SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 10 / 2024

La política del desánimo

El gobierno alienta un clima de frustración restringiendo los canales de diálogo y negociación con interlocutores sociales. Indiferente a la calle o el Parlamento, dicta DNU y vetos como los implementados contra la ley de financiamiento universitario y movilidad jubilatoria.

Opinan: Claudio Lozano, economista, ex diputado nacional y presidente del partido Unidad Popular (UP); Dora Barrancos, investigadora, socióloga e historiadora; y Lucas Romero, politólogo, analista y director de la consultora Synopsis. 

Por Redacción Malas Palabras 

Ilustración: Juan Soto

El gobierno implementó el veto a la ley de financiamiento universitario el miércoles 2 de octubre por la noche, después de una de las movilizaciones populares más importantes de los últimos años. A pocas horas de la desconcentración de más de 300 mil personas que fueron al Congreso, Javier Milei firmó el decreto con el que aceleró a fondo con el recorte a las universidades y su pelea con toda la comunidad educativa del país. Días después, la oposición legislativa no alcanzó el número necesario para objetar dicho veto.

El jueves 3 de octubre la Casa Rosada dejó trascender que se avanzaría con el arancelamiento a los extranjeros no residentes. Y el viernes 4, tres cruzados libertarios -los diputados Santiago Sartorio y Agustín Romo más el subsecretario nacional de Políticas Universitarias- quisieron desembarcar para “dar una charla” en la UNLP (La Plata), donde estudiantes y docentes les impidieron el paso en una pelea cuerpo a cuerpo.

La única referencia del propio Milei al conflicto educativo se dio una semana después de la marcha universitaria. “Son cuatro delincuentes que están defendiendo un curro. El reclamo no es genuino”, fue su única referencia, mientras negociaba los votos para blindar el veto en el Congreso.

La secuencia es una síntesis perfecta de la fase a la que ingresó el experimento libertario a partir de  la saga de los vetos de Milei al aumento jubilatorio y presupuesto universitario. Abrazado al ajuste contra toda lógica política e, incluso, económica. Cada vez con más rechazo en la ciudadanía. Casi sin interlocutores por fuera un sector de la “casta”, un puñado de gobernadores y el ala dialoguista de la CGT. Desconectado, y sin reflejos para leer la calle.

El experimento libertario entró en una nueva fase:  Abrazado al ajuste contra toda lógica política y económica.  Cada vez con más rechazo en la ciudadanía. Casi sin interlocutores políticos.  Desconectado, y sin reflejos para leer la calle.

Los dos vetos firmados por Milei, uno después de reprimir con palos y gases a los jubilados, y otro después de una marcha de 300 mil personas, operan con la misma lógica: un gobierno que apuesta por generar frustración y desánimo colectivo. Que ante la reacción popular, elige irritar y provocar como única respuesta. 

La cruzada contra la educación pública -que incuba un intento de arancelamiento universitario descarado- es la última bandera que eligió Milei para la fase aceleracionista del experimento libertario.

La apuesta del libertario por instalar la frustración colectiva parece no tener resultado. Con el correr de los meses, Milei pierde apoyo en sus votantes y enfrenta una resistencia popular cada vez más intensa. 

LA FASE DOS DEL GOBIERNO 

“Con estos gestos, como el veto a la ley de financiamiento para las universidades, Milei parece querer decir: ‘Gobierno por decreto, voy a hacer lo que quiera, voy a desconocer a todas las instituciones si fuese necesario’”, sostiene Claudio Lozano, economista, ex diputado nacional y presidente del partido Unidad Popular (UP). 

Para Lozano, en el gobierno libertario existe un intento de construir una política del desánimo colectivo, de la frustración, pero la calle y las encuestas ya están mostrando los  límites de esa jugada. 

Claudio Lozano

“Desde el veto por la reforma jubilatoria, es decir desde junio a esta parte, entramos en una etapa del gobierno diferente. Esta nueva fase está marcada por el ascenso en la conflictividad social, el declive en la legitimidad del gobierno y el conflicto que la política de la dolarización tiene con los grandes productores, los consorcios exportadores y los acreedores de la deuda pública”, describe el referente de Unidad Popular. 

“Esta nueva fase está marcada por el ascenso en la conflictividad social, el declive en la legitimidad del gobierno y el conflicto que la política de la dolarización tiene con los grandes productores, los consorcios exportadores y los acreedores de la deuda pública”

Claudio Lozano, economista y presidente del partido Unidad Popular (UP)

En los primeros meses de gestión, explica Lozano, el gobierno implementó una ofensiva para redistribuir regresivamente el ingreso a favor de los grandes grupos económicos y ordenar la economía para pagar la deuda. Y todo ese ajuste brutal tuvo como contrapartida el respaldo pleno del conjunto del poder en Argentina. “Fue una revancha oligárquica sobre el fracaso del Frente de Todos”, resume. 

Pero, algo se rompió entre Milei y la sociedad. “La etapa en la que ingresamos desde junio es de ascenso de la conflictividad social por las agresiones que vive día a día la sociedad, pero también porque el sistema institucional, la política, empieza a percibir que el gobierno está en dificultades. Y porque el proyecto económico de dolarización, el atraso cambiario, abre crisis con segmentos del poder económico del país”, explica la fuente consultada.

UN GIRO RIESGOSO 

Desde una mirada desde la sociología, la referente del feminismo argentino Dora Barrancos cree que el gobierno de MIlei ha entrado en un giro de extrema derecha, de corte fascista, donde la educación pública y las universidades juegan un rol clave en la “guerra” de Milei contra el Estado y contra las aspiraciones de promoción de dignidad. 

“El momento no puede ser más crítico. Estamos en uno de los ciclos más graves desde nuestra recuperación democrática”, advierte Barrancos, en charla con Malas Palabras. “El gobierno es ya abiertamente de corte fascista, abdicó a cualquier forma de liberalismo”, asegura.

Dora Barrancos

Para la socióloga, lo que se ve en el experimento mileísta en el poder son las contradicciones entre ese fascismo y un “plan de negocios” voraz. “Milei hace las veces de gobernador imperial, pero los que gobiernan son los poderes concentrados detrás de los Caputo, de los Sturzenegger, de los que nos saquean”, asegura Barrancos.

“Milei hace las veces de gobernador imperial, pero los que gobiernan son los poderes concentrados detrás de los Caputo, de los Sturzenegger, de los que nos saquean”

Dora Barrancos, socióloga e historiadora

“La conducción material y económica del gobierno la ejerce una asociación de CEOs devoradores e insaciables que tienen el comando real de las cosas. Son depredadores en lo social y coinciden con el fascismo gubernamental”, describe. 

LA EROSIÓN DE MILEI

El dato de la caída estrepitosa en la imagen de Milei y el respaldo a su gobierno empezó a aparecer con fuerza en todos los sondeos en el mes de septiembre. Aunque la tendencia venía asomando, ese mes varios factores parecieron haberse conjugado: el agotamiento por el impacto cotidiano de un ajuste sin fin, la suba de tarifas y el enfrentamiento con las universidades fueron algunos de los más destacados. 

“Es difícil sostener que la sociedad le va a tener paciencia infinita al gobierno”, dice  a Malas Palabras Lucas Romero, politólogo, analista y director de la consultora Synopsis. 

Lucas Romero

“Es difícil sostener que la sociedad le va a tener paciencia infinita al gobierno. Estamos en la etapa en donde la sociedad está padeciendo. Eso de que Milei tiene el mandato para hacer el ajuste, es relativo”

Lucas Romero, politólogo y director de la consultora Synopsis

“Hay un viejo dicho popular que dice una cosa es hablar de la muerte y otra cosa es morirse. En este caso, una cosa es decir: aceptó que se haga el ajuste, y otra es padecerlo. Estamos en la etapa en donde la sociedad lo está padeciendo. Eso de que el presidente Milei tiene el mandato para hacer el ajuste, es relativo”, sintetiza Romero. 

Por eso, dice el consultor, Milei necesita construir mucha pericia política para ejecutar el ajuste sin morir en el intento. Necesita mejorar su pulso político, advierte Romero, para no “chocarla”, como en el caso de las universidades.

La respuesta política rabiosa de la Casa Rosada es, por el momento, claramente otra. 

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido