SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 09 / 2020

Bolivia: El pueblo en lucha por la democracia

por Adolfo Aguirre * Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma.

Las masivas marchas y piquetes de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad lograron frenar los intentos de perpetuación en el poder de la dictadura boliviana que encabeza Jeanine Añez. Habrá elecciones sí o sí el 18 de octubre y la clase trabajadora mundial debe ser guardiana de elecciones limpias que garanticen el retorno a la democracia.
Desde el golpe de Estado de noviembre de 2019 Bolivia ha retrocedido dramáticamente. El avance social, económico, político y simbólico que de la mano de Evo Morales logró el país en 14 años se ve atacado sistemáticamente y todos los días en estos diez meses de golpe.

Represión, muerte, cárcel, racismo, es moneda corriente del régimen autoritario e inconstitucional que además ha fracasado estrepitosamente en la lucha contra el coronavirus, colocando a Bolivia en una de las peores posiciones de la región: la gente muere en las calles, los hospitales, morgues y los crematorios están colapsados, faltan insumos y el gobierno ha sido acusado de actos de corrupción en la adquisición de suministros y materiales necesarios para el combate a esta pandemia.

Tres veces fueron suspendidas las elecciones y la presidenta de facto, que además es candidata, demuestra cotidianamente la nula vocación democrática y su deseo de no realizar elecciones.

Esta situación llevó a la COB y al Pacto de Unidad a realizar entre el 28 de julio y al 13 de agosto marchas y bloqueos en todo el país. Fue impresionante observar la fuerza de los sectores obreros, campesinos, de la ciudad y del campo, concentrarse en más de 120 puntos en todo el país exigiendo elecciones. Por eso el movimiento popular en todo el mundo, y obviamente la CTA-Autónoma, apoyaron de manera total esta lucha. La supervivencia de la democracia en Bolivia está en juego.

Esta lucha logró que Bolivia tenga hoy una fecha “definitiva, inamovible e impostergable” para las elecciones, que serán el 18 de octubre y si así no se hiciese cabrían causas penales a quienes violen este mandato.

Produce orgullo ver al valiente pueblo boliviano, sin miedo, decidido, enfrentarse a la represión y las constantes amenazas, que como observamos en Sacaba y Senkata dejó 30 muertos, que también provocó cárcel y exilio, que día a día acude al hostigamiento del aparato represivo y también de grupo de choque de ultraderecha. Fueron sin duda las organizaciones populares las que pusieron el cuerpo estos meses para que la democracia vuelva a ser una realidad cotidiana.

Que en pleno centro de La Paz hayan sido atacadas con explosivos las sedes de la Central Obrera Boliviana (COB) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa demuestran que el golpismo buscará por todos los medios boicotear la fecha de elecciones y postergar lo máximo posible el retorno de la clase obrera, campesina, indígena, originaria al poder.

Como en toda América, los privilegiados, ese 1% que detenta las riquezas quiere manejar los hilos excluyendo al resto, por eso la tarea de recuperar la democracia en Bolivia no es solo de sus habitantes, es de todos los movimientos sociales, sindicales y políticos de la región y el mundo.

Vivimos momentos aciagos. El Estado de Derecho peligra. No olvidemos que América Latina, tras el terrorismo de Estado y las dictaduras que asolaron la región en las décadas de 1960, 1970 y 1980, se extendió en una frase “Nunca Más”. Las trabajadoras y los trabajadores de la Argentina sentimos de manera profunda la lucha por los derechos humanos y contra cualquier apresto autoritario, por eso luchar por el retorno a la democracia en Bolivia es parte de nuestro ADN, como así también abrimos las puertas de nuestras sedes sindicales para ayudar a los perseguidos por el régimen de Añez.

Queremos señalar también nuestra preocupación por el oscuro accionar de la OEA de Luis Almagro, responsable directo con sus falsas acusaciones de fraude en las elecciones de octubre de 2019 del clima golpista y quiebre institucional en Bolivia. No creemos que esta institución sumisa a los intereses de Estados Unidos y la derecha regional pueda ser garante de seguimiento limpio de unos comicios tan vitales como los del 18 de octubre. Necesitamos instituciones y personas serias, probas, que desde ámbitos internacionales vigilen que la dictadura no cometa actos que violen la voluntad ciudadana.

Creemos en la necesidad de un acompañamiento para que las elecciones se desarrollen con normalidad y se respete la voluntad de las mayorías. A esto nos comprometemos las y los trabajadores de la CTA-Autónoma.

———————

Evo en el Congreso de la CTA A
Evo Morales fue parte del reciente Congreso de la CTA A, como respuesta al permanente respaldo de la Central a su batalla por el retorno de la democracia boliviana.
El ex presidente de Bolivia dijo al Congreso: “En tiempos difíciles, hay quienes se confunden, hay quienes se acobardan, hay quienes traicionan, hay quienes desertan, pero también en los tiempos difíciles es cuando se prueba a los hombres y mujeres, son la mejor medida de cada cual, del coraje y el valor de cada cual, las virtudes y las consciencias de cada cual. Hemos roto la doctrina norteamericana que nos decía que los sindicalista no podíamos hacer política. Nosotros no compartimos eso. El capitalismo piensa que la única salida es EEUU, y nos muestra sus formas de expandirse en el mundo. La paz con justicia social es el primer enemigo del capitalismo. La liberación cultural y social debe ser acompañada por una liberación económica”.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi