SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Castillos en el aire

Por Emiliano Guido

El presidente de Perú, Pedro Castillo, utiliza con menos frecuencia el sombrero blanco de paja de palma, estruendoso en lo ancho y en lo alto, que fuera su icono político identitario en la campaña electoral. La prensa gráfica especula con cierta malicia, en un coro ideológico plural, desde el diario progresista La República hasta el derechista Perú 21, que un asesor en marketing le aconsejó a Castillo despojarse de su ropaje provinciano. “El problema es que se ha sacado el sombrero, pero no las ideas que estaban debajo del sombrero”, aguijonea el analista político peruano Augusto Álvarez Rodrich. 

En link con la historia política reciente argentina, Castillo se ha rapado las patillas. Su decisión estética no ha implicado, sin embargo, que haya ejecutado un brusco cambio de timón político. El Jefe de Estado mantiene una retórica encendida, en sus discursos reivindica portar el mismo color de piel cobriza que la mayoría de las y los peruanos. Pero, eso sí, ha roto lanzas con Perú Libre, el partido de impronta bolivariana que le cedió el sello electoral para que se pudiera presentarse a elecciones a cambio de que nacionalizara los recursos naturales y ponga en marcha una Asamblea Constituyente.

Castillo no implementó, hasta el momento, ninguna reforma económica o tributaria radical. La agenda de su gobierno estuvo centrada en sobrevivir. El Congreso, que tiene capacidad de vetar la composición ministerial del Ejecutivo, ha volteado sin mayor esfuerzo, como si se tratasen de marionetas en una kermese, a los primeros ministros designados por Castillo. El Poder Legislativo utiliza excusas de las más variadas para objetar a los escuderos ministeriales del Presidente. 

“La última ministra de Trabajo no pudo asumir porque el Congreso adujo que defendía el derecho de huelga”, cuenta a Malas Palabras Anahí Durand, ex ministra de la Mujer en los meses iniciales de la administración Castillo, y referente de la izquierda peruana, hoy dividida en un archipiélago de estrategias, que aún le da crédito al ex dirigente gremial de Cajamarca.

A cada objeción del Congreso, Castillo rectifica el elenco ministerial. Ha tomado declaración de asunción a Jefes de Gabinete de diverso perfil, ministros pro estatales, o pro mercado, conservadores o progresistas en la perspectiva de género, han acompañado la gestión presidencial. El Parlamento, con voz de mando fujimorista, hace cuentas, porotea fidelidades y dice estar a siete votos de poder consumar el juicio político.

“Es la primera vez en la historia del Perú que se han ensañado con este gobierno porque vengo del campo. Se han ensañado con este gobierno en una época racista, totalmente racista porque no hablo como ellos, porque no me siento a esas mesas opulentas como ellos, porque yo camino junto al pueblo”, acusó Castillo a fines de agosto mientras encabezaba una reunión de trabajo presidencial en el distrito de Piura. 

¿Por qué los presidentes no sobreviven en Perú? ¿En qué momento se jodió la política peruana?

Golpe a Golpe

El último ex presidente peruano que conservaba cierta reputación, más allá de sus camaleónicos pasos en la escena política, terminó su vida jalando del gatillo contra su propia sien. Alan García, que había cortado con los pagos al FMI cuando era presidente en los años 80 para después adscribir al credo neoliberal peruano, se suicidó porque sintió su honor mancillado cuando la prensa y la Justicia lo involucraron en actos de corrupción. 

Se trata de una excepción, tras la democracia con puertas cerradas del Congreso ejecutado por Alberto Fujimori, los anchos pasillos del Palacio Pizarro se convirtieron en una pasarela donde desfilan presidentes de un mandato, o de mandatos interrumpidos por juicio parlamentario, de oficialismo que se desvanecen como fuegos artificiales en el cielo. Perú es un tembladeral, hace décadas que ningún presidente o una fuerza política logran hacer pie. Lo único permanente son las reglas de mercado abierto y su perfil de economía exportadora de bienes primarios como la minería. 

“Es como si todos estuvieran esperando que la crisis se resuelva, como si estuviéramos en los prolegómenos de una acumulación de inestabilidades que van a estallar en algún momento y nos van a llevar al desastre; cuando, en realidad, la camioneta chocó hace rato. Ya no tenemos que esperar ese momento. ¿Qué más va a pasar? Que nos anexe otro país solo podría ser peor. Ya la camioneta chocó”, interpreta la crisis permanente el historiador José Carlos Agüero al portal infoalternativo La Mula.

¿Quién, o quiénes quieren voltear a Castillo?, pregunta Malas Palabras a Anahí Durand. Con voz suave y cálida responde desde Lima que: “Creo que todos los factores de poder, absolutamente todos, están contra Castillo. Tanto la derecha como la ultraderecha, que han estado en el poder los últimos 30 años desde el autogolpe fujmorista, anhelan terminar con el gobierno. Las tres bancadas parlamentarias más el pool de medios concentrados y la central empresarial CONFIEP, todos se hallan unificados detrás del objetivo destituyente”

Al momento de analizar la parálisis continua del Ejecutivo, la entrevistada entiende que: “Castillo no logró articular una coalición gobernante sólida, eso es evidente. Tuvo, en su momento, el padrinazgo político de un partido sectario como Perú Libre. Sus dificultades de gestión son propias de un dirigente que debutaba en la arena electoral, Castilló irrumpió en el escenario para tentar suerte, esa poca preparación pasa facturas. También sufrió el purismo de cierta izquierda (en referencia a la ex candidata presidencial Verónica Mendoza)”.

Por último, Anahí Durand resalta que “también hay que aclarar que el Congreso no lo ha dejado formar gabinete. La mitad de los ministros han sido censurados por el Parlamento. El ataque del Congreso es real y también la incapacidad de Castillo de rodearse de un círculo de confianza estratégico político que direccione el gabinete”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi