SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 07 / 2020

El día después de la pandemia es hoy

Por Adolfo Perez Esquivel (Premio Nobel de la Paz).- El mundo está sufriendo las consecuencias de la pandemia del coronavirus, tenemos que hablar en tiempo presente y saber que esto no terminó, estamos en el comienzo de cambios profundos en las relaciones humanas, en lo social, económico, político y espiritual. ***

El día después es hoy y urge reflexionar sobre la grave situación mundial que provoca la pandemia y los conflictos entre los intereses económicos y políticos que buscan continuar su expoliación a los pueblos más pobres, imponiendo políticas que son parte del colonialismo y esclavitud, que generan dependencia y sometimiento, que afectan la vida de los pueblos. La deuda externa que genera más pobreza y el hambre en el mundo son ejemplos de estas políticas que debieran ser canceladas en su totalidad por ser ilegítimas.

La pandemia del coronavirus deja al descubierto la desigualdad social y económica, situación que ha llevado al estallido de otra pandemia: la pandemia del miedo y del hambre provocado por el alto índice de desempleo, incluso, en países ricos con recursos económicos y tecnológicos, como los Estados Unidos que en su política neoliberal deja más de 41 millones de desocupados. El abandono de la salud pública ha provocado hasta el momento enorme cantidad de muertos por el coronavirus. La crisis económica y política golpea en los países ricos del norte y agudiza la pobreza en los países empobrecidos del Sur.

El Covid-19 no tiene fronteras, no selecciona ideologías de naciones, dejando en la superficie la grave situación social de discriminación y pobreza. Es necesario generar políticas de seguridad social y la solidaridad con las poblaciones más afectadas, las villas, asentamientos, favelas, callampas, tugurios. La pobreza cambia de nombre en cada país, pero en todos lados tiene el mismo rostro.

La resistencia social y la participación de la comunidad son necesarias para evitar que cunda el miedo y contrarrestar así la propaganda de medios de comunicación que buscan imponer el pensamiento único y condiciona los comportamientos sociológicos, sicológicos y políticos.

El miedo paraliza y del miedo a la cobardía hay un solo paso, lleva a la pérdida de la identidad y los valores. Vemos con preocupación la acción de sectores sociales que han desatado la violencia contra los médicos/as, enfermeras/os por miedo a contaminarse y rechazan y amenazan a los profesionales de la salud cuando regresan a sus hogares, olvidando que son ellos los que cuidan la salud de la población, incluso de quienes los atacan.

América Latina se encuentra en situación de fragilidad sanitaria, los hechos ponen al descubierto la grave situación que atraviesas países hermanos como Ecuador, Colombia y Chile. Chile, país donde además la respuesta del gobierno a los reclamos sociales es la represión.

La situación del pueblo de Brasil merece un apartado. Es preocupante el comportamiento de sectores que apoyan al presidente Jair Bolsonaro, con su prédica violenta y desprecio a las mujeres, a los negros, a los favelados, apoyando la violencia social contra los indígenas y pobres; un gobierno que provoca los incendios de la floresta en la Amazonía y pone en peligro la biodiversidad, la fauna y la vida de las comunidades indígenas, y rechaza los cuidados frente a la pandemia del coronavirus provocando el aumento de infectados y muertes.

A pesar de lo señalado hay que encontrar la fuerza de la esperanza, en la solidaridad entre las personas y los pueblos. Bien dice la canción de Fito Páez-“No todo está perdido…”. Está la resistencia y solidaridad de pueblos en el mundo y uno de los grandes ejemplos para la humanidad es la Brigada Médica Henry Reeve de Cuba que desde hace varias décadas están en los países más pobres y necesitados. Hoy la Brigada se encuentra enfrentando la pandemia del coronavirus en 21 países.

El coraje del pueblo cubano es admirable y alentador para la humanidad y una luz de esperanza.

La Pandemia del Hambre

La pandemia del Covid-19 agudizó las situaciones económicas y políticas que se han vuelto incontrolables, como el hambre que sufren muchos pueblos en el mundo, las migraciones forzadas por los conflictos armados y la destrucción del medio ambiente: millones de refugiados que huyen de sus países, del terror y los miedos al desamparo y el hambre, buscando nuevos horizontes de vida con sus familias.

El coronavirus es resultado y consecuencia de los grandes intereses económicos impuestos por los países ricos, provocando la deforestación, la contaminación de ríos y mares, la destrucción del ambiente, la desertificación y el uso y abuso de los recursos y bienes naturales.

Josué de Castro —quien fuera Director de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas)—, en su libro “La geografía del Hambre, publicado en 1968, dice: “El hambre es la manifestación biológica de una enfermedad sociológica”. Señala los peligros que acechan por la desigualdad y la discriminación: “Los pobres no duermen porque tienen hambre y los ricos no duermen porque tienen miedo a los que tienen hambre”.

El sistema mundial está en crisis y paralizado por la pandemia; a pesar de la grave situación, el neoliberalismo continúa con su política de concentración y explotación. De continuar este camino el mundo se dirige hacia nuevas catástrofes o a un suicidio colectivo. Los pueblos, cansados de ser sometidos y esclavizados por un sistema injusto que somete el presente e hipoteca el futuro, se levantan en rebeldía reclamando alternativas y cambios en sus países y en el orden internacional en total desorden.

Es necesario el pensamiento y mirada holística, integral de la vida. Necesitamos generar nuevos paradigmas, una nueva visión de la realidad, una transformación fundamental de nuestro pensamiento y de nuestra percepción y valores.

El “Neue Zurcher Zeifung” de Suiza publicó el 25 de abril un artículo de un grupo de investigadores que utilizan bases de datos de genomas y mapas de distribución; virólogos, zoólogos, ecologistas y bio-informáticos, dirigidos por Kevin Olival de EcoHearlt Aliance, señalaron que debemos saber para qué tenemos que prepararnos. El cálculo del modelo se basa en los datos de 2085 especies de virus detectados en animales mamíferos. 584 de ellos son capaces de propagarse a los humanos, como el coronavirus. Se espera que la gran mayoría de los virus provengan de las selvas tropicales de América, Asia y África, es decir de regiones que los humanos están invadiendo, fragmentando y destruyendo cada vez más y completamente los ecosistemas originales. La quema de la Amazonía provocada por la especulación financiera nos pone frente a uno de los más graves desastres que vive la humanidad.

La responsabilidad de la devastación que sufre el mundo está en las corporaciones trasnacionales que privilegian el capital financiero sobre la vida de los pueblos, afectando el equilibrio de la biodiversidad y poniendo en peligro a la Madre Tierra y a todo el sistema planetario.

El desafío es hoy, no el día después

Los grandes empresarios y gobiernos defienden sus intereses económicos y políticos y afirman que el mundo cuenta con grandes avances y tecnología para enfrentar el hambre, sin embargo, limitarse a introducir tecnología en un sistema corrompido por las desigualdades sociales nunca resolverá el problema del hambre, por el contrario lo empeorará. A pesar que se produce más comida en el mundo, cada vez hay más personas con hambre. En los países pobres en general hay más comida y menos para comer.

Los pueblos están dejando de ser espectadores y se asumen como protagonistas y constructores de sus propias vidas e historia y luchan por su liberación; los mueve y da fuerza la indignación por las situaciones de injusticias que soportan, por las fuertes desigualdades de hambre y pobreza, y la búsqueda por construir sociedades comunitarias libres y soberanas. Existen experiencias en diversos países que asumieron sus luchas contra la desigualdad, el hambre y el derecho a la democracia e igualdad entre todos y todas, y la vigencia de los derechos humanos y de los pueblos.

Hay que hacer memoria, que nos ilumina el presente. Hace varios años en Argentina, con la CTA-Central de Trabajadores Argentinos– y junto a organizaciones y dirigentes sociales, como Alberto Morlachetti; el Padre Carlos Cajade y Víctor de Gennaro entre otros/as, se realizó en todo el país la “Marcha de los Chicos del Pueblo” levantando el derecho a la alimentación y a una vida digna, denunciando que: “El hambre es un crimen”.

……Una de las luchas más significativas es el MST —Movimiento de los sin Tierra— de Brasil: los/as campesinos/as tomaron tierras improductivas y fueron puestas en producción de alimentos, con la formación de cooperativas y desarrollo lograron construir escuelas y generaron políticas integrales y culturales de vida digna para el campesinado. La tierra es de quien la trabaja.

Otras experiencias de producción y comercialización de pequeños y medianos productores rurales con fuerte sentido cooperativo y comunitario, con escuelas bilingües, fueron las Ligas Agrarias en Argentina y en Paraguay. y muchas otras experiencias se desarrollaron en diversos países latinoamericanos y en continentes de África y Asia.

La lucha contra el hambre es lograr la soberanía alimentaria y tener presente que en cada región y cada comunidad saben de la cultura de su alimentación. Superar el hambre en el mundo no está en manos de las grandes corporaciones ni en los monocultivos y agro-tóxicos, que generan la dependencia y sometimiento de los productores agrarios. La soberanía alimentaria está en la producción y desarrollo integral de los pequeños y medianos productores rurales, su comunión con la Madre Tierra, los bancos de semillas orgánicas, la biodiversidad y producción comunitaria. Experiencias que los gobiernos deben ayudar, proteger y cuidar.

…..Es necesario hacer realidad el preámbulo de las Naciones Unidas cuando proclama: “Nosotros los Pueblos del Mundo resueltos […] A reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas. El Preámbulo de las Naciones Unidas es claro y contundente, es la voz de los pueblos que reclaman el Derecho a la Paz.

……El escritor Leopoldo Marechal decía que “del Laberinto se sale por arriba”. Uno de los pasos a dar es compaginar lo urgente con lo importante, sin sacrificar lo uno y lo otro.

La rebeldía de los ríos subterráneos

…..La expansión de la pandemia del Covid-19 en el mundo tiene que ver con las comunicaciones e interrelación de los viajes y deja al descubierto la situación de desigualdad e injusticias que viven los pueblos.

Vuelvo una vez más a señalar que la rebelión de los pueblos nace de la indignación frente a las injusticias, indignación que va creciendo como los ríos subterráneos que emergen a la superficie con toda su fuerza contenida en momentos históricos y arrastra todo lo que encuentra en su camino.

…..Todos los ríos tienen cauce diversos, son de una riqueza infinita, pero todos se unen en la mar, entre los ríos subterráneos emergente en el mundo actual están los Movimientos de Mujeres que buscan se respeten sus derechos y reclaman cambios estructurales sociales y políticos. Su accionar no violento resiste frente a la dominación y el machismo que provoca la desigualdad y la violencia contra las mujeres.

….Henry Thoreau en su libro la Resistencia civil señala que “toda persona amante de la libertad debe ser respetuoso de la ley”, pero seguidamente dice que “no toda ley es justa; las leyes injustas deben ser resistidas hasta su total nulidad”. Así enfrenta a la ley injusta de los EEUU en la guerra contra México y se niega a pagar los impuestos, razón por lo cual termina preso.

……La pandemia del Covid-19 deja al descubierto el sistema de injusticia y la dominación mundial, con mayor cantidad de hambrientos, pobreza y desigualdad social. La explotación y devastación de los bienes de la Madre Tierra, el agua, los bosques que son devastados y quemados por la especulación financiera y voracidad neoliberal, hay que enfrentarlos con proyectos alternativos y cambios sociales, no bastan los lamentos, es necesaria la resistencia social, política y espiritual de los pueblos. Quiero recordar la entereza y fuerza de las Madres de Plaza de Mayo en su lucha, fortalecida en el amor de sus hijas e hijos, cuando dicen: “A nosotras nos parieron nuestros hijos e hijas, nos enseñaron el camino de la resistencia y no dar ni un paso atrás”.

***Hemos compartido los pasajes más salientes de una extensa nota del autor

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido