SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 22 / 04 / 2017

El diálogo entra por la fuerza

 

María del Carmen Verdú, abogada de la CORREPI, consideró que la justificación oficial a la escalada represiva es una reedición del “por algo será”

Canal Abierto.- “Hubo refriegas de activistas con la Policía y hubo un esfuerzo de los activistas por demostrar una salvaje represión. Un esfuerzo que fracasó. Hubo refriegas. No hubo una salvaje represión”. El párrafo es parte de un editorial del periodista Ricardo Roa en Clarín sobre la frustrada carpa itinerante de los docentes en Congreso.
Roa no está solo. Su par en La Nación, Carlos Pagni, argumenta en un video que “hubiera o no represión, hay ya un discurso preformateado que dice que este modelo no cierra si no es con castigo a los que menos tienen”.

La construcción argumentativa cierra filas: la represión no es represión y si hubiese “refriegas” es porque los sectores opositores las fuerzan para apoyar el argumento de que este gobierno reprime la disidencia.

Sospechosamente, las declaraciones se dan todas juntas y en el mismo tono luego de que en menos de dos semanas se sucedieran, sin solución de continuidad, las embestidas policiales en el comedor de Lanús, en la planta tomada de AGR-Clarín, en los cortes de ruta durante el paro nacional y en la carpa itinerante que los docentes pretendían instalar en la Plaza Congreso el domingo.

“Este tipo de expresiones las podemos rastrear en aquella histórica tapa de Clarín al día siguiente del 26 de junio de 2002, La crisis causó dos nuevas muertes“, recuerda María del Carmen Verdú, abogada de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) sobre el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán a manos de la Policía Bonaerense.
“Para los grandes medios, si reprimen es porque los manifestantes se lo buscan o la sociedad lo pide.
Es el ‘por algo será’ traído a este siglo.
Y cuando ellos dicen ‘sociedad’ se refieren a esos sectores que expresan su opinión en notas de los medios hegemónicos. Se niegan a utilizar la palabra ‘represión’ porque esa represión es justamente la necesaria para defender los intereses que ellos representan, los de la clase dominante”, agrega.

Las palabras de Verdú se sostienen con números. En el informe sobre la situación represiva a nivel nacional que la CORREPI presentó en diciembre se contabiliza, desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri, un muerto cada 25 horas a manos de las fuerzas de seguridad.
“El quiebre que significa la gestión Cambiemos es el de elevar esto a niveles nunca vistos. Veníamos diciendo que al kirchnerismo le tomó diez años, y a nosotros nos horrorizaba entonces, pasar de un muerto cada 30 horas a un muerto cada 28 horas por el gatillo fácil y la tortura. A la gestión de Cambiemos le alcanzó con diez meses y medio para pasar de una muerte cada 28 horas a una cada 25. Y estoy segura de que cuando hagamos la actualización de mitad de año nos vamos a encontrar con que ese índice todavía se ha achicado más”, afirmó la abogada.

Para Verdú, “la tarea de los medios del sistema es resignificar determinados términos. Ocurre con la represión lo que ha ocurrido con el concepto de seguridad. Seguridad, estar seguro, es tener dónde vivir, saber que podés mandar tus pibes a una escuela pública, gratuita y de calidad; que si te enfermás tenés un sistema de salud público y gratuito también de calidad; que tenés tiempo para dedicarte al esparcimiento con tu familia, tres platos de comida al día y un laburo. Todo eso hace al concepto de seguridad. A fuerza de fogonear desde esas grandes usinas de construcción del sentido común, seguridad hoy significa que no haya un pibe con visera que se cruce con vos en la calle porque seguro que te afana“.

Claro que el discurso que avala la intervención policial no termina en los medios. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, respaldó el accionar policial contra los docentes. “La policía de la Ciudad estaba parada y los docentes les pegaban patadas por abajo”, se quejó en una entrevista en TN.

El otro Bullrich del Gabinete, Esteban, aseguró que el gremio docente “quiso violar la ley” al tratar de instalar la escuela pública itinerante por no haber pedido permiso. “No están por encima de la ley. Al sistema educativo le falta paz”, agregó.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, volvió a palmear los hombros de la Policía al afirmar que “es inentendible que los docentes quieran usar una plaza sin permiso”.
El “permiso” al que hacen alusión debe tramitarse con 20 días de anticipación, tiempos poco acordes con la vertiginosidad del escenario político que pone en jaque derechos a cada instante.

Mientras tanto, las políticas represivas se perfeccionan. “A todo esto se suma la amenaza de un incremento de fuego con herramientas que parecen bajadas de Marte: chorros de espuma que se solidifican cuando tocan el cuerpo del manifestante para que quedemos como las estatuas de sal de la historia bíblica, sonidos que te revientan el tímpano y, por supuesto, el cuento del armamento no letal. Que le vayan a preguntar a Fuentealba si un cartucho de gas lacrimógeno no es letal”, subraya Verdú.

Es que “la paz”, de la que habla Bullrich, con sangre entra.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi