SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2024

Cortázar, del libro a la pantalla grande

Crítica de “Cortázar y Antín: cartas iluminadas” (Cinthia Rajschmir, 2018)

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

2024 marcó dos aniversarios importantes para Julio Cortázar: en febrero se conmemoraron 40 años de su muerte y el 26 de agosto se cumplieron 110 años de su nacimiento. Por su importancia y esta singularidad del calendario es que su figura y su obra vienen siendo homenajeadas de diversas formas. Una de las facetas un poco menos visitadas es la relación del autor de Rayuela con el cine. Blow up (1966), de Michelangelo Antonioni, que se basó en el cuento “Las babas del diablo”, es quizás la adaptación más famosa . Pero, probablemente la relación más significativa en esta materia fue la que estableció con Manuel Antín, realizador argentino que en la década del 60 llevó a la pantalla grande cuatro de sus cuentos. Sobre ese vínculo, mayormente epistolar, Cinthia Rajschmir construyó su documental Cortázar y Antín: cartas iluminadas (2018).

A fines de los años 50, Antín era un joven aspirante a escritor. Una tarde de visita en lo de un amigo encontró un libro que lo haría cambiar de vocación. Se trataba de Las armas secretas (1959) y su autor era un no muy conocido Julio Cortázar. Cuenta Antín en el documental, un poco en broma, que sintió que esa era la forma en la que quería escribir y entonces hacer una película era una posibilidad de plagiar esa obra legalmente. Así fue que cambió de vocación, tomó el cuento “Cartas de mamá” y lo transformó en La cifra impar (1962). El pedido de autorización y los requisitos legales, propios de las adaptaciones literarias al cine, fueron causa del primer contacto entre ambos y luego, como parte del rodaje realizado en París, donde hacía años que Cortázar residía, se produjo el primer encuentro entre ellos.

En Cortázar y Antín: cartas iluminadas, uno de los focos está en la relación construida a través de cartas y proyectos compartidos y el nacimiento de su mutua amistad. La colaboración entre ambos continuó con Circe (1964), adaptación del cuento homónimo, en la que Cortázar participó en el guión, y con Intimidad de los parques (1965), en la que se fusionaron “El ídolo de las Cícladas” y “Continuidad de los parques”. A la par de una evidente admiración mutua también enfrentaron desafíos y desacuerdos, especialmente en el último proyecto sobre el que el escritor tenía serios reparos.

A través de una combinación de la correspondencia, entrevistas y escenas de las películas, Cortázar y Antín: cartas iluminadas ofrece un tributo a esta fructífera colaboración que fue parte también parte de un momento en el que el cine nacional experimentaba una profunda renovación estética y temática: la aparición del primer Nuevo Cine Argentino con directores de la denominada Generación del ´60, y también con nuevos/as intérpretes. Este documental se encuentra disponible en la plataforma Cinear y las tres películas de Antín están en Youtube.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

El azar fundamental

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)