SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 02 / 2025

De Moura a Milo J

La arremetida del presidente contra artistas populares enciende un instrumento político, la canción de protesta, con una fuerte carga simbólica en la historia reciente del país.

Por Walter Lezcano 

Hay gestos que se convierten en una suerte de actos de magia: llevan la realidad a otro nivel y posibilitan nuevas posibilidades de pensar el presente. Son pequeños movimientos que imponen un precedente en el ahora, puntos de fuga o salidas de emergencia cuando todo parece estar inhabilitado o, directamente, clausurado. 

A lo largo de toda nuestra historia de la segunda parte del siglo XX hasta comienzos del siglo XXI, la música –aunque es mejor pensarlo en relación al arte en general- en muchos momentos funcionó como aquella parte de la vida que llevó adelante esos gestos, esos señalamientos, esas focalizaciones y posicionamientos. 

O, como plantea el Indio Solari en la canción “Juguetes perdidos”, tal vez podríamos llamarlos tics de revolución: dar un paso al frente y no colaborar con el silencio siempre cómplice. Son instancias de incitación, avivamiento y fogoneo para que algo, la chispa de los social, prenda, se encienda. Vayamos hacia atrás para entenderlo mejor.  

El 16 de mayo de 1982 se llevó a cabo en Obras Sanitarias el Festival de la Solidaridad Latinoamericana. Fue pensado y digitado por la Junta Militar de la dictadura para ayudar a los jóvenes combatientes de Malvinas (por supuesto, nada de esto era real), y llevado a cabo por los productores Daniel Grinbank, Pity Iñurrigarro, Oscar López y Alberto Ohanian, entre otros. 

Toda la cúpula del rock argentino de ese momento participó en este, por llamarlo de algún modo, evento (solo León Gieco dijo públicamente que estuvo “mal” formar parte). Salvo por dos grupos importantísimos para el devenir de la música popular joven de la vuelta a la democracia: Virus y Los Violadores, quienes se negaron de forma rotunda a colaborar con la dictadura. 

Con el tiempo, gracias a la excelente biografía Virus, Una generación de Daniel Riera y Fernando Sánchez, se supo que la banda platense no se hizo presente en aquel festival por tener un familiar directo desaparecido desde 1977. Se trataba de Jorge Moura, que era músico y se unió a la organización política PRT-ERP a principios de los años 70. Negarse a participar, entonces, fue el gesto que los puso (tanto a Virus como a Los violadores) en un sitio de dignidad y consecuencia con un proyecto artístico que venía a mostrar que las cosas se podían construir desde otra cosmovisión. 

Con el tiempo, gracias a la excelente biografía Virus, Una generación de Daniel Riera y Fernando Sánchez, se supo que la banda platense no se hizo presente en aquel festival por tener un familiar directo desaparecido desde 1977.

Cuando Los Violadores cantaban “¡Represión, que te aniquila!”, y cuando los Virus decían “Hay que salir del agujero interior”, entendieron –cada uno desde su lugar- que el gesto ayudaba a seguir armando el viaje de la confrontación, el descontento y la insatisfacción con un estado de cosas. 

Censura en la ex Esma

Muchos años después queda en evidencia que todavía hay gestos que tienen un poder para confrontar con la época y poner en tensión la política represiva de un gobierno nacional que se presenta como democrático y libertario, pero constantemente da muestras de su temeroso corazón militar, binario, arcaico y resentido. 

El hecho es el siguiente: el joven músico Milo J, nuevo crédito nacional de la música urbana con más de 15 millones de escuchas mensuales, quiso hacer una preescucha de su nuevo trabajo 166- Deluxe Retirada en un lugar que está en el ojo de la tormenta en este momento: la Ex ESMA. 

Milo J.

El gobierno nacional, con el aval del ministro de justicia Mariano Cúneo Libarona decidió suspenderlo alegando que faltaba documentación correspondiente y Milo J contó por Instagram que el gobierno decidió censurarlo. Mientras esto sucedía, se produjo un despliegue desmedido de militares y policías para amedrentar con su parafernalia de represión y violencia a la gente, muy joven, por cierto, que ya hacía la cola para ingresar a la ex-ESMA. La imagen era dantesca: un montón de adultos armados y con botas frente a un montón de chiquitos que solo querían escuchar las canciones de su ídolo. 

La ex-ESMA no es un lugar elegido al azar. Según contó la madre del músico, la abuela de Milo J fue víctima del terrorismo de Estado durante la dictadura y el artista durante el último tiempo mostró a su audiencia, tan o más joven que él, la importancia de los derechos humanos para la vida cotidiana de este presente: desde invitar a la Abuelas Plaza de Mayo a un concierto hasta cantar con Nito Mestre “Canción para mi muerte”, entre otras acciones. 

La abuela de Milo J fue víctima del terrorismo de Estado durante la dictadura y el artista durante el último tiempo mostró a su audiencia, tan o más joven como él, la importancia de los derechos humanos.

Por otra parte, que alguien con la magnitud de Milo J haga un evento en la ex-ESMA pone el foco en ciertas cuestiones también relevantes: el componente negacionista respecto de la última dictadura militar del actual gobierno nacional, el vaciamiento del centro cultural Haroldo Conti y la destrucción de políticas de derechos humanos y de memoria. 

Es ahí, al llevar su gente y su propuesta a la ex-ESMA, donde Milo J tiene el gesto y lo posiciona frente a los que sucede en la actualidad respecto de lo que llama LLA como “la batalla cultural”. Al artista, el gesto le da una trinchera desde donde pararse. Son la clase de elecciones que definen a un artista. 

Fanáticos libertarios

Pensar en la “batalla cultural” que lleva adelante el gobierno es un trabajo insalubre porque implica reflexionar sobre cuestiones de una frivolidad extrema junto a la ejecución de políticas que condujeron a un daño sin precedentes en las industrias audiovisual, teatral, editorial, periodística, entre otras. 

Lali Espósito.

En este sentido, fueron apareciendo otros gestos que otros artistas llevaron a cabo para plantar bandera: Lali Espósito (las canciones “No me importa” y “Fanático” juegan como gestos de confrontación) y María Becerra mostrándose en una ventana acompañando la última marcha del colectivo LGTB+, Dillom cantando “Sr Cobranza” de Las manos de Filippi en un festival masivo, Ciro de Los piojos cantando “Tanta mentira, tanta criptomoneda, tanta libertad” en el último Cosquín Rock,  sumado a dos festivales de la música indie (uno en Camping y otro en Moscú) para ayudar a los damnificados en los incendios en la Patagonia, entre otros. 

Fueron apareciendo otros gestos que otros artistas llevaron a cabo para plantar bandera: Lali Espósito (las canciones “No me importa” y “Fanático” juegan como gestos de confrontación) y María Becerra mostrándose en una ventana acompañando la última marcha del colectivo LGTB+.

Son nuevos gestos que van apareciendo para mostrar el lugar donde la música elige pararse. Y son gestos trascendentes, que importan y edifican contundencia en momentos donde la tibieza colabora con la mirada unidimensional que pretende instaurar un gobierno nacional que lo ve todo en términos bélicos

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi