SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 03 / 2016

Brasil contra el golpe, con una multitud en la calle

El portal Resumen Latinoamericano realizó una gran cobertura sobre las masivas movilizaciones populares que en Brasil respaldaron a Lula y Dilma Rousseff. En la producción se destaca un análisis del periodista argentino, Dario Pignotti

Como en sus mejores épocas, Lula arenga a la multitud en defensa de la democracia en el centro de San Pablo.

“No habrá golpe”. Un Luiz Inácio Lula da Silva entero, inspirado, de camisa rojísima, habló ayer en San Pablo frente a una multitud posiblemente mayor de la esperada por los propios organizadores del acto, que seguramente cayó como un mazazo en aquellos que daban por inminente la caída de la presidenta Dilma Rousseff. “El martes le voy a llevar a Dilma una foto de este acto para que ella sepa que acá, en San Pablo, hay mucha gente queriendo que ella gobierne este país, que no va a haber golpe”, dijo Lula al cerrar su discurso, y la muchedumbre le respondió unánime “¡no habrá golpe, no habrá golpe!”.

El ex presidente, que el jueves fue nombrado ministro jefe de la Casa Civil por Rousseff, comentó que espera poder ejercer el cargo pese a la andanada de medidas cautelares disparadas por jueces y un ministro de la Corte que parecen (en realidad lo están) sincronizadas para impedirle actuar en el gabinete.

“Quiero decirles que a los que no les gustamos tenemos que convencerlos de que democracia es acatar el resultado del voto de la mayoría del pueblo brasileño”, afirmó Lula ante los militantes del PT, la Central Unica de los Trabajadores y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra. Los responsables del evento calcularon unas 500 mil personas en la Avenida Paulista; la opositora Policía Militarizada, menos de 100 mil.

Cientos de miles de personas se movilizaron este viernes por las principales calles y avenidas de las principales ciudades de Brasil en defensa de la democracia. Las multitudes se repitieron en ciudades tan distantes como Brasilia, Río, Fortaleza o Recife, donde los manifestantes se pronunciaron en respaldo de la democracia y contra el golpe en marcha.

“Perdí las elecciones de 1989, 1994 y 1998 y en ningún momento salí a la calle a protestar contra el que ganó… ahora ellos creyeron que iban a ganar (en 2014), no imaginaron que Dilma les ganaría en la segunda vuelta, y allí ellos, que se dicen tan educados, no aceptaron la derrota, y hace un año y tres meses que están obstruyendo a Dilma,” dijo Lula. La oposición “intenta darle un golpe a Dilma para anticipar las elecciones; nosotros, que luchamos por la democracia, no vamos a aceptar un golpe,” señaló.

Enseguida Lula hizo una mención a las marchas destituyentes del domingo pasado donde la vestimenta dominante era el amarillo y verde, y no se toleraba alguien vestido de rojo. “Aunque se pongan la camiseta de la selección ellos no son más brasileños que nosotros que preferimos llevar ropa de color rojo como la sangre de Jesucristo”.

“Ellos –siguió con la voz que parecía un trueno– se enfadan cuando aumenta el dólar y no pueden viajar a Miami; nosotros, en cambio, viajamos a Garanhuns (interior de Pernambuco) y a Bahía”.

La comparación entre “ellos y nosotros” electrizó al público que cantó “Oeee, oee, oee, oaaaa, Lulaaa, Lulaaa”.

En los próximos días, análisis más reposados, abastecidos de números detallados, permitirán medir en su real dimensión política la concentración realizada ayer en una Avenida Paulista abarrotada. Al concluir este despacho, minutos después de iniciada la desconcentración del público, surge una evidencia: Lula confirmó ser el único político brasileño capaz de convocar tamaña cantidad de personas.

El contraste entre el ex presidente-tornero mecánico con los cardenales de la oposición no deja dudas de ello.

Cinco días antes del mitin de ayer cientos de miles de enemigos de Dilma y Lula, entre quienes había miles de simpatizantes de la dictadura militar, impidieron que hablen ante la concentración el gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin, y el senador Aécio Neves, bajo el grito de “corruptos”. Alckmin y Neves son dos caciques del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña interesados en derrocar a Dilma para llegar al poder por la ventana. Pero ninguno de ellos goza por ahora de la simpatía popular, ni siquiera entre las clases medias que son la masa de maniobra del plan golpista.

Lejos de cualquier tipo de pluralismo, la cadena opositora Globo, que transmitió en vivo durante horas las movilizaciones destituyentes, no concedió igual cobertura al discurso de 24 minutos de Lula, durante el cual la emisora prefirió poner al aire una telenovela.

Con todo, uno de los columnistas políticos del diario O Globo, Jorge Bastos Moreno, aceptó que el evento realizado frente al Museo de Arte de San Pablo y otras 25 capitales fue más caudaloso que lo esperado por la derecha. “Es muy significativa la reacción petista, muestra que el país está dividido, es sorprendente el número de manifestantes a favor del gobierno que está en las calles del país… esto fue una ducha de agua fría para la oposición”, se sorprendió el periodista “global”.

El líder del Partido de los Trabajadores adoptó un tono claro de rechazo al golpe sin embarcarse en nombrar a los responsables del plan para derrocar a Rousseff, algo que quedó para los otros oradores.

Contó que cuando acordó con la Presidenta ser parte del gabinete le dijo “yo no voy a exigir mucho de vos Dilma, sólo quiero que vos sonrías diez veces por día para gobernar el país con tranquilidad”.

Al inicio de su discurso confesó estar emocionado por el impresionante marco de público reunido frente al Museo de Arte de San Pablo y anunció que llegaba al gobierno de Dilma con ánimo de volver a ser “Lulinha, paz y amor”, a pesar de los ataques recibidos cotidianamente.

El último de ellos fue anunciado después del acto por el ministro de la Corte Gilmar Mendes, un declarado simpatizante del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, que volvió a suspender el nombramiento de Lula como ministro. Y autorizó al juez Sergio Moro, el personaje más admirado por la oposición, a retomar las riendas de la investigación sobre Lula en relación al escándalo de corrupción en la petrolera Petrobras. Más temprano, un tribunal de Brasilia y otro de Río de Janeiro habían anulado los fallos que suspendían el nombramiento del líder del PT, y habilitado a Lula, finalmente por el lapso de unas horas, a ejercer el cargo en el que había jurado ayer. El tribunal regional de la capital del país había hecho lugar a la apelación presentada por el gobierno brasileño, que argumentó “falta de imparcialidad” por parte del juez Itagiba Catta Preta Neto, del Tribunal Federal de Brasilia, un abierto partidario del excandidato presidencial por la oposición, Aécio Neves.

De este escenario surge que el partido de los jueces radicalizó su plan de choque y proscripción contra Lula. Sergio Moro es quien el miércoles pasado pinchó una llamada telefónica entre Lula y Dilma y una hora después entregó la grabación a los grandes medios, que la reprodujeron insistentemente hasta que un sector enardecido saltó a las calles otra vez exigiendo el derrocamiento del gobierno.

“Moro pinchó la democracia cuando invadió a la presidenta Dilma. Moro tiene que ser castigado, pero nosotros decimos desde acá: golpistas, no pasarán”, bramó el presidente de la Central Unica de los Trabajadores, Vagner Freitas, refrendado por el público casi unánimemente vestido de rojo. Fue unos minutos antes de que Lula tomara la palabra.

Por la mañana Dilma había embestido contra las acciones ilegales del juez.

“En muchos lugares del mundo quien pincha (las llamadas de) un presidente va preso, si no tiene autorización de la Corte Suprema… Pinchen (el teléfono) del presidente de Estados Unidos para ver lo que pasa”, remató Dilma.

 

La producción completa:

ESPECIAL BRASIL. LULA SE MOSTRO FIRME FRENTE AL EMBATE JUDICIAL Y MEDIATICO. HUBO MARCHAS DE APOYO AL GOBIERNO EN TODO EL PAIS

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido