SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 05 / 2022

Contra el mito del fin del trabajo

CONTRA EL MITO DEL FIN DEL TRABAJO

Por Ana Rameri, economista, Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas (IPYPP)

¿Es el problema la falta de empleo o el exceso de trabajo? Alternativas para el acceso a un ingreso
en esta nueva era de autoempleo y abundancia del trabajo no reconocido por el mercado laboral.

En la crisis social que atravesamos aparecen preguntas que parecen volver del pasado.  El pensamiento crítico en condiciones de crisis es vasto. La dificultad actual es canalizar esas preguntas en un proyecto de contrapoder.

Cuando insistimos en reflexionar sobre la crisis del mundo del trabajo actual es inevitable convocar la tradición del Nuevo Pensamiento. No por nostalgia, sino porque fue la experiencia más exitosa en la búsqueda de las preguntas correctas. Como se repetía en esa ocasión: quién pone las preguntas, gobierna las respuestas.

Lo primero que hay que hacer para abordar la cuestión del trabajo es sacudirse los imperativos de preguntas más comunes: ¿Cómo generar más empleo? ¿Cuál debe ser la tasa de crecimiento económico para reparar las condiciones de vida de la población? ¿Cuáles son las medidas para una transición de la informalidad a la plena formalidad laboral? 

En cambio, propongo otras preguntas que pueden servir para cambiar el abordaje habitual y aportar otro tratamiento: ¿El problema de fondo es la falta o el exceso de trabajo? ¿Existen alternativas para el acceso a un ingreso por fuera de la mediación del empleo? Es decir, ¿el mundo contemporáneo puede admitir otros dispositivos de democratización de lo producido colectivamente?. Y por último, ¿cómo reconocer las actividades socialmente útiles?

Repasamos las características del mercado laboral argentino. La información de finales de 2021 da cuenta que el total de la fuerza de trabajo es de 19,3 millones de personas, de los cuales 17,9 millones están ocupados/as y 1,4 millones no consiguen, pero buscan activamente un trabajo remunerado. Entre los que tienen ocupación, 9 millones disponen de una inserción asalariada registrada, y cerca de 4,5 millones mantienen una relación salarial sin un encuadre legal ni amparo de derechos laborales, es decir, son asalariados/as no registrados/as. Esto implica que el empleo precario alcanza actualmente al 24% de los/as ocupados/as, que representa una tasa de informalidad asalariada del 33%. 

Por otro lado, existe otro universo de trabajadores/as numeroso que son formalmente independientes (los llamados “sin patrones”), que involucra a cerca de 4,3 millones de personas (el 23% del empleo). Sólo el 5% cuenta con calificación profesional mientras la media de los ingresos laborales es un 30% inferior al promedio del conjunto de los/as ocupados/as. 

El autoempleo mantuvo un crecimiento incesante durante la última década, y encuentra su razón principal en estrategias de subsistencia ante la falta de empleo. No son las y los profesiones liberales que cumplieron el sueño de prescindir de las relaciones jerárquicas. Son una amplia y heterogénea franja de competencias que buscan sobrevivir a través de una inserción directa en el mercado de bienes y servicios. Estimaciones propias nos permiten decir que el 9,3% de este segmento considerado sector informal no está completamente escindido del funcionamiento de la economía moderna; en realidad, mantienen un vínculo con empresas que tercerizan segmentos de su cadena productiva. Por ejemplo, en la comercialización indirecta, la construcción, en las telecomunicaciones, la vigilancia y el transporte, entre otros. Por lo tanto, participan de la formación de la tasa de ganancia.

El Registro Nacional de Trabajadores/as de la Economía Popular (Renatep) cuenta un total de 3,5 millones de personas que realizan actividades autogestionadas de bajos ingresos (individuales o asociativas), de los cuales sólo 1,4 millones forman parte del Programa Potenciar Trabajo o de la economía popular organizada ligada a la esfera pública y comunitaria.  El resto, incorporado en la mal llamada inactividad para las estadísticas laborales tradicionales, abarca la categoría de amas de casa (3,7 millones de mujeres) que suelen tener la carga a tiempo completo del trabajo reproductivo en el hogar, morada oculta del capital, como bien lo identificó el feminismo desde mediados del siglo pasado.

La forma salarial moviliza y explota una fuerza de trabajo adicional, invisibilizada y sin remuneración, que según estimaciones de la Dirección de Igualdad y Género aporta a la formación del PBI el equivalente al 16%, incluso por encima de la industria.  

En definitiva, la forma clásica de trabajo asalariado, llave de acceso a la ciudadanía social, es una rara avis, porque ni siquiera ese 46% de la fuerza de trabajo que accede a un empleo formal está exento del proceso de flexibilización y socavamiento de la normatividad laboral tradicional. 

Sin embargo, lejos del vaticinio sobre el fin del trabajo, lo que experimenta el mundo laboral contemporáneo es, en realidad, una multiplicación de prácticas que se escapan de la norma salarial pero que generan valor y riqueza social. 

Parece difícil así afirmar que el causante de la crisis social en Argentina sea la falta de trabajo. Por el contrario, el empleo abunda, y está a cargo de la fuerza de trabajo que sostiene la vida, la reproducción social y el sistema económico. Lo que falta es el reconocimiento de esas prácticas vitales, tanto en ingresos como en derechos. 

Hay al menos dos esferas que aglutinan prácticas no reconocidas como creadoras genuinas de valor, devaluadas en su status productivo, y que como como tal no cuentan con una adecuada contrapartida retributiva: la gran esfera de la reproducción social (que no sólo incorpora al ámbito privado del hogar sino también los espacios públicos y barrios donde se desarrollan las actividades de organizaciones sociales, comedores, clubes, etc)  y la esfera de la socialización de conocimiento.

Esta última pone en actividad el trabajo intangible necesario para la formación de una inteligencia colectiva común acelerada por el medio digital a través de la multiplicación de espacios comunes de interacción social, relacional e información. En el marco del capitalismo del siglo XXI en el cual el conocimiento se ha convertido en el principal factor de producción, este aspecto que potencia la fuerza productiva social generalmente es traducido en mayor rentabilidad empresaria en lugar de socializarse los mayores rendimientos del paradigma tecnológico. La regla de gestión neoliberal, sin embargo, no toma nota de tales cambios y continúa profesando el lema “reducción de mano de obra por producto para mejorar productividad”. El resultado es, por lo tanto, mayor precariedad, sobreexplotación y desocupación, lo que Zygmunt Bauman identifica como precariado: la nueva clase proletaria de este siglo, profundamente precaria, propia de una etapa de valorización financiera a escala global y de desvalorización del trabajo.

Ana Rameri

Faltan instituciones que se adapten al paradigma vigente. Un paradigma que no sólo insume fuerza de trabajo involucrada de manera directa en los procesos productivos, sino que también logra capturar valor de buena parte de nuestra vitalidad social. Por eso surge tan clara la necesidad de poner en marcha un ingreso básico universal e incondicional. Lejos de ser un engranaje más de la política social, ese salario social reconocería el conjunto de prácticas y trabajos socialmente útiles. Una institución laboral del nuevo tipo para comenzar a responder, con propuestas, los nuevos interrogantes sobre la crisis del trabajo.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni