SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 05 / 2024

El alquiler sobre la espalda del sector trabajador: Parte 3

Historia del alquiler en Argentina desde 1976. Desde la cooptación del excedente de capital por el sector inmobiliario hasta llegar al mercado dolarizado y la desregulación total actual.

Por el equipo del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma.

Ilustración: Adictos Gráficos

Las desregulaciones que propone el gobierno de Javier Milei en el mercado de alquileres promueven una profundización de la crisis de acceso a la vivienda con implicancias difíciles de dimensionar, pero que generan mayor exclusión y mayores asimetrías en los sectores populares.

Después de haber recorrido la historia del alquiler en la historia argentina reciente y los cambios promovidos desde la dictadura de 1976 hasta acá, la tercera parte de este informe buscará mostrar la complejidad y la incidencia de esta forma de acceso a la vivienda en la configuración habitacional actual, visibilizando las diversas maneras en que impacta sobre los diferentes sectores poblacionales.

La “Generación Inquilina”

El proceso de inquilinización va configurando lo que se denomina una “generación inquilina” integrada por jóvenes pertenecientes a determinada cohorte demográfica, con reducidas posibilidades de acceder a la vivienda propia en comparación con sus antecesores, más allá de su origen social.

Si bien los hogares jóvenes tienen mayor propensión a alquilar, hay evidencias para sugerir que en la actualidad los hogares con jefes/as de hogar entre 30 a 39 años tienen muchas más probabilidades relativas de ser inquilinos que hace 20 años. Lo mismo puede decirse de los hogares con jefes/as de 30 años o menos, y en menor medida de 40 a 49 años.

Esta tendencia a mayor probabilidad de ser inquilino también aumenta para los hogares con jefes/as que poseen menores niveles de estudios o son migrantes. Otra tendencia que comienza a manifestarse es que hogares de mayor recursos y edad (más de 40 años) también tienden a alquilar en mayor proporción. Este sector no necesariamente está en una situación vulnerable, pero representa una generación que busca en el alquiler mayor comodidad o acceso a servicios. Los hogares de menores recursos y de la misma franja etaria tienden a habitar en condiciones de tenencia irregular o viven en hacinamiento, ya que las condiciones para alquiler de manera formal se vuelven muy estrictas.

Es claro que esta generación inquilina va adquiriendo una notoriedad cada vez mayor, pero también que el impacto es claramente desigual y golpea más fuerte a los sectores vulnerables.

Problemas asociados a la inquilinización

Según la mayoría de los estudios, el impacto de las problemáticas asociadas al alquiler es mayor para los sectores más pobres. Estas se agravan además por las múltiples desigualdades socio-culturales, étnicas, de géneros, sexuales e identitarias, que contribuyen a potenciar una mayor injusticia territorial, con procesos como la “feminización de la pobreza”, la persistencia de la división sexual del trabajo y la brecha salarial entre géneros que atraviesa todos los grupos de ingreso.

Las mujeres y la población LGTBIQ+ afrontan mayores dificultades al momento de alquilar, en gran parte por la brecha salarial y laboral, y también por restricciones de índole legal y socio-cultural.

El valor del alquiler es un gran peso para la economía de los hogares inquilinos. Este peso es mayor para los sectores más vulnerables y supone un gran obstáculo para que estos puedan generar capacidad de ahorro y por ende deben endeudarse para suplir sus gastos.

Durante 2023 tuvo lugar una campaña muy fuerte contra la Ley de Alquileres, ya que los ajustes que establecía retrasaban los aumentos que el sector propietario o intermediario esperaba aplicar en el contexto de alta inflación. Es así que se vivió durante este periodo un golpe de mercado donde muchas unidades se retiraron de la oferta para volcarse al mercado de compra-venta, generando un stock de vivienda vacía altísimos, y por consiguiente una subida de los precios de los alquileres. 

Inclusive, aunque la derogación de la ley de alquileres a través del DNU del gobierno de Milei permitió un aumento de la oferta de viviendas, el precio para acceder a esos inmuebles sigue en aumento, según relevamientos del mercado. También hay muchos otros gastos que recaen en la espalda de quienes alquilan, producto de la falta de regulación, como mantenimiento y arreglos de la propiedad, tasas, expensas, gastos de contratos y punitorios abusivos, que profundizan el impacto sobre el salario.

La deuda de los inquilinos

Un tema central es el crecimiento de los niveles de endeudamiento de los hogares inquilinos. Tomar deuda para afrontar los gastos de alquiler ha sido una estrategia recurrente de los hogares inquilinos, en sus inicios principalmente para afrontar los gastos de entrar o renovar un contrato, arreglar el inmueble o pagar deudas de servicios. Pero a partir del 2015, cuando el salario real de los trabajadores cayó más del 20 por ciento, se profundizó la práctica de tomar deuda para pagar el monto del alquiler. 

La pandemia generó un proceso de endeudamiento que afectó a los sectores más vulnerables. Aunque hubo medidas del Gobierno importantes para el sector, como el congelamiento de los precios, planes para el pago de deuda, freno a los desalojos, muchas de estas no pudieron ser aplicadas dada el alto grado de informalidad que existe en el mercado. 

Por otro lado, a diferencia de otros países centrales, en Argentina no existe oferta pública de viviendas y la totalidad de la oferta está en manos del mercado. Esta característica hace que se desarrollen prácticas excluyentes para amplios sectores poblacionales, que por sus condiciones económicas, sociales y/o culturales no pueden acceder a la oferta de inmuebles de mejor calidad, aun pudiendo pagar el precio de la locación. Una de estas prácticas son las condiciones que muchas inmobiliarias imponen para poder acceder a un alquiler y funcionan como filtro sin ningún tipo de control por parte del Estado.

El alquiler en la era Milei: la suma del poder al mercado

El Gobierno de Milei llevó adelante políticas de shock contra los trabajadores, destrozando su salario y vulnerando derechos históricamente conquistados. En materia de alquileres, su primera medida fue a través del mega DNU 70/23, de modificar profundamente el Código Civil para dar total libertad al sector inmobiliario a imponer sus reglas. Estos cambios quitaron las pocas herramientas legales que existían para defenderse, pero principalmente liberó los precios y los tiempos de locación, y brindó las garantías para que se legalicen todos los abusos que ya se venían cometiendo de hecho.

El aumento de la oferta, festejada por el oficialismo, solo vuelve a los valores de hace meses atrás, pero lejos de los valores históricos. Los aumentos de los precios se dieron al ritmo de la inflación galopante de estos meses, lo cual impacta doblemente en los hogares inquilinos que sufren estos aumentos sumado a los aumentos en general de alimentos y servicios. 

Aunque aún hay contratos firmados con la legislación previa al DNU, las organizaciones vienen denunciando aprietes del sector inmobiliario para ajustarlos a las nuevas reglas,a pesar de ser ilegales. Pero también se viene registrando gran cantidad de resoluciones contractuales por imposibilidad de poder pagar los precios.

Aún falta para conocer los efectos plenos de estas políticas regresivas, pero es claro que ante el escenario descrito el aumento del mercado informal, el endeudamiento, los desalojos y el hacinamiento se seguirán profundizando y golpeando a los sectores más vulnerables.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi