SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 07 / 2021

“EEUU deberá entender que hay un mundo multipolar”

El presidente venezolano Nicolás Maduro concedió una entrevista exclusiva a Erik Schatzker de Bloomberg TV en Caracas. Aquí compartimos algunos tramos referidos a la relación con el mundo yanki y a las sanciones impuestas contra el pueblo venezolano, y también a la relación del chavismo con los sectores opositores.

¿Ha visto alguna señal que indique una posición diferente de Joe Biden?
Quieres que sea sincero ¿Muy sincero? No ha habido un solo signo positivo. Ninguno. Son cinco meses en los que, está bien, se están asentando en el poder. Lo único diferente… lo único diferente que se puede escuchar de algunos voceros de la Casa Blanca y del Departamento de Estado, es que están de acuerdo con un diálogo político entre venezolanos. Sin intervención, para buscar cambios políticos democráticos en el país. Eso es lo único. Pero diría que es muy tímido, porque la mayor parte del legado de Trump es actual. La persecución financiera contra Venezuela . La persecución tecnológica, industrial, comercial, petrolera, política… está intacta. Ahí está. Lo único que podemos decir, podría ser una pequeña señal, es que hay un discurso que promueve que los sectores de oposición que son muy dependientes del dinero de Estados Unidos, muy dependientes del dinero de USAID, muy dependientes del más de US $ 1.200 millones que se han entregado, que esos sectores vayan a una mesa de diálogo, a un diálogo político, vuelvan a la política.

Hay senadores y representantes hablando de un cambio en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. ¿Crees que pueden influir en la Casa Blanca y su política?
Creo que hay un debate interesante en Estados Unidos , sobre la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe . Sobre la desastrosa Doctrina Monroe, que tanto daño causó en las relaciones durante 200 años. Sobre el legado desastroso de Donald Trump, de agresiones, de golpes de Estado, de aislacionismo. Venezuela es otra realidad, muy diferente a la que pretenden repetir todos los días, y presentar en campañas. Deben abandonar la demonización que hacen de Venezuela , de nuestra revolución – democrática, constitucional, pacífica – y del presidente Nicolás Maduro. Crear bases reales de un proceso de negociación para regularizar las relaciones entre los dos países. En términos de ganar-ganar, que es a lo que aspiramos desde hace mucho tiempo.

Escuché que hubo varios intentos de Venezuela para normalizar las relaciones con Estados Unidos durante la administración de Trump.
Sí, siempre –desde antes de la juramentación de Donald Trump, el 20 de enero de 2017– la actual Vicepresidenta, Delcy Rodríguez, era la Ministra de Relaciones Exteriores de la República, y estaba en Washington. Se reunió con muchas personas cercanas a Donald Trump. Y desde entonces, mantuvimos la comunicación a través de diferentes formas.
Estaba a punto de reunirme personalmente con Donald Trump en septiembre de 2018, cuando fui a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York . Recibimos la llamada de la Casa Blanca. Pero sabemos de las presiones de John Bolton y de otros funcionarios alrededor de Donald Trump para evitar lo que él quería hacer, que era una reunión conmigo. Si nos hubiéramos conocido, la historia habría sido diferente.

En las últimas semanas, su administración ha concedido arresto domiciliario a los ‘Citgo Six’. Le ha dado a la oposición dos escaños en el Consejo Nacional Electoral y le ha dado acceso al Programa Mundial de Alimentos. ¿Por qué estás tomando esos pasos?
Bueno, antes que nada, cada paso tiene una explicación. Los llamados ‘Citgo Six’ fueron enviados a sus domicilios por el juzgado que los procesa. El tribunal que los procesa, los procesa por casos graves de corrupción. Y los procesa como ciudadanos venezolanos. Todos nacieron, crecieron, estudiaron y residen en Venezuela. Tienen una segunda ciudadanía. El Estados Unidos ciudadanía. Y cometieron graves incidentes de corrupción. Incidentes detestables de corrupción en Venezuela , que están en manos de la justicia. Entonces, no es decisión de Maduro. Es decisión de la justicia venezolana, del tribunal que los procesa.
En cuanto al tema de la composición del nuevo Consejo Nacional Electoral, considero que fue una buena negociación política, con todos los factores de la oposición, excepto los sectores extremistas. Creo que se eligió – en la nueva asamblea nacional, en el nuevo parlamento nacional, que se instaló el 5 de enero de este año 2021 – se eligió un buen consejo electoral nacional. Cinco rectores, que los cinco han empezado con buen pie, para organizar las mega elecciones que tendremos en Venezuela el 21 de noviembre de este año. Creo que se dio un buen paso.
Y en cuanto al tema del Programa Mundial de Alimentos, llevamos trabajando en él desde hace tres o cuatro años. Hemos tenido una buena relación con David Beasley. Ya están instalados en Venezuela , están trabajando, están muy contentos. La vida institucional y social de Venezuela avanza. Avanza en una buena dirección.

El nuevo gobierno de Estados Unidos insistirá en elecciones libres y justas para levantar las sanciones. ¿Qué medidas está dispuesto a tomar para que las elecciones cumplan con esos términos?
En Venezuela hay que saberlo: en 20 años se han realizado 26 elecciones. Elecciones presidenciales, elecciones al congreso, asamblea nacional. Elecciones de gobernadores, de alcaldes, referendos consultivos, de asuntos de interés nacional, incluidos dos referendos: uno para aprobar la constitución y otro para intentar reformarla. De esas 26 elecciones, hemos ganado 24 elecciones. Siempre ha habido misiones de supervisión internacional. De observación internacional. En algunos casos, incluso, de la OEA. Han dicho que el sistema electoral venezolano es uno de los más perfectos del mundo. En algún momento, el expresidente de Estados Unidos , Jimmy Carter, conociendo el incipiente mecanismo electoral -digital, automatizado- de Venezuela , dijo que no había visto un mecanismo como este en el mundo. Que lo consideraba uno de los más transparentes y perfectos del mundo. Ese mecanismo electoral automatizado, que tiene 16 auditorías realizadas, antes, durante y después de las elecciones, ha ido mejorando. Está intacto. Ahora hay una negociación, intensa, diversa, con todas las oposiciones. En Venezuela no hay una sola oposición. En Venezuela , la oposición está fragmentada en varios liderazgos, en varios partidos. Y hoy, mientras hablamos, hay intensas negociaciones de cara a las elecciones, las mega elecciones, del 21 de noviembre.

¿Hay algún otro tema que esté dispuesto a comprometer como incentivo para que Estados Unidos alivie las sanciones?
Creo que las sanciones son inmorales. Eso es lo primero. Son crueles. Muy cruel para un país. Y creo que … en una mesa redonda de conversación, incluso si es privada, los Estados Unidos de América, la administración Biden, debería aceptarlo como tal. Debería verlo como tal. Además, no solo es un mecanismo cruel que causa sufrimiento a la gente, sino que también es un mecanismo fallido. Porque todas las sanciones, de manera extremista e irracional, fueron aplicadas por el gobierno de Trump contra Venezuela , por un cambio de régimen. Y no lo lograron. Tampoco lo van a conseguir. Por lo tanto, las sanciones deben reconocerse como ilegales, irracionales, extremistas, crueles y deben levantarse.

En su opinión, señor presidente, todavía se trata de la política estadounidense, pero no creo que la política estadounidense cambie sin un cambio de posición por su parte.

Entonces es un juego cerrado, Erik. Porque tenemos nuestros principios, nuestra constitución. Tenemos derecho a la vida, a la libertad económica, a la libertad comercial. Venezuela, y el mundo entero, tiene derecho a la libertad comercial. No puede haber un solo país, que por el control de la moneda, y del sistema bancario, imponga al resto de los países del mundo, lo que debe suceder en su país a nivel político. Quién debería gobernar o quién no debería gobernar. Si eso se estableciera, Erik, sería simplemente el fin del sistema de las Naciones Unidas. El fin del derecho internacional. No. Estados Unidos debe reconocer que existe una ley internacional. Que existe un mundo multipolar. Que existe otro mundo. Y además, debe reconocer, más temprano que tarde, que lo que están haciendo con Venezuela es una brutalidad, solo comparable a la Guerra de Vietnam, y la masacre que cometieron contra el pueblo de Vietnam . Están cometiendo una masacre económica. Venezuela tiene derecho a la libertad de producir petróleo. Para venderlo. Para obtener ganancias. Cumplir con sus obligaciones internacionales. Mantener la vida de la gente. Venezuela tiene derecho a producir oro y venderlo. ¿Por qué no vamos a tener derecho a hacer eso? ¿Por qué nos van a quitar el derecho a la libertad económica? ¿Por qué? Y tengo la fe, que algún día ese mensaje va a llegar y va a producir los cambios que necesitamos para un mundo mejor, un mundo más humano. Un mundo de respeto.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi