SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 09 / 2016

Con el plomo en la sangre

 

Por Silvana Melo (Periodista; Agencia de Noticias Pelota de Trapo).- Se presentó en la Universidad de Lanús la serie de videos producidos y editados desde La Olla TV “Plomo en la Sangre”. La Universidad de Lanús, fue el lugar elegido para esta iniciativa promovida desde el Foro Hídrico de Lomas de Zamora y la Fundación Che Pibe. Víctor De Gennaro, presidente del Consejo Comunitario de la UNL fue el gestor de la iniciativa que se vivió a sala llena. “Un niño que nace y tiene que desarrollarse en un ambiente contaminado con plomo es un niño que tiene hipotecada su vida y todo su desarrollo futuro”, sintetizó Sergio Val.

 

(APE).- Plomo, glifosato, endosulfán, 24-d, mercurio, cianuro. No se calzan uniforme ni apuntan con la 9 mm. Son los asesinos silenciosos, arteros, de los cesanteados del futuro por origen. Por marca en la piel. Los que matan sin balazos por la espalda, sin la hambruna construida. Son asintomáticos hasta la conquista total de los huesos y la sangre. Voraces con el cerebro y con la hormona perdida que segrega de a gotitas un flojo porvenir.
El plomo suele ser el rey de los criminales. Porque es artero. Es la bala del exterminio. Y es lo que respiran y aspiran los niños en la vera del Riachuelo. El plomo es un aniquilador serial. Asma, trastornos neurológicos, retrasos madurativos, malformaciones, intoxicaciones y cáncer rondan a los niños que abren las puertas de sus casas al Riachuelo, cloaca de decenas de miles de industrias.
Sergio está convencido de esa consigna palmaria que Alberto Morlachetti echó a andar hace años y que es hoy: el hambre es un crimen. Y los niños no sólo mueren en esta tierra por enfermedades parientes del hambre y sus hermanas.
También mueren por lo que comen y por lo que respiran. El plomo es un visitante extranjero en los cuerpos de los chicos.
Para la Organización Mundial de la Salud “no existe un nivel de exposición al plomo que pueda considerarse seguro”. El Ministerio de Salud de la Nación, sin embargo, “tomó como valores tolerables la presencia de hasta 5 µg/dl (microgramos por decilitro de sangre)”.
Sergio Val prefiere quedarse con el planteo de la OMS: “La presencia de concentraciones menores a esta medición por tiempo prolongado también puede provocar” las enfermedades descriptas.

Si la OMS, que es insospechable de ser una entidad transformadora, considera que cualquier nivel de plomo es peligroso y que el glifosato es cancerígeno, el cimiento ideológico de la salud pública de estas tierras pacta con la concepción economicista de la naturaleza y el mundo. Puestos al servicio de una generación despiadada de riqueza que nunca –jamás- se distribuye entre aquellos a quienes se enfermó, se cesanteó, se expulsó, se condenó al agua tóxica, al aire envenenado, a la tierra corrompida. Fundamentalmente los niños.
Porque “La capacidad de absorción gastrointestinal es cinco veces mayor que en el adulto, la eliminación es menor y la deficiencia de hierro y calcio en la alimentación aumenta la absorción del plomo”, dice el informe que armó Fundación Che Pibe y que presentó días pasados.

El tejido óseo suele darle albergue al 95% del plomo que entra en el cuerpo. La ausencia de nutrientes aumenta la absorción. El plomo es secuaz de la desnutrición y la anemia: sustituye al calcio y al hierro. Entonces en Fiorito, como en Inflamable, como en la 21-24, los niños corren por patios comunes, minados por basureros industriales, por cementerios de autos, en tierras contaminadas por el óxido, el plomo, el manganeso y el asbesto de las pastillas de frenos. Las Cortes, los Acumares y los funcionarios firman en sus escritorios lejanos los decretos de remediación del suelo. Pero el remedio no llega nunca. Ni para la tierra ni para los chicos de Fiorito o Inflamable. Sin hierro pero con plomo, sin calcio pero con agrotóxicos, sin luz segura ni agua limpia.

“Por la cuenca baja del Riachuelo viven más de 8 millones de personas”, repasa Sergio Val. “En menos del 0,1% del territorio del nacional vivimos casi el 19% de la población, una verdadera locura demográfica”. En los terrenos donde se han erigido los barrios del sur “existe una grave situación de contaminación ambiental, debido a la presencia de fábricas que han vertido durante décadas sus desperdicios de alto contenido tóxico a los arroyos, al suelo y al aire, sin ningún tipo de control o sanción por parte de los estados municipal, provincial y nacional, lo que hace que nuestras familias tengan que pasar sus días en uno de los 8 lugares más contaminados de todo el planeta”.
Por Che pibe pasan cotidianamente los niños atravesados por el envenenamiento sistémico. Por el saturnismo social que les tiene reservado el plomo de la bala policial o el plomo que tajea los pulmones.

Sergio cita datos oficiales: “Según el Ministerio de Salud, sólo en la Argentina mueren 13 niños por día menores de un año debido a la combinación de causas evitables:. una de ellas es la exposición a agentes contaminantes”. Y da ejemplos: “La falta de hierro y calcio en la nutrición de una mujer embarazada que vive pegada a la Planta de Camilo Ferrón S.A o a el pasivo ambiental que dejaron DAPSA y Conte Todo S.A., es un factor de riesgo para la salud del niño por nacer. Esta carencia de nutrientes, que se replica en el recién nacido, permite que el plomo se instale en los cuerpos en reemplazo de esos elementos”. Entonces “la falta de hierro disminuye el desarrollo del sistema nervioso central, esto implica la disminución del coeficiente intelectual. La falta de calcio permite la acumulación del plomo en los huesos: se ven deficiencias en el crecimiento y en la consolidación del sistema óseo. La consecuencia más evidente es la disminución en la talla de los chicos y las fracturas frecuentes”.

Un estudio que firma el ingeniero Facundo del Gaiso (Auditor General de la Ciudad de Buenos Aires), sobre la base de informes oficiales de hospitales públicos, equipos interdisciplinarios de salud, ACuMaR y la AGCBA entre 2008 y 2014, destaca la evolución en la supervivencia de los niños con cáncer pediátrico en los últimos 30 años: “Se estima que entre el 85% y el 95% de estos cánceres están relacionados con factores de riesgo medioambiental”. Acumar, en 2013, descubrió que el 27 % de los niños analizados en el retazo Lomas de la cuenca tenían plomo en sangre. Pero no hubo seguimiento. Y los niños diagnosticados quedaron a la buena de dios y del plomo, trabajando en su cerebro y en sus huesos sin obstáculos. “Se cree que los efectos neurológicos y conductuales asociados al plomo son irreversibles”, asegura el estudio de la Auditoría. Son los niños que aprenderán menos, que tendrán un coeficiente intelectual reducido, que comprenderán menos. Cesanteados sociales de cualquier intento de cambiar un mundo de profunda hostilidad.

Desde Che Pibe, redondean amargamente la propuesta de organismos internacionales: “El alejamiento de la fuente, es decir: remediación del ambiente en conjunto con una alimentación a base de hierro y calcio… nada de esto está al alcance de nuestras familias”.
Entonces, la condena parece inexorable: “en los arrabales contaminados del capitalismo, hay una sociedad mutilada en sus capacidades para comprender la realidad”. Y si no se la comprende “difícilmente la podamos transformar”.

Para dar vuelta el mundo como una media, la lucha empieza desde los huesos contra el veneno. Contra el hambre atroz. Contra el plomo del que dos veces deberán zafar los cachorros que asoman debiluchos de los barrios. Ellos serán legión armada de ternura. Los que se salven de la muerte que cobra peaje a la hora en que amanece saldrán a desenvenenar. Y a sembrar semillas de justicia en la tierra arada.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi