SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 06 / 2022

¿Cómo se lee a un poeta desaparecido?

Han pasado ya 45 años del secuestro y desaparición del Poeta Roberto Santoro. Él, como tantos otros y otras, asumió que en el valor de la palabra, en el compromiso humano, en la militancia por un mundo más igualitario, le iba la vida.  Lo traemos a un tiempo de memoria, de la mano de Damián Lamanna Guiñazú, en un fragmento de la publicación “Roberto Santoro. Pedagogía de una pared blanca“ publicada originalmente en la revista Haroldo.

Por Roberto Orden

¿Cómo leer a un poeta desaparecido, su voz en medio de la invisibilidad, en los resquicios de los discursos del olvido, la demonización y la vergüenza? ¿De qué materia está hecha esa voz, sus fragmentos? ¿Desde dónde resiste? 

Roberto Jorge Santoro fue secuestrado el 1 de junio de 1977 en el barrio de Once, cuando tenía treinta y siete años: un grupo de tareas del Ejército se lo llevó de la escuela donde trabajaba como preceptor. 

Hasta que allá por 2008 la editorial Razón y Revolución emprendió la tarea de rastrear y reunir libros de poemas, indagar en revistas y juntar papeles entre familiares y conocidos para darle forma a su Obra poética completa, la poesía de Roberto Santoro se mantuvo invisible excepto para un circuito muy reducido: su grupo de amigos y compañeros de militancia, la cofradía de artistas que fueron sus pares en las décadas convulsionadas del 60 y el 70, algunos lectores, su familia; ellos custodiaron su memoria durante tres décadas de ostracismo. 

Cuarenta años después de su desaparición, en 2017, volvió al barrio de su niñez y juventud, Chacarita, grabado sobre una baldosa que se incrustó en la puerta de su casa familiar. La esencia del lenguaje en su faceta más literal y descarnada. En vez de un cuerpo, un nombre, tres palabras. En vez de un cuerpo, cientos de poemas. Y otra vez las mismas preguntas, reconstruidas: ¿cómo se lee la obra de un poeta desaparecido? Ante la infinidad de dificultades, un primer compromiso, metodológico y ético; un deseo o una misión: leer la obra trunca de un poeta comprometido. Leer a un poeta, pasar su voz por la sangre. Leerlo como una historia pendiente y un ejercicio de memoria, en su recorrido, a lo ancho de su obra interrumpida, con ojos de crítico, en su época. Leer la juventud permanente de quien, como Federico García Lorca, nunca alcanzó la madurez poética en vida. Luego pensar, pensar en la desaparición como una página en blanco que se despliega inacabable, como una silueta, un muro o una retina sana que espera ser marcada, escrita, que me / nos habla sobre la propia percepción del pasado, sobre las secuelas que se clavan en el modo de leerlo, de la política conjugada como puro presente.

Igual a todos los poemas que existen, la obra de Santoro es colectiva e individual a la vez, pero como programa, como búsqueda. Colectiva en una triple dimensión. En primer lugar por sus temas y sus destinatarios: el pueblo como interlocutor y espejo, ideal y construcción absoluta que debe luchar por su libertad; en segundo lugar, por su método de trabajo: libros ilustrados por artistas plásticos, discos con o sin su voz, dossiers temáticos realizados junto a otros poetas; por último, es colectiva por su modo de circulación: versos para repartir como volantes en marchas de trabajadores, aforismos listos para grabarse en las columnas (de militantes) o los huesos de los lectores desprevenidos.

Por último, es colectiva e individual porque en el tránsito hacia ese nuevo mundo de utopías asomará el anhelo de una comunidad, de un nosotros. El pueblo (y la patria) enfrentado a un ellos.

Una vez más ¿Cómo se lee a un poeta desaparecido sino como un murmullo que siempre está pendiente?

 

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido