Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.
Por Redacción Malas Palabras
Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.
Por Redacción Malas Palabras
¿Esperanza o expectativa? ¿Cuál es el combustible interno que moviliza al adherente de Milei? “La vida no está hecha de horizontes, sino de tener aseguradas las vacaciones de verano, y el tanque lleno del auto”, se advierte en esta columna que escanea con agudeza uno de los sentimientos claves de la base oficialista.
Por Esteban Rodríguez Alzueta
El gobierno alienta un clima de frustración restringiendo los canales de diálogo y negociación con interlocutores sociales. Indiferente a la calle o el Parlamento, dicta DNU y vetos como los implementados contra la ley de financiamiento universitario y movilidad jubilatoria.
Opinan: Claudio Lozano, economista, ex diputado nacional y presidente del partido Unidad Popular (UP); Dora Barrancos, investigadora, socióloga e historiadora; y Lucas Romero, politólogo, analista y director de la consultora Synopsis.
Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto
Con la asunción ministerial de Federico Sturzenegger y la firma del Pacto de Mayo, el gobierno activó la fase 2 de un plan económico que promete ahondar el ajuste de las cuentas públicas. A pesar de tamaña pleitesía librecambista, el mundo bursátil muestra su preocupación en las pizarras de la City, donde toma temperatura el riesgo país y los dólares paralelos.
Detrás del constante pavoneo triunfal del oficialismo, el ruido del crujido del territorio reclama poco a poco la atención. Escenas de inconsistencias y Misiones como conflicto testigo de un escenario de estallido social mientras el Gobierno aparece desconectado, insensible y sin interés en la solución de los problemas del país.
Las doctrinas más relevantes del pensamiento popular parecen desorientadas ante el desafío político libertario, un rival ideológico de contornos difusos e híbridos. Por el contrario, en la última fase de expansión neoliberal, tras la caída del Muro de Berlín, las posiciones populistas o situacionistas supieron mostrar una salida nítida y emergente. ¿Es necesaria una nueva mirilla doctrinaria para rivalizar con Milei?
Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.
Por Luciana Bertoia
El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.
Por Esteban Rodíguez Alzueta
El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei
Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla
¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad
Por Emiliano Guido
La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales
Por Sofía Solari Arena
La crisis política que derivó en la salida de Martín Guzmán del gobierno del Frente de Todos y el desembarco de Silvina Batakis en el Ministerio de Economía abre una nueva etapa en el país que se definirá por una pregunta central: ¿ajuste o redistribución?
El proyecto de Impuesto a la Renta Inesperada apunta a un pequeño grupo de empresas que comercialmente aprovechó la guerra en Ucrania y maximizó sus ganancias.
El reclamo para que el gobierno avance con medidas de sostén a los sectores populares y los trabajadores informales a través de un shock redistributivo se escucha cada vez con más fuerza.
Opinan: Eduardo Donza (Observatorio de la Deuda Social Argentina – UCA), Noemí Giosa Zuazúa (economista), Horacio Fernández (Instituto de Estudios y Formación CTA-A) y Adolfo Fito Aguirre (Relaciones Institucionales CTA-A)
La Policía de la Ciudad de Buenos Aires utilizó las 9.500 cámaras de seguridad dispuestas en toda la capital para obtener información de más de 7,5 millones de personas.