonaro, la única verdad es la fábula. Ahora, Bolsonaro pergeña otra fake estrambótica: el PT cometerá fraude en la elección presidencial de octubre.

Marcelo Arruda, víctima. Arte: Crisvector.

Ignacio Lemus, corresponsal en Brasil de la cadena Telesur, reconstruyó en la red social Twitter la reunión que mantuvo Bolsonaro el día 18 de julio por la noche en la residencia presidencial Palacio Alvorada con cuarenta diplomáticos extranjeros, donde no fue invitado el representante argentino. Lemus apunta que, ante los embajadores, el Jefe de Estado: “repitió sus críticas sobre el sistema de voto electrónico, además atacó al Tribunal Superior Electoral por no aceptar sus sugerencias: que las FFAA realicen una auditoría propia del proceso y que se implemente un voto impreso paralelo”. Al día siguiente, el matutino Folha do Sao Paulo criticó la arenga de Bolsonaro citada por Telesur en una editorial de título inusitado en su manual de estilo: “Presidente golpista”.

Antes de la mencionada reunión, Luiz Edson Fachin, presidente del Tribunal Superior Electoral de Brasil, aprovechó su estadía en Washington lejos del radar bolsonarista para realizar voltaicas declaraciones en torno a la presión política que ejerce Bolsonaro con el fin de que las urnas presidenciales de octubre expresen el deseo del gobierno nacional. 

Edson Fachin vaticinó que el bolsonarismo podría consumar un putsch de nuevo tipo, similar al que ejecutó la base social identificada con Donald Trump cuando, colérica por la victoria del Partido Demócrata, tomó por fuerza el dominio del Capitolio. Según Fachin, la patria bolsonarista congregada en la tríada simbólica de la denominada triple B -biblia, buey y bala, tres íconos que identifican los valores evangélicos, feudales y militaristas del oficialismo- posee la voluntad política de ejecutar una perfomance golpista- cerrar el Congreso por caso- si Lula gana los comicios.

Balas y votos

El corresponsal en Brasilia de la agencia italiana ANSA Darío Pignotti utilizó su habitual columna de los días jueves en la radio argentina AM 990 para dar volumen informativo a un suceso que, a pesar de haber estremecido la campaña electoral brasileña: el asesinato a mediados de julio de un militante del Partido de los Trabajadores en la ciudad fronteriza de Foz do Iguazú por parte de un fanático ultraderechista, no traspasó los muros de la escena mediática brasilera: “El policía Jorge José da Rocha Guaranho se presentó a los gritos en el cumpleaños temático que había organizado Marcelo Arruda gritando aquí manda Bolsonaro. La persona asesinada era la persona encargada de administrar la plata del Partido de los Trabajadores en la ciudad fronteriza. El hecho se da en un contexto inquietante para el gobierno: las encuestas más recientes otorgan a Lula una ventaja de 14 puntos en primera vuelta, y en ballotage la diferencia es aún mayor, según estima la firma Datafolha. De ahí que el gobierno haya anunciado que los militares serán parte del conteo de los votos”.

En el riesgoso contexto político actual, donde Bolsonaro da muestras de querer rasgar con furia el sistema democrático, el círculo político cercano al líder del PT considera que sus rivales están dispuestos a liquidar al candidato presidencial trabalhista. El periodista argentino Augusto Taglioni cita a una fuente del PT en un artículo reciente de su autoría publicado en La Política on line para anticipar que el lulismo tomará extremas medidas de seguridad en los próximos actos partidarios: “El equipo del candidato del PT sumó al general Gonçalves Dias, conocido como la sombra de Lula durante sus dos mandatos presidenciales, para que lidere nuevamente el equipo de seguridad del PT. Con Dias mejoró mucho, en su momento, la organización de los eventos partidarios del PT porque incorporó tácticas de inteligencia novedosas para el PT”. 

Mientras la conducción del PT se blinda, la militancia debate qué hacer, cómo enfrentar a un presidente golpista. Joao Paulo Rodrigues, representante del movimiento social campesino MST en el comando electoral del PT, explicó a la agencia comunitaria Adital los dos caminos posibles que coteja el lulismo para poder caminar a pie firme el minado campo electoral: “Un sector aconseja dejar a Lula tranquilo porque las elecciones ya están ganadas. Para algunos compañeros: Lula debe viajar poco, hablar poco, y debemos extremar su seguridad. Otra posición, en cambio, sostiene que Bolsonaro es muy peligroso porque tiene el apoyo de los americanos; entonces, promueven mejor hacer una gran alianza electoral, y suavizar el programa lo más posible para no correr el riesgo de perder las elecciones”.

El general Goncalves Dias se sumó al equipo de seguridad de Lula.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi