SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 07 / 2016

Corrupción, tu nombre es entrega

 

Por Silvia Baffigi (Presidenta Emancipación Sur Pcia. Buenos Aires).- Miles de trabajadores argentinos presenciaron azorados el penoso espectáculo de un ex funcionario kirchnerista de primera línea tratando de poner a salvo millones de dólares nada menos que en un convento. Más allá de las especulaciones, el hecho mismo de desnudar públicamente lo que todos sabían hace años, y que desde nuestro espacio político siempre hemos denunciado, hace que sea preciso asumirlo y actuar en consecuencia.

Por un lado, asumir que no son especulaciones o inventos de la prensa, por el otro, asumir que este accionar no es propio de un sector en especial de la corporación política, sino un hecho instalado como forma de operar y que lamentablemente tiene una aceptación unánime de uno y otro lado del mostrador, y por supuesto de sectores empresarios cómplices y necesarios para el robo de los recursos de nuestro pueblo.

Lo más penoso, en este caso, es que muchísimos jóvenes enrolados en el kirchnerismo por sentirse expresados en las manifestaciones de lo “nacional y popular”, se ven ahora enfrentados con la realidad de una banda que habiendo tomado el Estado como un territorio ganado decidió que una gran parte de la enorme masa de dinero producida por los argentinos le pertenecía personalmente. Un proyecto de negocio, que nada tiene que ver con lo nacional y popular.

Tanto el PJ como todos los demás partidos que forman parte de la corporación política en mayor o menor medida utilizan estos medios para “construir” su poder.

Es diferente en los gobernadores provinciales, en los intendentes?

Cada dirigente elegido por el voto popular continúa con el saqueo iniciado hace décadas y profundizado en los últimos años, tanto como se profundizó la entrega y la dependencia.

Y es que esta corrupción es inherente a la entrega. Ha sido la compra descarada de los responsables de los máximos resortes del Estado, que permitieron y permiten dilapidar nuestros recursos, por ejemplo pagar una eterna deuda sin investigarla, indemnizar a multinacionales como Repsol premiándola por haberse llevado todo a cambio de nada.

El kirchnerismo montó un aceitado mecanismo mediante el cual otorgaba algunas reparaciones sociales, al mismo tiempo que profundizaba el saqueo y la dependencia. El gobierno actual es claramente el resultado o la continuidad de aquel.

El 2001, la rebelión popular que desnudó a la corporación, lamentablemente sólo dejaba lugar para un gobierno que la recompusiera a cambio de algunas reivindicaciones ganadas en la lucha de los •90. En esta nueva etapa, el sistema se encamina a recuperar todo aquello que el pueblo pudo acumular desde esas luchas. Se ha emprendido una tarea de demolición respecto de aquellas reivindicaciones. Se avanzó mucho en la última década en la división del campo popular, eso hace que todas las fuerzas estén debilitadas.

Mientras aumenta la demostración de hechos de corrupción primitivos, aumentan también los hechos de corrupción macroeconómica como la rendición a los fondos llamados buitres, el endeudamiento, el blanqueo y el manotazo al fondo de sustentabilidad del ANSES.

El aumento injustificado e impagable para la mayoría de los argentinos de las tarifas de los servicios públicos termina de cerrar un ciclo, en que la clara intención es echar mano de lo poco que cada hogar pudo acumular con su trabajo y sacrificio. Trazar un límite muy claro entre las clases. Lograr la suficiente desocupación para disciplinar a los trabajadores y bajar los salarios lo más posible.

Es importante asumir hasta dónde el gobierno anterior es responsable del panorama que está asolando a los trabajadores.

Y es importante para nuestras organizaciones trabajar con cada vez más fuerza por la construcción de una alternativa política donde las corporaciones que se adueñaron de los poderes en nuestra Patria pierdan sus privilegios frente a la lucha y organización del pueblo.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi