El IDEP de ATE fue parte de la entrega de un documento contra Monsanto, en el Congreso de la Nación. El evento se realizó en el marco de la “Jornada de Estudio sobre la Problemática de Aplicación de Agro-Químicos en Argentina”
La especialista en seguridad alimentaria Miryam Gorban, hizo entrega del relevamiento en nombre del colectivo “El Tribunal de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria/Capítulo Argentina” a la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente de la Cámara de Diputados.
El IDEP Salud-ATE Argentina conforma junto a organizaciones socio-ambientales, Universidades Públicas, vecinos y vecinas auto-convocados, y víctimas del modelo, El Tribunal de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria, hacia la Haya 2016, dentro del marco del Juicio Ético Contra Monsanto.
Se trata de una iniciativa global de la sociedad civil para obligar a la empresa Monsanto –ahora comprada por Bayer- a rendir cuentas por crímenes contra la humanidad y la naturaleza, que se presentará en Octubre en el tribunal internacional de los Países Bajos.
En representación del IDEP/SALUD estuvieron presentes Daniel Godoy, Coordinador Nacional, y Claudia Álvarez, del Área de Soberanía Alimentaria y Salud del Instituto.
Recordamos que el próximo 30 de septiembre se realizará en ATE Nación la presentación del Tribunal de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria, hacia la Haya 2016, con las organizaciones que conforman el espacio; será una jornada con debates y reflexiones para los trabajadores y las trabajadoras del Estado y para el público en general. Comienza a las 11hs en el auditorio de Av. Belgrano 2527, CABA.
En Argentina el Tribunal de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria, hacia la Haya 2016 se vino reuniendo en ATE para la redacción de este documento de denuncia sobre los efectos que padecen los ciudadanos de nuestro país desde los pueblos fumigados, las organizaciones socioambientales, las Universidades Públicas, los vecinos y vecinas autoconvocados, los gremios y en especial las víctimas del modelo, presentando ante este Tribunal su realidad a fin de que se declaren culpables por cometer delitos éticos, sociales, contra la Naturaleza, contra la humanidad y la Vida Toda.
Dicho tribunal será presidido por varios jueces respetados a nivel mundial quienes expresarán sus opiniones legales en la Corte Internacional de Justicia, los jueces escucharan las quejas de los abogados, así como los testimonios de las victimas afectadas por los químicos de Monsanto, sus patentes sobre la vida y las prácticas agro-industriales de la empresa. Si el Tribunal concluye que Monsanto ha violado los derechos humanos o el derecho humanitario, entonces, las comunidades a lo largo y ancho del mundo, podrán hacer uso de estas opiniones y precedentes jurídicos contra otras compañías como Monsanto.
La industria contaminante, ejercida por las multinacionales del agronegocio como Monsanto, Bayer, Dow, BASF, Syngenta, Dreyfus, entre otras, que producen agrotóxicos y OGM,junto a sus cómplices nacionales tanto provenientes del sector privado como del Estado Nacional son responsables de impulsar un sistema de producción que genera dependencia, exclusión social, pérdida de biodiversidad, apropiación de los bienes naturales, desalojos de campesinos y pueblos originarios, catástrofes climáticas, desertificación, deforestación ,contaminación del suelo, el aire y el agua, concentración económica transnacionalizada en toda la cadena alimentaria provocando el aumento de enfermedades crónicas, oncológicas, y de distintas patologías aumentando la morbimortalidad por esas causas.