SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Del trabajo precario al trabajo decente

Por Florencia Mártire y Mariana Portilla

Aumentan la comida, los medicamentos y la ropa. Aumentan el transporte y los alquileres. Aumentan la luz, el agua y el gas. Aumenta todo, menos los sueldos de los trabajadores que buscan ganarse el “mango” del día a día para sobrevivir en la vorágine económica de un país que no da respiro. 

“Ya no sé qué hacer para llegar a fin de mes. Voy a tener que buscar un tercer trabajo”, asegura una mujer en la calle. Su historia se repite en miles y miles de pluriempleados que se la rebuscan como pueden para hacerle frente a la crisis.

Con una clase trabajadora fragmentada también aumenta la flexibilización. La desestructuración del mercado laboral hace que cada vez menos sectores puedan ser incorporados dentro de la lógica de la formalidad laboral.

En un contexto económico y social signado por la incertidumbre, las preguntas por el futuro del trabajo se tornan ineludibles. ¿Cómo se lucha en el mundo de hoy contra la precarización? ¿Siguen siendo los sindicatos los espacios que deben asumir la defensa de los trabajadores? ¿Qué tipo de representación gremial se necesita? ¿Se pueden pensar formas nuevas de organización? 

Un terreno para inventar

“Hay una dimensión de lo que tiene que ver con el mundo del trabajo hoy y con las formas de producción de valor que es un terreno para inventar”, alumbra Ariel Pennisi, ensayista, investigador y colaborador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP). “No es un terreno para buscar la seguridad en términos de las conquistas del siglo XX”.

Más allá de la dialéctica existente en torno a la pérdida y la recuperación de los derechos de las personas trabajadoras, dice Pennisi, este nuevo terreno “hay que volver a mapearlo, a cartografiarlo, y, al mismo tiempo, plantearse otros desafíos” que estén a tono con las transformaciones. 

Ariel Pennisi.

Ante este panorama, el sindicalismo se ve empujado por nuevas necesidades y uno de sus desafíos, señala el ensayista, es la auto-organización del trabajo. “Yo veo que hay un desplazamiento de un sindicalismo que organiza a los laburantes que ya forman parte de algún sector, a un sindicalismo que asume como desafío la auto-organización del trabajo”, afirma.

“En todo caso habría que aprovechar por un lado la tradición sindical existente y las estructuras sindicales existentes”, explica, “pero al mismo tiempo tener un margen de apertura suficiente como para que estas nuevas necesidades que aparecen también puedan tener su cuota de organización y de reconocimiento”.

Giro a las nuevas generaciones 

En un escenario mundial donde el capitalismo disputa todos los días la constitución del sujeto trabajador, los sindicatos se replantean sus estrategias para resistir los avatares de la precarización y la informalidad laboral.

Para Mariana Mandakovic, secretaria general adjunta de la CTA Autónoma y secretaria de Organización de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), el desafío radica en identificarse como clase para modificar un sistema donde todo se compra y se vende, y donde la fuerza de trabajo ha perdido su valor.

“Las nuevas generaciones vienen con otra cabeza, tenemos que dar el debate con ellos para pensar cuáles son las estrategias necesarias para hacerle frente a la precarización y reconstruir una visión de clase”, explica y sostiene que hay que garantizar un cambio generacional en la representación gremial porque “los más jóvenes sienten que los sindicatos ya no les sirven”. 

Mariana Mandakovic.

Las nuevas generaciones “Ya no se perciben como trabajadores y trabajadoras, ahora se sienten emprendedores y emprendedoras, colaboradores y colaboradoras. Un repartidor tiene de mediador una app que le hace creer que lo mejor que le puede pasar es no tener patrones cuando, en realidad, son invisibles y funcionan a nivel mundial”, agrega la referente. 

Mientras el capitalismo trata de fragmentar al movimiento sindical -principalmente desde los discursos de odio que reproducen los medios masivos de comunicación- las organizaciones le hacen frente a un modelo que, cuando avanza, busca esclavos con voracidad.  

“El sistema puede modificar absolutamente todo, pero no la realidad de que somos los trabajadores quienes producimos la riqueza”, sintetiza Mandakovic.

Hacia un nuevo rol

En el Tercer Consejo de Política Internacional de la CTA-A, desarrollado a mediados de agosto, los dirigentes sindicales analizaron el panorama actual y reconocieron que “con las instancias organizativas que tenemos hoy no alcanzan”. En esa oportunidad, Marcelo “Turco” Abdala, del PIT-CNT de Uruguay, señaló que se necesita “una plataforma sindical continental para una unidad de acción común”.

Consultado sobre si una organización regional y/o internacional es necesaria y si podría contribuir a mejorar la situación particular de los trabajadores precarizados en Argentina, Pennisi señala que hay que pensar que conviven distintos niveles de problemas, de organización, de acción política. “Uno de esos niveles es pensar la clase en tanto tal, y si pensamos la clase en tanto tal, la clase es de por sí de carácter internacional. Y, en particular, si uno cruza el eje clase, que es internacional, con el eje regional, que es en todo caso políticamente estratégico, por supuesto que es una gran cuestión a profundizar”.

Las transformaciones en los modos de producción de valor dan cuenta que hoy no se puede pensar al mercado laboral de la misma manera que hace cincuenta años. Por eso, proteger los derechos de las personas trabajadoras solamente con viejas herramientas se vuelve algo inviable. Se necesita que el movimiento sindical asuma un nuevo rol para estar a la altura de la exigencia y afrontar la transición de la economía informal a la formal. 

Opinan Mariana Mandakovic y Ariel Pennisi.

Opinan Mariana Mandakovic y Ariel Pennisi.

Noticias Relacionadas

Gula libertaria

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Poemas e imágenes a un padre desaparecido

Por Edu Guzman (@soloenelcine).

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

“El movimiento sindical da ejemplo de unidad”

El ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa comparte definiciones contundentes sobre el vínculo de Axel Kicillof con los gremios, el proceso de la unidad de las dos CTA y el modelo “pre peronista” que, asegura, quieren imponer Milei y Sturzenegger.

Por José Maldonado

La violencia narrativa

A la par de los bastonazos de Gendarmería, el gobierno ejerce una represión discursiva permanente. Sus voceros hostigan con cachiporrazos verbales que buscan lastimar la identidad sexual y política de sus rivales. Cultura falocéntrica y paranoia antiinsurgente en una cruzada que busca convertir la conversación pública en un ring de boxeo. Opinan Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, y Sol Montero, socióloga e investigadora en UNSAM/CONICET.

Por Emiliano Guido

El optimismo libertario

¿Esperanza o expectativa? ¿Cuál es el combustible interno que moviliza al adherente de Milei? “La vida no está hecha de horizontes, sino de tener aseguradas las vacaciones de verano, y el tanque lleno del auto”, se advierte en esta columna que escanea con agudeza uno de los sentimientos claves de la base oficialista.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - A.

La desigualdad avanza

Estadísticas oficiales recientes revelan una sostenida asimetría en el segmento de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población. Qué políticas económicas puntuales acentúan la mencionada tendencia regresiva.

Por Luis Campos

Milei: acciones a la baja

La marca política “Milei” comienza a registrar un significativo descenso de su pregnancia simbólica. ¿Qué implica y cuándo se inició la “caída por goteo”? ¿La permanencia del núcleo duro de adhesión es suficiente para sostener la popularidad presidencial?

Opinan Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, y Paola Zuban, politóloga y directora de Zuban Córdoba & Asociados.

Por Redacción Malas Palabras