SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 07 / 11 / 2022

Del NO al ALCA hasta el Runasur: el territorio de lo posible

Por Mariana Portilla

Foto: Télam

Pasaron 17 años de aquel 5 de noviembre de 2005 cuando el por entonces presidente venezolano Hugo Chávez gritó desde el escenario montado en el Estadio Mundialista de Mar del Plata la ya emblemática frase “ALCA, ALCA, al carajo”, la síntesis perfecta del rechazo latinoamericano a la creación de un mercado para la libre competencia, desde Alaska a Tierra del Fuego, con la eliminación de barreras arancelarias y la liberalización de servicios.

El Tratado de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por los Estados Unidos y con el apoyo de Canadá y México, implicaba para la región una amenaza para la capacidad de poner en práctica políticas que reactiven la economía local, promuevan el desarrollo económico y la integración social. 

Así lo entendieron los presidentes Néstor Kirchner, Lula da Silva y Hugo Chávez quienes marcaron el punto de partida del proyecto emancipador de la Patria Grande en un intento por romper la hegemonía norteamericana en nuestro continente. 

Se abría un capítulo en la historia de la soberanía latina. Una historia que confluyó el 5 de noviembre en la III Cumbre de los Pueblos para disputar una agenda social y política con el fin de articular las luchas contra los programas neoliberales que intentaban imponerse en la región. 

El presidente George Bush debió irse de Argentina con las manos vacías. “Su intención de revivir el cadáver del ALCA fue derrotada ampliamente, en una combinación de la acción de los pueblos y la resistencia de algunos gobiernos latinoamericanos a ceder a los chantajes y presiones de otros gobiernos de la región subordinados a Estados Unidos”, recuerda Héctor de la Cueva en su trabajo “El ALCA no pasó”.

EL SUR CAMINA

Aquella fue una victoria de la Campaña Continental contra el ALCA. El sur estaba en movimiento, caminaba rumbo a la reconfiguración de la Patria Grande. 

“La primera reflexión que se me viene a la cabeza es que se puede. No sin un trabajo, sin una articulación previa. En 1994 comenzó todo un proceso desde el campo popular en contra del libre comercio a lo largo y ancho de nuestro continente. Kirchner, Lula y Chávez expresaron la voluntad del pueblo que se negaba a la brutalidad de un tratado de libre comercio de esta magnitud. Pensemos que Estados Unidos y Canadá representan más del 70 por ciento del PBI de América, por lo que resultaba absolutamente asimétrico un tratado de libre comercio entre nuestros países y ellos”, dijo a Malas Palabras Julio Fuentes, presidente de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE).

El dirigente destacó la alianza antiliberal que permitió unificar la voz de América Latina y el Caribe, aunque reconoció que entre las deudas pendientes está la integración de los trabajadores: “Le pedimos a los gobiernos que se junten, pero nosotros no nos juntamos”.

Asimismo, consideró que no alcanza con construir organizaciones gubernamentales sin construir organizaciones con capacidad de resolver problemas concretos, “como tener un banco común porque nuestros países tienen serios problemas de créditos”.

OTRA AMÉRICA ES POSIBLE

Fernando Huanacuni, coordinador de Runasur y ex canciller de Bolivia, analizó para Malas Palabras el suceso que constituyó un hito en la región: “La frase de Hugo Chávez fue de pura valentía y hasta hoy nos está mostrando que a través de la unidad se consiguen posturas históricas”.

-¿Qué reflexión hace a 17 años del No al ALCA? 

A inicios del siglo XXI coincidió una generación importante de líderes como Hugo Chávez, Lula da Silva, Néstor Kirchner, Rafael Correa, Fernando Lugo, “Pepe” Mujica, Cristina Fernández y Evo Morales, una generación que logró una articulación ideológica entre los gobiernos y que coincide el 5 de noviembre en Mar del Plata.

-¿Considera que esa fecha fue un punto de inflexión que demostró nuestra fortaleza como región?

Sí, porque el consenso ideológico entre la generación de líderes de la región fue fundamental para defender la soberanía y la dignidad de los pueblos. ¿Y cuál fue la respuesta del imperio? Arremeter contra el sistema democrático, generando golpes congresales y judiciales que sacó a los líderes históricos de ese tiempo, generando a través del gobierno de derecha la apertura de los mercados con la Alianza del Pacífico y el Grupo de Lima.

– ¿Se abre un nuevo escenario tras la victoria de Lula en Brasil para la reconfiguración de la Patria Grande?

Viene una etapa que nos pone nuevamente en un lineamiento de gobiernos populares con Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia, Andrés Manuel López Obrador en México y Lula en Brasil. 

Con esta reconfiguración la región tendría nuevamente que decir No al ALCA ya desde las relaciones bilaterales que, de alguna manera, han introducido el este proceso de apertura del libre comercio. Va a ser una nueva etapa para solucionar el contraataque del imperio que defenestró los gobiernos de los grandes liderazgos. 

“ESTE MOVIMIENTO DEBE SER ANTICAPITALISTA”

Con la participación de representantes sociales de 14 países latinoamericanos quedó formalmente constituida la Runasur, el espacio regional creado por el ex presidente boliviano Evo Morales luego del golpe de Estado en su contra que busca construir una América Plurinacional, de los pueblos para los pueblos.

El encuentro tuvo lugar el sábado 5 y el domingo 6 de noviembre en el Club del Banco Nación, en Vicente López, y contó además con la presencia de referentes de la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores y la CGT.

“Este movimiento social, cultural, obrero debe ser anticapitalista y antiimperialista”, expresó Morales. Por su parte, Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, recordó los 17 años del No al ALCA y aseguró que “poner en marcha está organización, es también un homenaje a los compañeros que se levantaron contra el imperio”.

“Los intereses hegemónicos del imperio no van a cesar, por eso, el Runasur es un espacio de fortalecimiento, de cuidado, de defensa de los procesos democráticos populares. Todos somos llamados a defender esta etapa favorable para la región”, finalizó Fernando Huanacuni.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido