SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 06 / 2016

De Blanqueos y jubilados

 

En correlato con la nueva presentación del proyecto de reforma jubilatoria, Claudio Lozano y Víctor De Gennaro, dirigentes nacionales de Unidad Popular, criticaron el Megaproyecto de Reparación Previsional a punto de conseguir el Gobierno Nacional, al cierre de esta edición. Aseguraron que “la alegría que supone escuchar que el gobierno reconoce la deuda histórica con los jubilados, se diluye al leer en detalle el Megaproyecto presentado».

«Si bien el proyecto ómnibus plantea una reparación a los jubilados, a la vez promueve un blanqueo, una moratoria, modificaciones impositivas de importancia y reformula la relación entre la Nación y las Provincias”, aseguraron, al tiempo que expresaron su respaldo a la propuesta de ley de reforma previsional, presentada por cuarta vez en el Congreso.

Es indudable que cada uno de estos temas merece una discusión particular y resulta realmente perverso que la noble causa de cancelar una deuda histórica con los jubilados sea el mascarón de proa para legitimar otras cosas”.

REPARACION A LOS JUBILADOS

a) Aprovechando la situación de necesidad y la dilación extrema que tienen estas causas, el proyecto oficial especula con efectuar una quita sobre el monto de deuda a pagar que variará según el caso de cada jubilado. Esta quita será el resultado de la modificación en el índice de actualización de los haberes respecto al índice que establece la Corte, del establecimiento de un tope para el reconocimiento de la deuda por el retroactivo impago que parte de dos años antes a partir de la demanda en los casos de sentencia firme, y que en aquellos que tienen juicio en curso y no tienen sentencia solo puede extenderse hasta el máximo de cuatro años

b) Se instituye correctamente una pensión no contributiva de carácter universal, con la limitación de que en la misma se aumenta la edad jubilatoria de las mujeres, al tiempo que arrastra la debilidad propia de que su valor se fija en base a un haber mínimo.

c) En un contexto donde las demandas por mayores recursos crecen sin que resulte claro qué nuevos recursos manejará el sistema previsional se ponen a disposición de los objetivos del proyecto las utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, se flexibilizan sus normas en materia de inversiones y se abre la puerta para la venta de los paquetes accionarios de las empresas que hoy están en la cartera del mismo.

En síntesis, este proyecto reconoce la deuda, propone una quita e incrementa los haberes jubilatorios de cerca de 2,5 millones de jubilados entre un 35 y un 45%. Objetivo este que demandará aproximadamente un proceso de dos a tres años. No hay duda que frente a la “Nada Actual” se constituye como una propuesta relevante. Sin embargo, es injusta si se la compara con el trato que recibieron los Fondos Buitres. Si el gobierno pagó sin chistar y al contado la deuda con los Hold Outs, deuda ciertamente ilegítima, los jubilados merecían un trato similar. No hay justificación desde este punto de vista para una quita sobre una deuda que en este caso es absolutamente legítima. Cabe señalar también que la propuesta oficial abarca a casi la mitad de los jubilados. La otra mitad seguirá cobrando el haber mínimo miserable actual. Cabe consignar también que en perspectiva, si no se producen cambios relevantes en el mercado laboral en términos de formalización del empleo, crecerá la cantidad de mayores que accederán a la pensión universal que, tal cual establece el proyecto, será un 80% del haber mínimo. O sea que la Propuesta Cambiemos modifica el achatamiento de la pirámide previsional que resultara de la gestión del Justicialismo-Kirchnerista.

Por otra parte, es incomprensible seguir demorando la restitución de las Contribuciones Patronales para las grandes empresas y no recuperar los cerca de $220.000 millones anuales que estas representan.

BLANQUEO

a) Ratificamos nuestra oposición a esta decisión y entendemos que en un contexto donde más de 100 países van a poner en marcha a partir de Enero del 2017 un sistema de información financiera que pone límites a mantener dinero negro bancario en el exterior, lo lógico no era premiar con un blanqueo a quienes han delinquido, sino contar con toda la información a efectos de establecer un tratamiento, caso por caso, con los millonarios argentinos que tienen hoy cerca de u$s 400.000 millones en el exterior.

b) Resulta obsceno que los que saquearon el país en los últimos cuarenta años, no solo puedan tener un premio fiscal por blanquear manteniendo su dinero en el exterior, sino que puedan transformarse en Acreedores del Estado y los argentinos, prestándonos a tasas que superan con claridad los rendimientos que hoy obtienen con sus colocaciones financieras en el exterior. Macri podrá ahora prestarnos dinero desde su cuenta en Bahamas por ejemplo.

c) Más preocupante aún es que se justifiquen a través del blanqueo, una serie de medidas impositivas que profundizan la regresividad del sistema tributario argentino. A la eliminación de las retenciones a las mineras, la reducción de estas a los sojeros y la eliminación de las mismas al gran capital industrial, este proyecto plantea la eliminación progresiva del Impuesto a los Bienes Personales y extiende la exención a la renta financiera a los capitales declarados en el exterior. El Ministro de las disculpas a Repsol lleva al extremo su caradurez ya que luego de presentar proyectos como diputado reclamando gravar la renta financiera, propone hoy extender la exención a los capitales locales radicados fuera de nuestras fronteras.

ACUERDO POR UN NUEVO FEDERALISMO

a) La razonable restitución del 15% a las Provincias choca con el desfinanciamiento del Sistema Previsional.

b) Si bien el Proyecto dice que el Tesoro compensará los recursos que por este Acuerdo pierda el sistema, lo cierto es que el Tesoro no tiene con que afrontar esta situación dado el déficit que ya exhibe en sus cuentas.

SÍNTESIS

La reparación a los jubilados encierra.

a) Una quita en el reconocimiento de las deudas previsionales.
b) Un premio fiscal y financiero a quienes saquearon la Argentina.
c) Una propuesta impositiva absolutamente regresiva.
d) Un Acuerdo Federal que junto a la decisión de cancelar deuda y a otras medidas ya adoptadas por el Ejecutivo profundizan el desfinanciamiento del sistema previsional, en un marco de modificación normativa que permite liquidar los principales activos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad Previsional.

Hay otro modo de cumplir con nuestros jubilados

-Restitución de las Contribuciones Patronales para las grandes firmas a efectos de recuperar $220.000 millones anuales.
-Democratización del ANSES a efectos de que los Fondos Previsionales sean administrados por aportantes y beneficiarios (trabajadores y Jubilados)
-Reforma Impositiva fuertemente progresiva que, entre otras cosas, grave vía renta presunta los capitales fugados.
-Reforma Previsional de carácter integral que tome en cuenta la nueva situación del mundo laboral con cerca de un 50% de la fuerza de trabajo en situación de precariedad contractual y de ingresos.

Noticias Relacionadas

Horóscopo verano 2025

Horóscopo verano 2025

¿Cuáles serán los próximos paisajes informativos más sonoros? ¿Aprovechará Milei el paréntesis estival, y el consabido desapego informativo ciudadano, para ahondar las reformas? ¿Quiénes serán los protagonistas políticos de los meses cálidos mientras el país se dispone a pisar en ojotas el infierno libertario?

Por Redacción Malas Palabras

2024: odisea de la intensidad

2024: odisea de la intensidad

A través de las ilustraciones de Juan Soto, dibujante de Malas Palabras, repasamos cuatro momentos y cuatro portadas de un año inmenso en su carga dramática política.

Por Emiliano Guido

La liga de los súper villanos

La liga de los súper villanos

Argentina fue sede de una cumbre mundial anti progresista. ¿Por qué la nueva derecha hace tanto hincapié en la batalla cultural? Opinan: Carlos De Angelis, sociólogo, analista político y consultor; y Oriana Cherini, licenciada en Relaciones Internacionales.

Por Redacción Malas Palabras

Transversal y combativo

Transversal y combativo

Un nuevo bloque de gremios, con las dos centrales CTA como protagonistas, ocupan la calle para desafiar la retracción salarial y los despidos a mansalva mientras la conducción de la CGT demora la convocatoria de un nuevo paro general. Opinan: Hugo Godoy, secretario general de la CTA-A; Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE; y Natalia Zaracho, diputada nacional de Patria Grande.

Por José Maldonado

Efecto Caipiriña

Efecto Caipiriña

El dólar barato es consecuencia de una fuerte intervención estatal. La distorsión monetaria modifica los paisajes económicos para una parte de la sociedad que, en el inminente verano, tendrá accesible las playas de Brasil mientras, a nivel doméstico, se desploma la economía real. Opinan los economistas Noelia Abbate y Ricardo Arriazu; y Maria Castiglioni de la consultora C&T.

Por Luciana Glezer

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Horóscopo verano 2025

¿Cuáles serán los próximos paisajes informativos más sonoros? ¿Aprovechará Milei el paréntesis estival, y el consabido desapego informativo ciudadano, para ahondar las reformas? ¿Quiénes serán los protagonistas políticos de los meses cálidos mientras el país se dispone a pisar en ojotas el infierno libertario?

Por Redacción Malas Palabras

2024: odisea de la intensidad

A través de las ilustraciones de Juan Soto, dibujante de Malas Palabras, repasamos cuatro momentos y cuatro portadas de un año inmenso en su carga dramática política.

Por Emiliano Guido

La liga de los súper villanos

Argentina fue sede de una cumbre mundial anti progresista. ¿Por qué la nueva derecha hace tanto hincapié en la batalla cultural? Opinan: Carlos De Angelis, sociólogo, analista político y consultor; y Oriana Cherini, licenciada en Relaciones Internacionales.

Por Redacción Malas Palabras

Transversal y combativo

Un nuevo bloque de gremios, con las dos centrales CTA como protagonistas, ocupan la calle para desafiar la retracción salarial y los despidos a mansalva mientras la conducción de la CGT demora la convocatoria de un nuevo paro general. Opinan: Hugo Godoy, secretario general de la CTA-A; Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE; y Natalia Zaracho, diputada nacional de Patria Grande.

Por José Maldonado

Efecto Caipiriña

El dólar barato es consecuencia de una fuerte intervención estatal. La distorsión monetaria modifica los paisajes económicos para una parte de la sociedad que, en el inminente verano, tendrá accesible las playas de Brasil mientras, a nivel doméstico, se desploma la economía real. Opinan los economistas Noelia Abbate y Ricardo Arriazu; y Maria Castiglioni de la consultora C&T.

Por Luciana Glezer

Antieditorial: No tomes mate en mi campo de golf

La dueña de una farmacia en Pinamar azotó con palos de golf a una jubilada porque la incordió su presencia dentro del green. Ese mismo día, se viralizó la injuria de un vecino de Recoleta contra militantes solidarios con Palestina. “Vayanse de mi barrio”, bramó. ¿Los fachos salieron del closet? ¿Por qué el dinero se ha convertido en la religión preponderante?

Por Emiliano Guido

En guardia pública

Malas Palabras testimonió una guardia nocturna en el Hospital Durand, la institución administrada por Jorge Macri donde los enfermeros atienden en pasillos atiborrados de objetos, y los pacientes duermen en camillas. Además, los profesionales trabajan sin resonador ni sistema de triage, y con un solo tomógrafo.

Por Nicolás Poggi

Aire fresco al otro lado del río

El Frente Amplio ganó las elecciones presidenciales. Es la cuarta vez que lo hace en los últimos cinco comicios. Sin embargo, sin mayoría en el Congreso, pero con el dominio del Senado, no se anticipan grandes sobresaltos, más bien un “cambio controlado”. A nivel regional, el Mercosur respira un poco. Hablan la politóloga uruguaya Tamara Samudio y la internacionalista Julieta Zelicovich.

Por Dacil Lanza, analista internacional

Un intelectual disonante

Claudio Lozano, coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP-CTA-A) ;Tomás Raffo, integrante del Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA- A); y Mariana González, investigadora del Centro de Investigación y Formación (CIFRA-CTA), hablan sobre el legado político y militante del economista e investigador de la CTA- A Eduardo Basualdo, recientemente fallecido.

Por Redacción Malas Palabras

Sacrificio libertario: génesis y decodificación

El “sacrificio” de la base oficialista capta la energía anímica que invirtieron e invierten los seguidores del presidente Javier Milei a la hora de modelar sus expectativas. ¿El neoliberalismo premia a quiénes resignan sus derechos sociales?

Por Esteban Rodríguez Alzueta*