SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 05 / 2024

El alquiler sobre la espalda del sector trabajador: Parte 3

Historia del alquiler en Argentina desde 1976. Desde la cooptación del excedente de capital por el sector inmobiliario hasta llegar al mercado dolarizado y la desregulación total actual.

Por el equipo del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma.

Ilustración: Adictos Gráficos

Las desregulaciones que propone el gobierno de Javier Milei en el mercado de alquileres promueven una profundización de la crisis de acceso a la vivienda con implicancias difíciles de dimensionar, pero que generan mayor exclusión y mayores asimetrías en los sectores populares.

Después de haber recorrido la historia del alquiler en la historia argentina reciente y los cambios promovidos desde la dictadura de 1976 hasta acá, la tercera parte de este informe buscará mostrar la complejidad y la incidencia de esta forma de acceso a la vivienda en la configuración habitacional actual, visibilizando las diversas maneras en que impacta sobre los diferentes sectores poblacionales.

La “Generación Inquilina”

El proceso de inquilinización va configurando lo que se denomina una “generación inquilina” integrada por jóvenes pertenecientes a determinada cohorte demográfica, con reducidas posibilidades de acceder a la vivienda propia en comparación con sus antecesores, más allá de su origen social.

Si bien los hogares jóvenes tienen mayor propensión a alquilar, hay evidencias para sugerir que en la actualidad los hogares con jefes/as de hogar entre 30 a 39 años tienen muchas más probabilidades relativas de ser inquilinos que hace 20 años. Lo mismo puede decirse de los hogares con jefes/as de 30 años o menos, y en menor medida de 40 a 49 años.

Esta tendencia a mayor probabilidad de ser inquilino también aumenta para los hogares con jefes/as que poseen menores niveles de estudios o son migrantes. Otra tendencia que comienza a manifestarse es que hogares de mayor recursos y edad (más de 40 años) también tienden a alquilar en mayor proporción. Este sector no necesariamente está en una situación vulnerable, pero representa una generación que busca en el alquiler mayor comodidad o acceso a servicios. Los hogares de menores recursos y de la misma franja etaria tienden a habitar en condiciones de tenencia irregular o viven en hacinamiento, ya que las condiciones para alquiler de manera formal se vuelven muy estrictas.

Es claro que esta generación inquilina va adquiriendo una notoriedad cada vez mayor, pero también que el impacto es claramente desigual y golpea más fuerte a los sectores vulnerables.

Problemas asociados a la inquilinización

Según la mayoría de los estudios, el impacto de las problemáticas asociadas al alquiler es mayor para los sectores más pobres. Estas se agravan además por las múltiples desigualdades socio-culturales, étnicas, de géneros, sexuales e identitarias, que contribuyen a potenciar una mayor injusticia territorial, con procesos como la “feminización de la pobreza”, la persistencia de la división sexual del trabajo y la brecha salarial entre géneros que atraviesa todos los grupos de ingreso.

Las mujeres y la población LGTBIQ+ afrontan mayores dificultades al momento de alquilar, en gran parte por la brecha salarial y laboral, y también por restricciones de índole legal y socio-cultural.

El valor del alquiler es un gran peso para la economía de los hogares inquilinos. Este peso es mayor para los sectores más vulnerables y supone un gran obstáculo para que estos puedan generar capacidad de ahorro y por ende deben endeudarse para suplir sus gastos.

Durante 2023 tuvo lugar una campaña muy fuerte contra la Ley de Alquileres, ya que los ajustes que establecía retrasaban los aumentos que el sector propietario o intermediario esperaba aplicar en el contexto de alta inflación. Es así que se vivió durante este periodo un golpe de mercado donde muchas unidades se retiraron de la oferta para volcarse al mercado de compra-venta, generando un stock de vivienda vacía altísimos, y por consiguiente una subida de los precios de los alquileres. 

Inclusive, aunque la derogación de la ley de alquileres a través del DNU del gobierno de Milei permitió un aumento de la oferta de viviendas, el precio para acceder a esos inmuebles sigue en aumento, según relevamientos del mercado. También hay muchos otros gastos que recaen en la espalda de quienes alquilan, producto de la falta de regulación, como mantenimiento y arreglos de la propiedad, tasas, expensas, gastos de contratos y punitorios abusivos, que profundizan el impacto sobre el salario.

La deuda de los inquilinos

Un tema central es el crecimiento de los niveles de endeudamiento de los hogares inquilinos. Tomar deuda para afrontar los gastos de alquiler ha sido una estrategia recurrente de los hogares inquilinos, en sus inicios principalmente para afrontar los gastos de entrar o renovar un contrato, arreglar el inmueble o pagar deudas de servicios. Pero a partir del 2015, cuando el salario real de los trabajadores cayó más del 20 por ciento, se profundizó la práctica de tomar deuda para pagar el monto del alquiler. 

La pandemia generó un proceso de endeudamiento que afectó a los sectores más vulnerables. Aunque hubo medidas del Gobierno importantes para el sector, como el congelamiento de los precios, planes para el pago de deuda, freno a los desalojos, muchas de estas no pudieron ser aplicadas dada el alto grado de informalidad que existe en el mercado. 

Por otro lado, a diferencia de otros países centrales, en Argentina no existe oferta pública de viviendas y la totalidad de la oferta está en manos del mercado. Esta característica hace que se desarrollen prácticas excluyentes para amplios sectores poblacionales, que por sus condiciones económicas, sociales y/o culturales no pueden acceder a la oferta de inmuebles de mejor calidad, aun pudiendo pagar el precio de la locación. Una de estas prácticas son las condiciones que muchas inmobiliarias imponen para poder acceder a un alquiler y funcionan como filtro sin ningún tipo de control por parte del Estado.

El alquiler en la era Milei: la suma del poder al mercado

El Gobierno de Milei llevó adelante políticas de shock contra los trabajadores, destrozando su salario y vulnerando derechos históricamente conquistados. En materia de alquileres, su primera medida fue a través del mega DNU 70/23, de modificar profundamente el Código Civil para dar total libertad al sector inmobiliario a imponer sus reglas. Estos cambios quitaron las pocas herramientas legales que existían para defenderse, pero principalmente liberó los precios y los tiempos de locación, y brindó las garantías para que se legalicen todos los abusos que ya se venían cometiendo de hecho.

El aumento de la oferta, festejada por el oficialismo, solo vuelve a los valores de hace meses atrás, pero lejos de los valores históricos. Los aumentos de los precios se dieron al ritmo de la inflación galopante de estos meses, lo cual impacta doblemente en los hogares inquilinos que sufren estos aumentos sumado a los aumentos en general de alimentos y servicios. 

Aunque aún hay contratos firmados con la legislación previa al DNU, las organizaciones vienen denunciando aprietes del sector inmobiliario para ajustarlos a las nuevas reglas,a pesar de ser ilegales. Pero también se viene registrando gran cantidad de resoluciones contractuales por imposibilidad de poder pagar los precios.

Aún falta para conocer los efectos plenos de estas políticas regresivas, pero es claro que ante el escenario descrito el aumento del mercado informal, el endeudamiento, los desalojos y el hacinamiento se seguirán profundizando y golpeando a los sectores más vulnerables.

Noticias Relacionadas

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto