SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 08 / 07 / 2022

El nuevo control no será percibido

Por el licenciado Esteban Concia

https://www.getrevue.co/profile/estebanconcia

La noticia encendió las alarmas: entre abril de 2019 y marzo de 2022 la Policía de la Ciudad de Buenos Aires utilizó las 9.500 cámaras de seguridad dispuestas en toda la capital para obtener información de más de 7,5 millones de personas, vulnerando su derecho a la intimidad sin autorización legal para hacerlo. 

Lo denunció el Observatorio de Derecho Informático Argentina (ODIA), y se abrió una investigación a cargo del juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Andrés Gallardo, quien suspendió el sistema tras detectar que fue utilizado para acceder a datos biométricos de personas que no estaban siendo buscadas, y ordenó una serie de medidas para determinar si estos procedimientos pudieron haber sido utilizados para realizar trabajos de vigilancia masiva e inteligencia. 

Se pudo constatar que algunos referentes políticos y sociales fueron reconocidos en esas tareas ilegales: la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela Barnes de Carloto y la de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini. También el presidente Alberto Fernández y toda la familia de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Políticos de distintos espacios, periodistas, miembros de la justicia y empresarios también aparecen identificados. 

HACIA EL DISPOSITIVO DEL DATO

Los sistemas de control y disciplinamiento no son nuevos y a lo largo del tiempo se han nutrido de una mezcla de ingredientes “materiales” y “simbólicos” en su afán por mantener determinado status quo. 

Hay algunas constantes que se pueden verificar en la historia: el otro como peligro, la búsqueda de la “atomización” de las clases oprimidas, quebrar los intentos de organización de abajo hacia arriba, obstaculizar la construcción de un relato/mito común de la resistencia a la experiencia de control.

Siempre, o casi siempre, hablamos de elites de la sociedad actuando frente a sectores mayoritarios de la población. El control es una herramienta para un fin más profundo: que las cosas queden en el lugar en que están. 

A lo largo de la historia, lo que cambia es el dispositivo o la forma que toma, y el proceso en el que se desenvuelve la reproducción de un cierto orden. Hoy el dispositivo es el dato. Internet de las cosas, información del cuerpo (lo biométrico), cámaras, sensores, redes sociales, teléfonos inteligentes participan de una red donde, aunque la persona pudiera sentirse libre y “empoderada” como nunca, es parte de un mecanismo cada vez más invisible de control. 

Miramos el teléfono entre 300 y 400 veces al día, y estamos mediados 24/7 por la tecnología de la información y la comunicación: algoritmos que nos dicen, nos dictan, nos encuadran. Lugares donde pasar nuestro tiempo libre, valoraciones de las ciudades y los espacios públicos, vínculos sociales y afectivos, comportamientos políticos y electorales. Todo es parte de un algoritmo de recomendación que supone lo que deberíamos ser de acuerdo a nuestros me gusta, comentarios y reacciones digitales. 

La ciudad de Buenos Aires, la más rica del país, es de las urbes que más utiliza estas tecnologías, sobre todo aquellas basadas en nuestros datos biométricos. Sistemas que consisten en “machear” cuerpos con listados de personas provistos por el sistema judicial. Lejos de utilizarlas en un modo de inclusión para el derecho a la ciudad, están pensadas para el mantenimiento de cierto status quo. 

Estas situaciones se enmarcan en lo que el pensador contemporáneo Byung-Chul Han denomina “régimen de información”; o la forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos e inteligencia artificial determinan de modo decisivo los procesos económicos/políticos: ya “no se explotan cuerpos y energías, sino información y datos; el factor decisivo para acceder al poder no es ahora posesión medios de producción sino acceso a la información, que se utiliza para vigilancia psicopolítica y control/pronóstico del comportamiento”. 

Una nueva etapa en los sistemas de control. Cuando Foucault describía el panóptico hablaba de régimen de aislamiento, pero ahora el régimen no explota la soledad sino la comunicación. Vigilancia ahora desde los datos. Del “control del cuerpo”, de una biopolítica, a lo simbólico/emocional. Y en la medida que más datos vamos generando, existe mayor poder de vigilancia. 

Un punto interesante para pensar es que en nuestras sociedades las personas no se sienten vigiladas sino libres, y ese sentimiento probablemente pueda ser la base de la dominación. 

SONRÍA, LO ESTAMOS FILMANDO

Se ha demostrado que el software de reconocimiento facial, en particular, falla con demasiada frecuencia en la identificación, por ejemplo,  de personas “de color o de determinado rostro”. Esto lleva en algunos casos a arrestos injustos y preocupaciones de que el software podría poner barreras adicionales a las personas que buscan trabajo, acceso a derechos sociales o crédito. Es decir, en la tecnología de datos también hay sesgo. 

Esteban Concia.

Empresas y gobiernos por igual están teniendo prácticas nocivas hacia la autonomía social mediante el mal uso de tecnologías. Frente a este escenario es imprescindible “desnaturalizar” el uso de los dispositivos de la información /comunicación, y poner en valor un pliego de derechos digitales, para retomar el control de nuestros datos y también discutir hacia dónde va la ganancia/riqueza que genera nuestra actividad digital. Esta será una de las principales peleas de las sociedades en los próximos años.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido