SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

Educación post pandemia

ENTREVISTA A ADRIÁN CANNELLOTTO, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UNIPE).

La interrupción de la presencialidad puso en tensión al sistema educativo. Más de 1 millón de chicos y chicas se desvincularon de las aulas en todos los niveles. El gran desafío pedagógico de la post-pandemia: cómo revincularlos con la educación.

Por Mariana Portilla

La pandemia puso en evidencia de una manera muy cruel las desigualdades sociales, la pobreza y la indigencia. Según cifras derivadas de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica, realizada por el Ministerio de Educación de la Nación en junio de 2020, 1.1 millón de chicas y chicos se desvincularon de las aulas con la interrupción de las clases presenciales. Para marzo de este año, 376.532 alumnos de todos los niveles habían sido revinculados, es decir, apenas un tercio del total. “El Ministerio está tratando de que vuelvan los chicos que se desconectaron de la escuela. Ese es el primer gran desafío: cómo reconectarlos con la educación”, sostiene Adrián Cannellotto, rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), en diálogo con Malas Palabras.

-¿Cómo trabajan las universidades en la revinculación de los estudiantes que dejaron la escuela?

El Ministerio de Educación de la Nación viene trabajando el programa “Volvé a la Escuela” con las provincias, las escuelas y los movimientos sociales en una serie de mecanismos para volver a llevar a los chicos a las aulas, más aún teniendo en cuenta este contexto social y económico complejo. En el plano pedagógico trata de contribuir con los equipos directivos para acompañar el proceso de recuperación de conocimientos que quedaron, de algún modo, menos fijados en los alumnos.

La revinculación es un trabajo de todo el sistema educativo y las universidades también desarrollamos distintas acciones. Desde UNIPE nos propusimos trabajar a través de una diplomatura con la Asociación Trabajadores del Estado ATE para formar a referentes territoriales que tienen a su cargo revincular a los chicos con la escuela, acompañarlos en el armado de la rutina y en el desarrollo de las tareas, para que tengan herramientas relacionadas con los derechos, las cuestiones de género y lo pedagógico. También trabajamos en diplomaturas específicas con docentes abocados a vincularse con los sectores sociales más golpeados y produjimos materiales para los cuadernillos que se utilizaron durante la pandemia. 

Adrián Cannellotto.

-¿Qué aspectos del sistema educativo puso en evidencia la pandemia?

La pandemia interrumpió cierta organicidad interactiva entre enseñar y aprender. Los docentes tuvieron que responder en la urgencia, sin los materiales necesarios. Se volcaron hacia la transmisión de determinados contenidos y estuvieron menos atentos a los aprendizajes de los estudiantes. Por otro lado, se puso en evidencia la complejidad del oficio del estudiante. Los padres se dieron cuenta que enseñar es complicado, porque pueden ser ingenieros que saben matemáticas, pero no tienen las herramientas específicas para enseñarle a su hijo.

-¿Cuán complejo es el oficio del estudiante en el contexto escolar?

Tiene diversos grados de complejidad y no se adquiere de una vez y para siempre. Requiere una práctica casi cotidiana y está muy involucrado el cuerpo a cuerpo. Por eso, donde más dificultades hubo fue en la escuela primaria. El oficio del estudiante tiene que ser algo constituido institucionalmente. 

-La pandemia también puso de manifiesto el rol social del docente…

Claro, porque los docentes no son sustancias ahistóricas y desconectadas de la social. Ser maestro es estar involucrado en un contexto social, político, histórico y estar condicionado por esas variables. Con lo cual se puso en evidencia algo que ya sabíamos, pero lo mirábamos desinteresadamente, si se quiere: cuando uno cruza la heterogeneidad del aula, la complejidad de los estudiantes y trama propuestas para que esos alumnos diversos se conecten y accedan a los conocimientos, la enseñanza adquiere un carácter conjetural e hipotético. 

También esto refuerza la idea de que sirven muy poco las recetas para que los docentes funcionen a control remoto. Se requiere de un trabajo serio, colectivo e institucional.

BRECHA DIGITAL

Otra de las cuestiones que puso en tensión la pandemia fue la desigualdad en el acceso a los dispositivos tecnológicos y a una buena conexión a internet para aprender y enseñar. 

En el tercer trimestre de 2019, el 48,7% de los alumnos de entre 5 y 17 años no contaba con una computadora, según estadísticas del Observatorio de la Deuda Social Argentina. En tanto, en 2018, el Observatorio Argentinos por la Educación estudió «grandes disparidades en el nivel de conectividad de las provincias» donde un tercio o más de los estudiantes no contaba con conexión en su casa. 

“Necesitamos otra ecuación entre Estado, educación y tecnología. Y es aquí donde se abre un nuevo paréntesis: los maestros son facilitadores, son quienes hacen un trabajo de mediación entre los objetos escolares, los conocimientos y los estudiantes”, destaca Cannellotto. 

FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO EN LA POST PANDEMIA

Hacia finales de diciembre del año pasado, la oposición rechazó en el Congreso de la Nación el Presupuesto 2022 enviado por el Gobierno de Alberto Fernández. Esto complicó a las universidades públicas nacionales, ya que “nos dejaron sin margen de previsibilidad para trabajar a lo largo del año“. No contar con una Ley de Leyes “se traduce inmediatamente en un retroceso tanto para sus programas de desarrollo institucional, como para sostener el derecho a la educación superior que venimos defendiendo”, sostiene el rector de la UNIPE.

Esto, sumado a las estadísticas que recopila el Atlas de la Educación Argentina publicado por la UNIPE y Le Monde en 2019, durante el gobierno de Cambiemos la educación argentina fue un 20 por ciento más pobre que en 2016: sus recursos pasaron de un 7,1% a un 5,5% del presupuesto nacional. “La caída en la inversión se pudo constatar también en infraestructura y equipamiento, en educación técnica, en educación inicial y en formación docente”, recapitula Cannellotto. 

-¿Les sorprendió que la oposición no haya acompañado la iniciativa?

Sí, porque son los primeros que dicen defender la República. Mucho más teniendo en cuenta el contexto económico que vivimos y que ellos son responsables del endeudamiento. 

Noticias Relacionadas

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto