SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Del trabajo precario al trabajo decente

Por Florencia Mártire y Mariana Portilla

Aumentan la comida, los medicamentos y la ropa. Aumentan el transporte y los alquileres. Aumentan la luz, el agua y el gas. Aumenta todo, menos los sueldos de los trabajadores que buscan ganarse el “mango” del día a día para sobrevivir en la vorágine económica de un país que no da respiro. 

“Ya no sé qué hacer para llegar a fin de mes. Voy a tener que buscar un tercer trabajo”, asegura una mujer en la calle. Su historia se repite en miles y miles de pluriempleados que se la rebuscan como pueden para hacerle frente a la crisis.

Con una clase trabajadora fragmentada también aumenta la flexibilización. La desestructuración del mercado laboral hace que cada vez menos sectores puedan ser incorporados dentro de la lógica de la formalidad laboral.

En un contexto económico y social signado por la incertidumbre, las preguntas por el futuro del trabajo se tornan ineludibles. ¿Cómo se lucha en el mundo de hoy contra la precarización? ¿Siguen siendo los sindicatos los espacios que deben asumir la defensa de los trabajadores? ¿Qué tipo de representación gremial se necesita? ¿Se pueden pensar formas nuevas de organización? 

Un terreno para inventar

“Hay una dimensión de lo que tiene que ver con el mundo del trabajo hoy y con las formas de producción de valor que es un terreno para inventar”, alumbra Ariel Pennisi, ensayista, investigador y colaborador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP). “No es un terreno para buscar la seguridad en términos de las conquistas del siglo XX”.

Más allá de la dialéctica existente en torno a la pérdida y la recuperación de los derechos de las personas trabajadoras, dice Pennisi, este nuevo terreno “hay que volver a mapearlo, a cartografiarlo, y, al mismo tiempo, plantearse otros desafíos” que estén a tono con las transformaciones. 

Ariel Pennisi.

Ante este panorama, el sindicalismo se ve empujado por nuevas necesidades y uno de sus desafíos, señala el ensayista, es la auto-organización del trabajo. “Yo veo que hay un desplazamiento de un sindicalismo que organiza a los laburantes que ya forman parte de algún sector, a un sindicalismo que asume como desafío la auto-organización del trabajo”, afirma.

“En todo caso habría que aprovechar por un lado la tradición sindical existente y las estructuras sindicales existentes”, explica, “pero al mismo tiempo tener un margen de apertura suficiente como para que estas nuevas necesidades que aparecen también puedan tener su cuota de organización y de reconocimiento”.

Giro a las nuevas generaciones 

En un escenario mundial donde el capitalismo disputa todos los días la constitución del sujeto trabajador, los sindicatos se replantean sus estrategias para resistir los avatares de la precarización y la informalidad laboral.

Para Mariana Mandakovic, secretaria general adjunta de la CTA Autónoma y secretaria de Organización de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), el desafío radica en identificarse como clase para modificar un sistema donde todo se compra y se vende, y donde la fuerza de trabajo ha perdido su valor.

“Las nuevas generaciones vienen con otra cabeza, tenemos que dar el debate con ellos para pensar cuáles son las estrategias necesarias para hacerle frente a la precarización y reconstruir una visión de clase”, explica y sostiene que hay que garantizar un cambio generacional en la representación gremial porque “los más jóvenes sienten que los sindicatos ya no les sirven”. 

Mariana Mandakovic.

Las nuevas generaciones “Ya no se perciben como trabajadores y trabajadoras, ahora se sienten emprendedores y emprendedoras, colaboradores y colaboradoras. Un repartidor tiene de mediador una app que le hace creer que lo mejor que le puede pasar es no tener patrones cuando, en realidad, son invisibles y funcionan a nivel mundial”, agrega la referente. 

Mientras el capitalismo trata de fragmentar al movimiento sindical -principalmente desde los discursos de odio que reproducen los medios masivos de comunicación- las organizaciones le hacen frente a un modelo que, cuando avanza, busca esclavos con voracidad.  

“El sistema puede modificar absolutamente todo, pero no la realidad de que somos los trabajadores quienes producimos la riqueza”, sintetiza Mandakovic.

Hacia un nuevo rol

En el Tercer Consejo de Política Internacional de la CTA-A, desarrollado a mediados de agosto, los dirigentes sindicales analizaron el panorama actual y reconocieron que “con las instancias organizativas que tenemos hoy no alcanzan”. En esa oportunidad, Marcelo “Turco” Abdala, del PIT-CNT de Uruguay, señaló que se necesita “una plataforma sindical continental para una unidad de acción común”.

Consultado sobre si una organización regional y/o internacional es necesaria y si podría contribuir a mejorar la situación particular de los trabajadores precarizados en Argentina, Pennisi señala que hay que pensar que conviven distintos niveles de problemas, de organización, de acción política. “Uno de esos niveles es pensar la clase en tanto tal, y si pensamos la clase en tanto tal, la clase es de por sí de carácter internacional. Y, en particular, si uno cruza el eje clase, que es internacional, con el eje regional, que es en todo caso políticamente estratégico, por supuesto que es una gran cuestión a profundizar”.

Las transformaciones en los modos de producción de valor dan cuenta que hoy no se puede pensar al mercado laboral de la misma manera que hace cincuenta años. Por eso, proteger los derechos de las personas trabajadoras solamente con viejas herramientas se vuelve algo inviable. Se necesita que el movimiento sindical asuma un nuevo rol para estar a la altura de la exigencia y afrontar la transición de la economía informal a la formal. 

Opinan Mariana Mandakovic y Ariel Pennisi.

Opinan Mariana Mandakovic y Ariel Pennisi.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido