SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 18 / 02 / 2021

Chubut: El pueblo no quiere a la megaminería, el poder sí

Distintas organizaciones chubutenses mantienen su resistencia contra el intento del gobernador Arcioni de aprobar la llamada ‘zonificación’, que permitiría la actividad minera en parte de su territorio.

(Canal Abierto) En Chubut la comunidad ha manifestado de todas las formas posibles su negativa al desarrollo de la megaminería en la provincia. Desde el 2003, la provincia de Chubut mediante la Ley 5.001 prohibió la actividad minera metalífera en la modalidad de cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera pero las multinacionales mineras y sus asociados en la política no desisten en los embates para avanzar a pesar de la evidente falta de licencia social.

Pese a que hay ya presentada en la Legislatura una Iniciativa Popular para una nueva ley minera que despeje toda sombra de contaminación y de creación de zonas de sacrificio en el territorio provincial, el gobernador Mariano Arcioni –con la venia del ejecutivo nacional– intenta hacer aprobar por los legisladores la zonificación que permitiría habilitar en algunas regiones el inicio de la explotación minera.

Las autoridades presionan para aprobar el proyecto 128/20 con el título “Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable de la Provincia de Chubut” que de aprobarse habilitará la explotación minera en los departamentos de Gastre y Telsen en la región de la meseta.

Enfrente las asambleas ciudadanas de las diversas localidades y organizaciones sociales, sindicales y políticas de la provincia no cejan en su movilización para evitar el nuevo saqueo.

En ese contexto, la La CTA Autónoma de Chubut se pronuncia “ante el tratamiento en la Legislatura de proyectos de leyes perjudiciales para la provincia, que amparan el negocio de la megaminería en Chubut, con la consiguiente destrucción del medioambiente y la puesta en riesgo del delicado sistema acuífero provincial”. A la vez, exige el inmediato tratamiento de la Iniciativa Popular presentada con más de 30 mil firmas, y que tiene como objetivo “resguardar el derecho de todos y todas a contar con un ambiente saludable para el desarrollo de la vida”.

La zonificación
“Hace rato que da vueltas un borrador de la zonificación que coincide con el mapa del catastro minero. Lo que se entrega es el 70% del territorio de la provincia, lo achicaron un poco, pero dejan abierta la puerta en un artículo a posteriores ampliaciones, una vez que logren entrar”, explicaba en diciembre de 2020 en diálogo con Canal Abierto Pablo Palicio Lada, referente de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut y del Movimiento Antinuclear de Chubut (MACH). “Este proyecto está hecho a medida de Panamerican Silver, la minera canadiense propietaria del proyecto Navidad, que ha tomado el rol de estado paralelo en la zona de la meseta, la zona de los grandes yacimientos. Pero también abre la puerta a la minería del uranio, mucho más grave. La zonificación es un eufemismo para permitir la apertura minera”.

Técnicamente, el proyecto de ley del ejecutivo zonifica la provincia en cuatro tipo de áreas. Las zonas 1 y 2 son áreas de cauces de ríos y arroyos o zonas de amortiguamiento y protección de los cursos de agua permanentes protegidas por la ley 5.001. A las zonas 3 y 4 se las exceptúa de esta protección.

—————————–
Siempre Norita

En respaldo a la lucha popular chubutense, Nora Cortiñas también fijo su posición: “El gobierno avanza, el pueblo también. Entonces el gobierno suspendió hoy el trato de esta ley para seguir adelante con megamineria y zonificación para la semana que viene. O sea que mañana viernes 5 de febrero no se va a tratar pero hoy 4 y mañana 5 estaremos todos en la calle para decir no a la megamineria y cuando decimos No es No, y vamos a seguir insistiendo. El agua es fundamental, a defender los territorios, el agua es para el pueblo, no al fracking. Que el gobierno se dé cuenta que el camino que está emprendiendo no es el que quiere el pueblo”, expresó.
“Alberto Fernández cuando asumió dijo ‘si yo me equivoco ustedes me avisan’, así que adelante a las movilizaciones y no al fracking porque la megaminería no es desarrollo ni sustentable como hemos expresado al señor presidente. Yo quiero decir cómo tiene que ver la deuda, el Fondo Monetario Internacional con la megaminería. Es una deuda que no debemos pagar pero el lunes el gobierno pagó 315 millones de dólares de intereses, es un disparate, una plata que trata de escamotearnos las vacunas, el alimento para el pueblo, en las provincias y acá nomás en el conurbano hay gente con hambre, que no tiene para sus necesidades básicas. No puede ser que nos acostumbremos a ser pagadores seriales de deuda” dijo Nora y aclaró: ” Lo que estamos viviendo ya es el gran ajuste y se plantea seguir reduciendo el déficit fiscal en medio de la crisis de la pandemia y desempleo. Como afirma el fallo del juicio popular la deuda y los acuerdos con el FMI son crímenes de lesa humanidad y lesa naturalidad. No a la deuda perpetua. La vida antes que la deuda. La deuda real es con el pueblo y la naturaleza.Vamos a insistir No es No señor presidente, señor gobernador de Chubut”, aseguró Norita.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi