SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2021

Bolivia: la derecha quiere dar un nuevo golpe

Por Mariano Vázquez.- “Tumbar al gobierno”. “Deberíamos cerrar el parlamento”. “Luis Arce y David Choquehuanca personas no gratas y enemigos de la población potosina”. “Este momento es definitivo, no hay retroceso”.
Estas y otras amenazas fueron vertidas por diferentes actores de la derecha boliviana. Son grotescos. Se sacaron la careta. Ya no disimulan. A dos años del golpe de Estado, quieren repetir la receta. Por eso nuevamente los llamamientos a la policía y a las Fuerzas Armadas para que se plieguen al lockout patronal de comienzos de noviembre. En esta ocasión la excusa fue la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo que apunta a combatir el blanqueo de capitales.
La politóloga boliviana Susana Bejarano subraya: “El contexto es distinto pero las voluntades son las mismas que dos años atrás. Hay una rearticulación pero de forma más transparente de estas fuerzas opositoras para tumbar a Arce y hacerse del poder de manera irregular. Es cada vez más evidente que las movilizaciones tienen una intencionalidad golpista con declaraciones sediciosas”.
Acerca de la razón esgrimida para paralizar al Estado Plurinacional argumenta Bejarano: “Si tú lees la ley que ellos llaman ‘paquetazo’, ‘maldita’, ‘expropiadora’, no vas a encontrar ningún artículo que pretenda esto. Esto demuestra que es una excusa. Se están generando narrativas para provocar miedo a la gente. Han hecho circular noticias falsas, como una Ley de Inquilinato que dice que los inquilinos se pueden quedar con la casa de los propietarios. Recuerdo esas narrativas que se instalaron en 2019, ese uso que se hizo de las redes sociales y de los medios de comunicación, que son una plataforma amplificadora de estas voluntades antidemocráticas. La corporación mediática es la que llamó abiertamente a no votar por Luis Arce. Los bloques perdedores son los que hoy alimentan estas movilizaciones que buscan desestabilizar”.

¿Nunca más?

Tras el ciclo atroz de dictaduras latinoamericanas, Terrorismo de Estado y Plan Cóndor, se instaló como bandera la expresión Nunca Más. Un concepto que marcaba la necesidad de avanzar en acuerdos democráticos e impedir rupturas anticonstitucionales. Unas líneas rojas que no se debían volver a cruzar. Pero en la última década se perpetraron cuatro golpes de Estado exitosos: Honduras (2009), Paraguay (2012), Brasil (2016) y Bolivia (2019). En este último, los mismos sectores que protagonizaron el putsch hace dos años vuelven a las calles con amenazas, lockout y cortes, que se sienten con fuerza en tres de los nueve departamentos del país (Santa Cruz, Potosí y Tarija).
El líder del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, aliado del gobernador Luis Fernando Camacho, cabeza del golpe contra Evo Morales, admitió que el objetivo es “tumbar al gobierno”. La arenga de este personaje acostumbrado a las declaraciones altisonantes y racistas fue realizada en las afueras del Comando de la Policía cruceña. Recordemos que el amotinamiento de esta fuerza contribuyó al éxito faccioso en 2019.

Calvo, quien hace un mes dijo que la wiphala “es un trapo, no nos representa”, saludó el pronunciamiento del Comité Cívico de Potosinista, diciendo que “ha sido categórico, ha dado un ultimátum: sectores fuertes, sectores humildes, sectores que estaban con el gobierno como los hermanos mineros van a estar en las calles y van a tumbar a este gobierno”. Justamente en Potosí, el ComCiPo mostró su violencia extrema con la muerte del campesino Basilio Titi Tipolo, de 22 años, que no apoyaba el lockout. La amenaza es continuar los bloqueos “hasta las últimas consecuencias”. Además, declararon al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca como “personas no gratas y enemigos de la población potosina”.
Hasta una senadora de la bancada de Creemos de Camacho, Centa Rek, dijo: “Deberíamos cerrar el Parlamento, esta es la lucha del pueblo boliviano. Este momento es definitivo, no hay retroceso”.
Los sectores sociales, sindicales y políticos afines al gobierno expresaron en las calles y en declaraciones la defensa de la democracia. La Central Obrera Boliviana (COB), el Pacto de Unidad y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) se declararon en “pie de lucha y en estado de emergencia”. “No vamos a permitir una vez más lo que pasó en 2019”. “Estaremos vigilantes ante cualquier acto de confrontación de la derecha fascista, hasta sus últimas consecuencias”.
El presidente Arce, que asistió a varios actos con bases sindicales y sociales, sostuvo: “Nosotros no vamos a permitir que pase otra vez como en 2019 y en todos los departamentos (provincias) vamos defender este proceso porque les hemos ganado en las urnas, en la cancha y ellos lo que no han ganado en las urnas quieren arrancarlos con sus movilizaciones. Lo único que quieren, lo único que están buscando es la impunidad de lo que pasó con el golpe de Estado”.
Marianela Prada, ministra de la Presidencia, dijo en rueda de prensa que Calvo “es un sedicioso, golpista, antidemocrático, racista”. El reflejo de ese racismo se demuestra en los intentos en Cochabamba de rearticular a la paramilitar Resistencia Juvenil Cochala.
El año de régimen autoritario de Añez estuvo marcado por los crímenes de lesa humanidad; la represión sistemática de toda expresión opositora; el exilio forzado de los principales líderes del MAS; la corrupción sistemática, cuyo emblema fue Arturo Murillo, hombre fuerte del gobierno de facto, hoy preso en Estados Unidos por cohecho y lavado de dinero; y la inoperancia y el desmanejo del Estado.
Bejarano advierte acerca del “crecimiento de la ultraderecha no solo en Bolivia, sino también en la región y en todo el mundo. Hay una crisis de la democracia, hay una crisis de representación muy profunda, hay declaraciones salidas desde las cavernas y el fascismo ha llegado a las instituciones y el progresismo no está pudiendo contrarrestarlo. Asusta el crecimiento del fascismo. Los movimientos sociales son los que al final han terminado devolviendo la democracia, poniendo el pecho a las balas, por eso debemos fortalecerlos como nuestro instrumento de representación, lucha y formación”.
El expresidente y jefe del Movimiento al Socialismo Evo Morales enfatizó que “frente a las amenazas públicas del Comité Cívico de Santa Cruz de derrocar a nuestro gobierno democrático, estamos aquí como una sola persona para defender a nuestro gobierno, los intereses nacionales y populares y nuestras convicciones democráticas”.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido