SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 10 / 2024

El casco, la tiza y el bastón

Trabajadores, estudiantes y jubilados anudan la protesta social en un proceso de unidad iniciático. ¿Cómo se construye confianza política y un plan de acción común entre sectores sociales y etarios disímiles?

Opinan Hugo Godoy (central sindical CTA-A), Isabel González Puente (movimiento estudiantil UBA) y Olivia Ruiz (secretaria de Previsión Social de la CTA-A)

Por Nicolás Poggi

Ilustración: Juan Soto

Veto al aumento a los jubilados, veto a la actualización del presupuesto universitario, reforma laboral “de hecho” gracias a la promulgación de la ley Bases. El gobierno de Javier Milei profundiza su ataque a los sectores populares y de los trabajadores, y un sector del sindicalismo busca amalgamar las partes de ese mosaico roto para darle forma a una estrategia de resistencia colectiva con la posibilidad de un tercer paro general en el horizonte.

Las multitudinarias marchas universitarias, las protestas por los derechos de las mujeres y diversidades, las marchas de los miércoles de los jubilados, la atención full time en los comedores populares son apenas muestras de una organización dispersa. ¿Se puede pensar en una estrategia común de unidad contra el ajuste?

Las centrales sindicales CTA Autónoma y de los Trabajadores iniciaron el proceso formal para la reunificación de ambas organizaciones en una sola escudería, en busca de representar y contener a los distintos sectores afectados por las políticas del gobierno: jubilados, trabajadores, estudiantes, desocupados. “Hemos diseñado una serie de acciones camino a la construcción de condiciones para un paro general, y que en octubre significará una marcha al Congreso el miércoles 23 para reclamar que se derogue y anule el decreto 70/23”, indicó ante Malas Palabras Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA-A.

“Hemos diseñado una serie de acciones camino a la construcción de condiciones para un paro general, y que en octubre significará una marcha al Congreso el miércoles 23 para reclamar que se derogue y anule el decreto 70/23”

Hugo Godoy, secretario general de la CTA-A

Godoy destacó que, en ese trayecto, los trabajadores organizados han empezado a articular acciones comunes con distintos sectores de la sociedad: “La convocatoria a la marcha para rechazar el veto al financiamiento universitario la hicimos en conjunto con varios movimientos estudiantiles y centros de estudiantes, y también unificamos la lucha con los diversos movimientos sociales que están planteando al Ministerio de Capital Humano que atienda la urgencia del hambre. Además, nos vamos a reunir con pequeños y medianos empresarios, tanto de la ciudad como del sector agrario”, completó.

Hugo Godoy. Crédito: Leo Vaca.

La lección universitaria

Con las dos marchas multitudinarias del 23 de abril y el 2 de octubre, los estudiantes universitarios dieron una lección de resistencia al Gobierno y se constituyeron como un actor político de peso en la era libertaria. Lo explica Isabel González Puente, militante de la agrupación La Mella y copresidenta del centro de estudiantes de Filosofía y Letras: “El ajuste al presupuesto universitario logró volver a construir al movimiento estudiantil. En los últimos años se había diluido ese rol, y la situación nos obligó a tener que volver a organizarnos y pensar estrategias de resistencia”.

“Fuimos gestando distintas formas de organización vinculadas las clases públicas, ruidazos y otras medidas para visibilizar el conflicto, primero, y llegar luego a las movilizaciones gigantes que tuvimos, con miembros de la comunidad educativa, y gente movilizada por la universidad más allá de que estuviera estudiando o no”, destacó González Puente desde una de las tomas en la UBA. 

¿Hay una intención de pensar la resistencia universitaria dentro de un plan mayor de oposición a Milei? “Queremos que este conflicto le implique un costo político al gobierno y que no sea sólo una victoria del movimiento estudiantil, sino una puerta de entrada para todos los sectores de un campo popular que viene muy desmoralizado”, respondió la dirigente estudiantil.

“Queremos que este conflicto le implique un costo político al gobierno y que no sea sólo una victoria del movimiento estudiantil, sino una puerta de entrada para todos los sectores de un campo popular que viene muy desmoralizado”

Isabel González Puente, militante de la agrupación La Mella
Isabel González Puente.

Las tomas de las facultades, que se profundizaron en la UBA y en otras ciudades del país después de la ratificación legislativa del veto a la ley de financiamiento universitario, son una muestra concreta de esa lucha. “Si el Presidente eligió vetar la ley al día siguiente de que hayamos llenado la Plaza del Congreso con más de un millón de personas, hay una necesidad de escalar el conflicto. Vamos a profundizar estas medidas de lucha. Nosotros ya elegimos de qué lados estamos, y si ellos eligen estar del lado de la entrega de nuestros derechos, estaremos ahí resistiendo”, advierte González Puente.

En busca de una salida política

Ante la diversidad de acciones del campo popular contra las medidas de ajuste se impone, claro, la pregunta por la necesidad de una representación política que pueda sintetizar la multiplicidad de demandas. En las tomas universitarias tienen claro que todavía es prematuro hablar de esa conformación. “Hay algo de lo sectorial que excede lo electoral. Nosotros estamos en las tomas con compañeros de organizaciones muy diversas, con los que no compartimos lo electoral. Sí, sería importante que puedan haber expresiones electorales que sinteticen a los sectores que vienen organizándose y resistiendo estas políticas pero para proponer una alternativa, para explicar por qué la universidad pública es importante, por qué la salud pública es necesaria y por qué los jubilados tienen que cobrar bien. Hay que contraponer modelos de país”, explica González Puente, representante de La Mella, la agrupación estudiantil que, en alianza con La Cámpora, recuperó el centro de estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, y que en las tomas convive con otras expresiones políticas como la izquierda.

“Cachorro” Godoy también apuesta a un proceso que se cocine a fuego medio. “Hay quienes creen que hay que esperar a las elecciones del 2025 para expresar el rechazo a las políticas del Gobierno. Nosotros decimos que es imprescindible que la rebelión de nuestro pueblo vaya tomando cuerpo y capacidad para impedir que este Gobierno siga adelante como lo está haciendo, y eso requiere también recrear liderazgos”. Para el referente de la CTA-A: “la única posibilidad es que, al calor de las luchas, resistencia y generación de propuestas alternativas, se generen nuevos liderazgos”.

Los herederos de Norma Plá

La foto actual tiene conexiones con los ‘90 y la posterior crisis de 2001, cuando clase media y sectores populares se unieron bajo una misma demanda. También los jubilados, ayer como hoy, estuvieron entre los que le pusieron rostro en la calle a ese reclamo, ayer con la dirigente Norma Plá, y hoy con distintas organizaciones que los representan y que buscan sumarse a una confluencia mayor. “Necesariamente va a pasar. Ahora, muchas de las organizaciones de jubilados vamos al Encuentro de Mujeres (segundo fin de semana de octubre en Jujuy). También hemos construido lazos con los jóvenes,  a partir de la situación y de su solidaridad, pero también a partir de las charlas para entender que el sistema previsional que defendemos no es nuestro, sino también el futuro de ellos”, aseguró ante Malas Palabras Olivia Ruiz, secretaria de Previsión Social de la CTA-A.

Olivia Ruiz.

“También hemos construido lazos con los jóvenes,  a partir de la situación y de su solidaridad, pero también a partir de las charlas para entender que el sistema previsional que defendemos no es nuestro, sino también el futuro de ellos”

Olivia Ruiz, secretaria de Previsión Social de la CTA-A

Ruiz identifica esta etapa del país como un revival atroz de los ‘90. “Después del 2001 hubo reparación de derechos en todos los ámbitos, y todo lo que se está atacando ahora fue lo que se construyó después de esa crisis, porque lo que en aquella época se llamaban planes sociales, hoy se llama Asignación Universal por Hijo (AUH) o Potenciar Trabajo”, advierte Ruiz.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi