SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 07 / 2016

Cachito

 

Por Alfredo Grande (Dedicado a Enrique ‘Cachito’ Fukman).- (APe).- Gardel cantó para toda la eternidad, que por una cabeza todas las locuras. Si sumamos muchas cabezas, entonces la locura tiene un salto cuantitativo y cualitativo a lo que denomino el “alucinatorio social”. Si algo implican los medios masivos es desplazar la percepción y el pensamiento y dar mucho espacio a los delirios y las alucinaciones.
Cuando un botón es un analizador, podemos decir que basta un botón. Bernardo Neustadt, oficialista serial, dijo que Menem era rubio, alto y de ojos celestes.

En nuestra historia reciente y no tanto, hemos mirado lo que queríamos ver o hemos mirado lo que nos ordenaban mirar. El hijo le dice a los padres: “dejen de pelearse”. La madre le contesta: “esto no es una pelea sino un cambio de opiniones”.
Para lograr alucinar y delirar al soberano es necesario el Poder y todos los poderes. Cuando al títere se le ven los piolines, o al bufón se le escapa un furcio, llaman a los expertos en imagen, en dicción, en pensamiento, para hacerle un service al mandamás de turno.

La soberanía popular está tan mediatizada, tan representada, tan interferida, que se ha reducido al ritual del voto cada dos y cuatro años. Como todo ritual, vacío de contenido y repleto de formalidades. Se votan candidatos ignorando absolutamente quienes son. Desde la recordada borocotización que iniciara Néstor Kirchner, los partidos políticos pierden soberanía sobre sus candidatos apenas asumen su cargo. Con el dejo de sarcasmo de las castas dirigentes, a veces les dejan “libertad de voto” porque ya el Partido no sabe qué línea conviene agarrar.

Nuestra democracia, parida de nalgas por retirada militar antes que por avance
cívico, ha logrado una anomia representacional.
“No sé si soy uno de los míos”, me dijo un compañero en una charla hace ya varios años. Ahora es peor. La corrupción es tan corrupta, que muchos militantes honestos han indultado a los ladrones por portación de ideología.
Si son nuestros, no roban, aunque no hagan. Todos sabemos que hacen para poder robar.

La versión berreta de “La novicia rebelde” ha transformado a las ancianas monjitas en probables cómplices de estafas y afanos varios. Necesitamos una Julie Andrews que cante: “The sound of Money”. El sonido del dinero. Porque además de peso, tiene sonidos. Y colores. Y olores. Y crea una adicción más fuerte que la heroína.
“Nadie hace la plata trabajando”, sentenció para la posteridad uno de nuestros filósofos más importantes.
Pero si se hace plata, y mucha, explotando el trabajo de los demás, la pregunta “¿de dónde vienen los niños?” está totalmente desactualizada.
La pregunta que nadie contesta es: “¿de dónde viene el dinero?”. Se investiga, tarde y mal, hacia dónde va. Pero sería muy importante saber de donde llegó.

Si la propiedad privada es un robo, como enseñaron los anarquistas, la propiedad privada del dinero siempre es una estafa. Bertold Brecht nos enseñó que fundar un banco es un delito mucho mayor que robar un banco. Sin embargo, ese delito de lesa humanidad fue indultado a pesar de los corralitos del 2001, y hace propaganda en forma permanente.
Los trabajadores cobran sus salarios en bancos comerciales. O sea: le prestan millones de millones a la banca a cambio de un plástico y una cuenta sueldo. Con sarcasmo, los banqueros dicen que son cuentas sin cargo. El cinismo nos habita.
A mí me parece que cuando se hagan las marchas contra los tarifazos, hay que tener presente que la cultura represora incluso podrá ceder en sus ansias de rapiña por algún tiempo.

Y que lo peor que nos puede pasar es que bajen los topes del aumento. Más allá del alivio de bolsillo, será un fracaso político. Los tarifazos son la forma obscena del erotismo letal de la cultura represora. La privatización de la energía llegó con el menemato y se quedó. Como los latifundios de la oligarquía pirata.
Recordemos quienes aceptaron y defendieron la privatización de YPF, la de Gas del Estado con el inolvidable diputrucho, y tantas otras formas de traicionar a las mayorías populares. Y ahora que la gran derecha gran con su inocultable aroma de fascismo ha llegado, ni siquiera podemos escuchar una autocrítica sincera y desgarrada de las y los que la posibilitaron.

Por el espanto a Macri, muchos votaron a Scioli. Por el espanto a Scioli, muchos votaron a Macri. Hubo poco amor. Entendido como la capacidad de cuidar, de pensar, de alegrar, de “ternurar” y de gozar.
Habrá que soportar, nunca solos ni solas, este momento donde se han mezclado tanto.
Si las izquierdas no construyen la unión, no faltaran las derechas que en nombre de la unidad, nos llevarán no al este del paraíso, sino al oeste del precipicio.

La grandeza de la Patria exigía la unidad de la Familia. La restauración conservadora va mucho más allá de los tarifazos.

Cachito Fukman lo sabía. Y por eso luchó contra todas las formas de la cultura represora.

————————————————————————-
Homenaje

La muerte de Enrique Fukman hace unos pocos días determinó la partida de uno de los imprescindibles. Su lucha por la memoria, la verdad y la justicia, desde su Asociación Ex Detenidos Desaparecidos, será por siempre un faro para renovar nuestro compromiso por un país y un mundo “de hombres y mujeres realmente libres, sin explotados ni explotadores”, como él mismo decía.
El año pasado, ATE homenajeó a 15 luchadores por la defensa de los Derechos Humanos, entre los que se encontraba “Cachito”. Como en toda su militancia se encargó de remarcar que ‘no hay derechos humanos de ayer, y derechos humanos de hoy’. Ese es el mejor homenaje que podemos hacerle a los 30 mil compañeros desaparecidos”. Sus palabras completas están en el siguiente link:

http://www.eltrabajadordelestado.org/nota.asp?titulo=hasta_siempre_cachito&id=7675&accion=play

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni