SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Del trabajo precario al trabajo decente

Por Florencia Mártire y Mariana Portilla

Aumentan la comida, los medicamentos y la ropa. Aumentan el transporte y los alquileres. Aumentan la luz, el agua y el gas. Aumenta todo, menos los sueldos de los trabajadores que buscan ganarse el “mango” del día a día para sobrevivir en la vorágine económica de un país que no da respiro. 

“Ya no sé qué hacer para llegar a fin de mes. Voy a tener que buscar un tercer trabajo”, asegura una mujer en la calle. Su historia se repite en miles y miles de pluriempleados que se la rebuscan como pueden para hacerle frente a la crisis.

Con una clase trabajadora fragmentada también aumenta la flexibilización. La desestructuración del mercado laboral hace que cada vez menos sectores puedan ser incorporados dentro de la lógica de la formalidad laboral.

En un contexto económico y social signado por la incertidumbre, las preguntas por el futuro del trabajo se tornan ineludibles. ¿Cómo se lucha en el mundo de hoy contra la precarización? ¿Siguen siendo los sindicatos los espacios que deben asumir la defensa de los trabajadores? ¿Qué tipo de representación gremial se necesita? ¿Se pueden pensar formas nuevas de organización? 

Un terreno para inventar

“Hay una dimensión de lo que tiene que ver con el mundo del trabajo hoy y con las formas de producción de valor que es un terreno para inventar”, alumbra Ariel Pennisi, ensayista, investigador y colaborador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP). “No es un terreno para buscar la seguridad en términos de las conquistas del siglo XX”.

Más allá de la dialéctica existente en torno a la pérdida y la recuperación de los derechos de las personas trabajadoras, dice Pennisi, este nuevo terreno “hay que volver a mapearlo, a cartografiarlo, y, al mismo tiempo, plantearse otros desafíos” que estén a tono con las transformaciones. 

Ariel Pennisi.

Ante este panorama, el sindicalismo se ve empujado por nuevas necesidades y uno de sus desafíos, señala el ensayista, es la auto-organización del trabajo. “Yo veo que hay un desplazamiento de un sindicalismo que organiza a los laburantes que ya forman parte de algún sector, a un sindicalismo que asume como desafío la auto-organización del trabajo”, afirma.

“En todo caso habría que aprovechar por un lado la tradición sindical existente y las estructuras sindicales existentes”, explica, “pero al mismo tiempo tener un margen de apertura suficiente como para que estas nuevas necesidades que aparecen también puedan tener su cuota de organización y de reconocimiento”.

Giro a las nuevas generaciones 

En un escenario mundial donde el capitalismo disputa todos los días la constitución del sujeto trabajador, los sindicatos se replantean sus estrategias para resistir los avatares de la precarización y la informalidad laboral.

Para Mariana Mandakovic, secretaria general adjunta de la CTA Autónoma y secretaria de Organización de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), el desafío radica en identificarse como clase para modificar un sistema donde todo se compra y se vende, y donde la fuerza de trabajo ha perdido su valor.

“Las nuevas generaciones vienen con otra cabeza, tenemos que dar el debate con ellos para pensar cuáles son las estrategias necesarias para hacerle frente a la precarización y reconstruir una visión de clase”, explica y sostiene que hay que garantizar un cambio generacional en la representación gremial porque “los más jóvenes sienten que los sindicatos ya no les sirven”. 

Mariana Mandakovic.

Las nuevas generaciones “Ya no se perciben como trabajadores y trabajadoras, ahora se sienten emprendedores y emprendedoras, colaboradores y colaboradoras. Un repartidor tiene de mediador una app que le hace creer que lo mejor que le puede pasar es no tener patrones cuando, en realidad, son invisibles y funcionan a nivel mundial”, agrega la referente. 

Mientras el capitalismo trata de fragmentar al movimiento sindical -principalmente desde los discursos de odio que reproducen los medios masivos de comunicación- las organizaciones le hacen frente a un modelo que, cuando avanza, busca esclavos con voracidad.  

“El sistema puede modificar absolutamente todo, pero no la realidad de que somos los trabajadores quienes producimos la riqueza”, sintetiza Mandakovic.

Hacia un nuevo rol

En el Tercer Consejo de Política Internacional de la CTA-A, desarrollado a mediados de agosto, los dirigentes sindicales analizaron el panorama actual y reconocieron que “con las instancias organizativas que tenemos hoy no alcanzan”. En esa oportunidad, Marcelo “Turco” Abdala, del PIT-CNT de Uruguay, señaló que se necesita “una plataforma sindical continental para una unidad de acción común”.

Consultado sobre si una organización regional y/o internacional es necesaria y si podría contribuir a mejorar la situación particular de los trabajadores precarizados en Argentina, Pennisi señala que hay que pensar que conviven distintos niveles de problemas, de organización, de acción política. “Uno de esos niveles es pensar la clase en tanto tal, y si pensamos la clase en tanto tal, la clase es de por sí de carácter internacional. Y, en particular, si uno cruza el eje clase, que es internacional, con el eje regional, que es en todo caso políticamente estratégico, por supuesto que es una gran cuestión a profundizar”.

Las transformaciones en los modos de producción de valor dan cuenta que hoy no se puede pensar al mercado laboral de la misma manera que hace cincuenta años. Por eso, proteger los derechos de las personas trabajadoras solamente con viejas herramientas se vuelve algo inviable. Se necesita que el movimiento sindical asuma un nuevo rol para estar a la altura de la exigencia y afrontar la transición de la economía informal a la formal. 

Opinan Mariana Mandakovic y Ariel Pennisi.

Opinan Mariana Mandakovic y Ariel Pennisi.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi