SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 18 / 02 / 2021

Chubut: El pueblo no quiere a la megaminería, el poder sí

Distintas organizaciones chubutenses mantienen su resistencia contra el intento del gobernador Arcioni de aprobar la llamada ‘zonificación’, que permitiría la actividad minera en parte de su territorio.

(Canal Abierto) En Chubut la comunidad ha manifestado de todas las formas posibles su negativa al desarrollo de la megaminería en la provincia. Desde el 2003, la provincia de Chubut mediante la Ley 5.001 prohibió la actividad minera metalífera en la modalidad de cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera pero las multinacionales mineras y sus asociados en la política no desisten en los embates para avanzar a pesar de la evidente falta de licencia social.

Pese a que hay ya presentada en la Legislatura una Iniciativa Popular para una nueva ley minera que despeje toda sombra de contaminación y de creación de zonas de sacrificio en el territorio provincial, el gobernador Mariano Arcioni –con la venia del ejecutivo nacional– intenta hacer aprobar por los legisladores la zonificación que permitiría habilitar en algunas regiones el inicio de la explotación minera.

Las autoridades presionan para aprobar el proyecto 128/20 con el título “Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable de la Provincia de Chubut” que de aprobarse habilitará la explotación minera en los departamentos de Gastre y Telsen en la región de la meseta.

Enfrente las asambleas ciudadanas de las diversas localidades y organizaciones sociales, sindicales y políticas de la provincia no cejan en su movilización para evitar el nuevo saqueo.

En ese contexto, la La CTA Autónoma de Chubut se pronuncia “ante el tratamiento en la Legislatura de proyectos de leyes perjudiciales para la provincia, que amparan el negocio de la megaminería en Chubut, con la consiguiente destrucción del medioambiente y la puesta en riesgo del delicado sistema acuífero provincial”. A la vez, exige el inmediato tratamiento de la Iniciativa Popular presentada con más de 30 mil firmas, y que tiene como objetivo “resguardar el derecho de todos y todas a contar con un ambiente saludable para el desarrollo de la vida”.

La zonificación
“Hace rato que da vueltas un borrador de la zonificación que coincide con el mapa del catastro minero. Lo que se entrega es el 70% del territorio de la provincia, lo achicaron un poco, pero dejan abierta la puerta en un artículo a posteriores ampliaciones, una vez que logren entrar”, explicaba en diciembre de 2020 en diálogo con Canal Abierto Pablo Palicio Lada, referente de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut y del Movimiento Antinuclear de Chubut (MACH). “Este proyecto está hecho a medida de Panamerican Silver, la minera canadiense propietaria del proyecto Navidad, que ha tomado el rol de estado paralelo en la zona de la meseta, la zona de los grandes yacimientos. Pero también abre la puerta a la minería del uranio, mucho más grave. La zonificación es un eufemismo para permitir la apertura minera”.

Técnicamente, el proyecto de ley del ejecutivo zonifica la provincia en cuatro tipo de áreas. Las zonas 1 y 2 son áreas de cauces de ríos y arroyos o zonas de amortiguamiento y protección de los cursos de agua permanentes protegidas por la ley 5.001. A las zonas 3 y 4 se las exceptúa de esta protección.

—————————–
Siempre Norita

En respaldo a la lucha popular chubutense, Nora Cortiñas también fijo su posición: “El gobierno avanza, el pueblo también. Entonces el gobierno suspendió hoy el trato de esta ley para seguir adelante con megamineria y zonificación para la semana que viene. O sea que mañana viernes 5 de febrero no se va a tratar pero hoy 4 y mañana 5 estaremos todos en la calle para decir no a la megamineria y cuando decimos No es No, y vamos a seguir insistiendo. El agua es fundamental, a defender los territorios, el agua es para el pueblo, no al fracking. Que el gobierno se dé cuenta que el camino que está emprendiendo no es el que quiere el pueblo”, expresó.
“Alberto Fernández cuando asumió dijo ‘si yo me equivoco ustedes me avisan’, así que adelante a las movilizaciones y no al fracking porque la megaminería no es desarrollo ni sustentable como hemos expresado al señor presidente. Yo quiero decir cómo tiene que ver la deuda, el Fondo Monetario Internacional con la megaminería. Es una deuda que no debemos pagar pero el lunes el gobierno pagó 315 millones de dólares de intereses, es un disparate, una plata que trata de escamotearnos las vacunas, el alimento para el pueblo, en las provincias y acá nomás en el conurbano hay gente con hambre, que no tiene para sus necesidades básicas. No puede ser que nos acostumbremos a ser pagadores seriales de deuda” dijo Nora y aclaró: ” Lo que estamos viviendo ya es el gran ajuste y se plantea seguir reduciendo el déficit fiscal en medio de la crisis de la pandemia y desempleo. Como afirma el fallo del juicio popular la deuda y los acuerdos con el FMI son crímenes de lesa humanidad y lesa naturalidad. No a la deuda perpetua. La vida antes que la deuda. La deuda real es con el pueblo y la naturaleza.Vamos a insistir No es No señor presidente, señor gobernador de Chubut”, aseguró Norita.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi