SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 03 / 02 / 2016

Concurso de crónicas “Alberto Morlachetti”

(APe).- Fundación Pelota de Trapo lanza el primer concurso de crónicas “Alberto Morlachetti” sobre “la infancia de los arrabales” destinado a pincelar la niñez que, desde los márgenes, asoma a diario con su risa, sus dolores y sus ternuras. Desde el 20 de enero y hasta el 15 de marzo se podrán presentar los trabajos, en un premio destinado a homenajear al fundador de Pelota de Trapo. El jurado estará integrado por: Ana Cacopardo (periodista), Adriana Genta (dramaturga), Alfredo Grande (psiquiatra, escritor) y Claudia Piñeiro (escritora).

BASES GENERALES

La Fundación Pelota de Trapo organiza el Primer Concurso de Crónicas sobre Infancia “Alberto Morlachetti” que se regirá por las siguientes bases y condiciones generales.

1.Objeto del concurso
Se elegirá la mejor crónica, con otras nueve que sigan en orden de mérito, sobre el tema “La infancia de los arrabales”. El concurso se organiza en honor a Alberto Morlachetti, para celebrar la vida, a un año de su ausencia.

2.Extensión de la convocatoria
El concurso se iniciará el día 20 de enero y finalizará el 15 de marzo de 2016, a las 23, hora argentina.

3.Participantes
Podrán participar personas físicas, con 18 o más años de edad al día de inicio del Concurso, argentinos, residentes con domicilio en la República Argentina .
Se aceptan obras en co-autoría entre no más de dos personas.

4.Obras
La temática de la obra queda descrita en el título de la convocatoria “La infancia de los arrabales”y debe referir a situaciones de la actualidad. Independientemente del título de la convocatoria, la obra deberá tener su propio título identificatorio.
La obra ha de ser íntegramente original e inédita. No debe haber sido presentada con anterioridad a otro certamen pendiente de resolución a la fecha de apertura del Concurso.
Estará escrita en idioma castellano y tendrá una extensión máxima de entre 7.000 y 8.000 caracteres con espacios. El texto se presentará en un archivo en formato documento de Word, en arial 12, interlineado 1.5.
Cada concursante podrá presentar hasta tres (3) trabajos. Cada crónica a concursar se presentará en un documento de Word separado.
Los textos Se deberán enviar por correo electrónico a concursodecronicas@pelotadetrapo.org.ar .
En el mismo correo, pero en documento separado, deberá adjuntarse otro archivo, también en Word, con los datos que se indican más abajo.
(En caso de ser co-autorías se remitirá desde el correo electrónico de uno de los concursantes, pero debe contener dos documentos de datos, uno por cada autor).
1 – Título de la Crónica
2 – Identificación (nombre y apellido) del autor.
3 – Domicilio completo y número de DNI, Pasaporte, o cualquier otro documento oficial que acredite la identidad, números de teléfonos fijo y móvil, y dirección de correo electrónico.
3-Manifestación expresa del carácter original e inédito de la obra que se presenta.
4-Manifestación expresa de la titularidad del autor sobre todos los derechos de la obra y que la misma se encuentra libre de cargas o limitaciones a los derechos de explotación.
5-Manifestación expresa de la autorización a Agencia de Noticias Pelota de Trapo a publicar la crónica, en caso de quedar seleccionada entre las diez primeras.
6-Manifestación expresa de la aceptación por el autor de todas y cada una de las bases del Premio.
Los Organizadores se comprometen a no mantener ningún tipo de correspondencia o comunicación con los participantes en el Premio, ni a facilitarles información alguna sobre la clasificación de las obras o el desarrollo del concurso.
La presentación de la obra en el Concurso comporta la aceptación de las presentes Bases, de los documentos que se vinculan con él y de las decisiones que adopten los Organizadores en todos los aspectos no reglados, las que serán irrecurribles.

5 – Premio
El premio consistirá en: a) Una estatuilla realizada especialmente para este concurso por un artista plástico. b) Publicación en papel, como compilación, de la obras elegidas por el jurado. c) Publicación en la página web www.pelotadetrapo.org.ar de la Agencia de Noticias Pelota de Trapo. La edición estará a cargo de la Editorial Pelota de Trapo – Talleres Gráficos Manchita.

6- Decisión del premio
Los Organizadores, constituídos en comité de lectura previa, establecerán, sin recurso alguno, los criterios de pre-selección de obras y los aplicarán, a los fines de presentar a los miembros del jurado las que se consideren de mayor mérito. Los nombres de las personas que integren el comité de lectura previa, permanecerán reservados, al igual que las evaluaciones que hagan de las obras. El Jurado que dará el dictamen final estará integrado por: Ana Cacopardo (periodista), Adriana Genta (dramaturga), Alfredo Grande (psiquiatra, escritor) y Claudia Piñeiro (escritora).
Las decisiones del Jurado, incluido el fallo definitivo, serán irrecurribles. Cualquier deliberación del Jurado será secreta. Ni Los Organizadores ni el Jurado darán información alguna sobre los criterios para el análisis y calificación de las obras.
La resolución tendrá lugar el día 15 de abril de 2016. Esta se dará a conocer inmediatamente a los ganadores y se hará pública el 20 de abril de 2016, durante la inauguración del Paseo de Juegos Pelota de Trapo, en homenaje a Alberto Morlachetti.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi