Renta más flexibilidad y un Estado que no regula son los pilares de un nuevo paradigma: la vivienda dejó de ser un derecho para convertirse en reserva de valor del mercado inmobiliario.
Renta más flexibilidad y un Estado que no regula son los pilares de un nuevo paradigma: la vivienda dejó de ser un derecho para convertirse en reserva de valor del mercado inmobiliario.
Un mes después de anunciar su retiro de los escenarios, el Indio Solari reapareció para dejar un mensaje a los jóvenes invitándolos a “participar cada vez más en la democracia, pese a todo lo que estamos viviendo”.
Un país que se precie de ser soberano debe promover, desarrollar y garantizar el derecho a la comunicación de su pueblo que no solo supone satisfacer la necesidad de estar informado y recibir información de calidad sino también, y especialmente, sostener estratégicamente una política nacional de telecomunicaciones.
Los delitos callejeros, el tráfico de drogas ilegalizadas, y las disputas interpersonales entre grupos de jóvenes no son patrimonio de la ciudad de Rosario. Sin embargo, allí escalan hacia los extremos. ¿Cuáles son los factores y dinámicas detrás de la expansión de la violencia letal en la Provincia de Santa Fe?
Un informe recopila fallos judiciales que influyen en precios de tarifas, que afectan derechos laborales y de salud, como el aborto, y que castigan a trabajadores por reclamos salariales, entre otros. El vínculo con el viaje a Lago Escondido, pagado por Clarín, de jueces y funcionarios de Cambiemos.
Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), dialogó con Malas Palabras acerca del rol represivo que ejerce el poder judicial en favor del establishment y la necesidad de una reforma estructural para democratizar el acceso a la justicia.
El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”.
Por Walter Lezcano
El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.
Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.
Por Dacil Lanza
China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar. Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.
Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.
El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.
Por Redacción Malas Palabras
Por Ana Rameri, economista integrante del Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas (IPYPP)
Por Hugo Godoy.
Entrevista a Miryam Gorban.
En su reciente trabajo Laureano Barrera narra la vida pública y cotidiana de Chicha Mariani, quien buscó por más de 40 años a su nieta Clara Anahí
El informe “Ellas alimentan al mundo: tierra para las que la trabajan”, elaborado por LatFem y We Effect, revela que son las mujeres rurales, campesinas, afrodescendientes, indígenas y de pueblos originarios de América Latina y el Caribe quienes alimentan al mundo