SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 08 / 2022

El otro campo le ensució la gala a la Rural

Por Florencia Mártire 

Una apertura única, anunciaban. Un gran show después de dos años de postergación por la pandemia del Covid-19. Mientras la Sociedad Rural Argentina vaticinaba un inicio de película para su tradicional Exposición en Buenos Aires, el colectivo “Sin tierra hay hambre“, integrado por organizaciones, movimientos socioambientales y activistas autoconvocados tenía todo listo para irrumpir en la pista central con un mensaje contundente sobre el uso del suelo.

Hubo una cuenta regresiva. La iluminación hacía su juego de luces, sonaba la Orquesta Académica del Teatro Colón esperando a Diego Torres. Todas las miradas estaban puestas en el escenario, sobre la pista central de La Rural. El público estaba en las tribunas, atrás de las vallas. El fuego de unas bengalas fueron la señal para que un grupo de personas saltaran los cercos, corrieran hacia el escenario y desplegaran dos banderas: “Sin tierra hay hambre”, decía una; “Acceso a la tierra ya”, la otra.

Las banderas duraron poco. El personal de seguridad se las arrancó de las manos con bastante celeridad, mientras que los invitados oficiales silbaban y gritaban frases como “vayan a trabajar” o “tómenselas, hijos de puta”. Sin las banderas, los manifestantes se quedaron arrodillados en el piso, con las manos en el alto, debutando con esta acción en una campaña de autoproclamada acción directa no violenta. “Los sacamos antes de que empiece el himno, ¿les parece?”, se escucha negociar a uno de los guardias. Y salieron caminando escoltados de esa apertura de película, unos veinte minutos más tarde.

El campo que especula vs. el campo que alimenta

En La Rural ocurría lo de siempre: exposiciones, conferencias, catálogos informativos de animales, foros de genética, remates… El ámbito de negocios más trascendente de la comunidad agroindustrial está vestido de punta en blanco, mucho cuero el Cardón, prolijas y limpias bombachas de campo, nuevas alpargatas.

Puertas afuera del coqueto evento, las familias trabajadoras de “Sin tierra hay hambre“, el otro campo, se instalaron sin preaviso en la vereda del predio, utilizando la acción directa para aprovechar las luces de la tradicional celebración de la Rural. Montaron puestos de venta de frutas y verduras agroecológicas, sin intermediarios, directas del productor al consumidor. Guardaban una carta en la manga: tomar por asalto la pista central, levantar sus banderas frente a las cámaras del evento.

En suma, cuestionan la concentración de la tierra en pocas manos y el uso del suelo para monocultivo, un modelo consolidado en Argentina y que no produce alimentos para el bien común sino una siembra a escala industrial con el único objetivo de ser exportada en moneda extranjera. 

Quien graficó la extrema desigualdad entre sectores dentro del agro, fue el extitular de la Federación Agraria, Omar Príncipe. En entrevista con AM750 el pasado 30 de julio, tildó de “salvaje“ la concentración por parte de los grandes productores del campo: “Hacia 1980, la participación del movimiento cooperativo en las exportaciones era del 18%, hoy es del 4%. Desaparecieron el 45% de los productores en las últimas décadas», señaló. Y que  «Mientras no se cambie la matriz productiva se va a depender de este número pequeño -pero poderoso- de productores», aseguró el extitular de la Federación Agraria.

Por eso, para el Colectivo Sin Tierra hay hambre “es urgente generar políticas públicas para la producción de alimentos sanos, y eso es inviable sin el campesinado trabajando la tierra en condiciones justas. En Argentina, el acceso a la tierra para la producción de alimentos nunca tuvo tratamiento legislativo, a pesar de que los movimientos campesinos elaboraron un proyecto concreto y realizable en el corto plazo”. 

“El modelo del agronegocio representa a un campo concentrado que no alimenta, que no está enfocado en el hambre del pueblo, mientras genera extraordinarias riquezas”, declaraba tiempo atrás Zulma Molloja, vocera de UTT, a la Agencia Tierra Viva. “Si bien las exportaciones son necesarias, tenemos que promover otro modelo. Somos miles de campesinos, cooperativas agrarias, pequeños y medianos productores que proponemos un modelo sustentable a través de la agroecología y la democratización de la tierra”. 

Otro modelo agropecuario sólo es posible con políticas públicas que desarticulen el modelo de concentración salvaje de la agricultura. Empezando por el acceso a la tierra y el reconocimiento de las tareas esenciales que realizan las y los pequeños agricultores que trabajan a pequeña escala. Un campo que siembre y coseche preservando la tierra, que privilegie alimentar al pueblo antes que tirar manteca al techo. 

Instagram: El otro campo.

¿Quiénes integran el colectivo Sin tierra hay hambre?

Las organizaciones y movimientos que acompañaron la acción y adhieren al pedido de acceso a la tierra son: Ecovilla amanecer y atardecer de Navarro, Paren de Fumigarnos Lobos, Comunidad Tres Ombúes La Matanza, Asamblea de vecinos y vecinas de Luján, Artistas por la Tierra, Ecos de Mar, Ayuda a Pueblos Originarios, Isla Verde, Biblioteca Popular Palabras del Alma, Feria Agroecológica Rizomera, Unión de Trabajadores de la Tierra, Rebelión o Extinción (XR Argentina), Timón Verde, Che Pibe, Acción Ambiental Baradero, Instituto de Salud Socioambiental, Museo del Hambre, Mujeres Trabajadoras de la Tierra, Agencia Tierra Viva, Asamblea el Algarrobo Andalgala, Desvío a la Raíz Agricultura Ancestral, Reserva la Juanita y Repararnos con la tierra, y autoconvocados.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi