SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 06 / 2021

El periodismo en la era de la vociferación

Por Hernán López Echagüe (para Canal Abierto)

El autor confiesa que este es un texto sobre el oficio de periodista que escribió hace años, pero lo que observa en los medios de comunicación del hoy le provocó la idea de que lo que quería decir ya estaba dicho.

La palabra, en esta era de periodismo de voz huracanada, es una cosa, un elemento, una coartada. Cualquier cosa. La usan como mejor les cae. Es un guante, es un soquete, es una piedra, acaso una serpentina; es el puño de una camisa que a veces, según la conveniencia, abotonan o dejan suelto. Es, la palabra, la elección de la palabra, un artificio que usan para dejar entrever otras palabras que no se atreven a decir de modo directo, o para ocultar otras palabras que no se atreven a eliminar de modo directo. El periodismo ya no excita ideas, debates, perplejidad, deliberaciones internas. Genera rechazo o aprobación. Un ejercicio incesante de la opacidad. El periodismo, hoy, en la Argentina, es una entelequia. Los diarios y las revistas son factorías de arbitrariedades. Son el fin en sí mismo. Opinan y sancionan y alaban y desdeñan ya desde los titulares. El periodismo ha perdido el encanto que tiene todo oficio y ha pasado a ser una profesión desprovista de la vibración que causa la novedad; una profesión, como la de ingeniero, la de escribano o economista, que discurre al margen de la incertidumbre y el titubeo. Todo está claro de antemano, incluso antes de sacar el trasero de la silla y salir a cubrir una noticia.

Se me hace que los periodistas que trabajan en esos medios, en los medios de uno y otro lado, porque los propios medios nos han enseñado que hay el uno y el otro lado, digo, que esos periodistas, los que redactan las noticias, los pirulos, tendrían que pensar un poco más en lo que están haciendo. A qué modelo de periodismo le son funcionales. Causa mucha pena escuchar a tipos que te dicen, de La Nación, de Clarín, de Página/12, y de toda esa cosa de medios que militan en uno u otro lado, porque está el asunto partido al medio, “sí, es todo una mierda, pero no puedo perder el trabajo”. Todo bien. No pierden el trabajo pero sí la libertad. Ese asunto de la libertad. Parece una utopía hablar de la libertad, pero no, no lo es. No se puede perder la libertad a los 25, 30 años. En realidad, no habría que perderla nunca. Pero a esa edad, maldita sea perderla (licencia de traducción). Uno puede llegar a entender, pero nunca jamás aprobar, que periodistas de 60 ó 70 años, que comenzaron su oficio hace décadas a la manera de hacedores de un nuevo periodismo, comprometidos con las cosas, hoy no sean más que amanuenses de uno u otro lado, porque se ha instaurado, mi diablo, el uno y el otro lado. Y algo hay que llevar a la mesa.

Las noticias, en uno y otro lado, están repletas de opinión, de adjetivación. Una adjetivación sustantivada. La puesta en escena de un clima, de un ánimo. Un abuso de confianza. De los unos y de los otros. Abusan. Atropellan. Siembran una falsa opción que, de raíz, hace a un lado a los que no les importa ni una ni otra margen del río. A esos locos que andan navegando entre el despotismo que gritan los unos y la revolución que gritan los otros. ¿Qué nos dejan para decir sin ser considerados funcionales a los unos o a los otros?

No hay voces disidentes que tengan lugar en los unos y los otros. Que disientan, digo, con lo que piensan, informan y publican los unos y los otros. A eso se le llama oscurantismo. ¿No tenés espacio?, entonces “escribí en un blog”; “hacéte una página”; “mandá cartas de lectores”; “sumate al Facebook”.

La censura existe. Siempre existió. La censura es la base de la dominación cultural. Sin censura, sin un control de la información, ningún poder político y económico avanza. Y no me refiero sólo a las noches de dictaduras, desde luego.

En las redacciones de diarios y revistas los periodistas tienen más certeza de lo que no pueden escribir ni publicar, que de lo que van a escribir y publicar. Existe, en uno y otro lado, porque hay un lado y hay el otro, una suerte de manual del oscurantismo fundado en la exclusión de ciertas noticias, en la reprobación de ciertos nombres, en una continua corrección de notas fundada no ya en cuestiones semánticas o gramaticales, sino en algún contenido que perturba los intereses políticos, mercantiles o ideológicos del medio. Amputación directa. Un manual que nadie ha escrito, un manual que no está escrito, y ni falta hace que alguien lo escriba. Está en los intereses de los dueños de los medios (puede ser el Estado, pueden ser empresarios del mensaje) y, de prepo, al calor de la necesidad de mantener un empleo, un ingreso mensual, la cabeza de los periodistas absorbe ese manual tal vez de modo inopinado.

Quizá, lo que anda a la deriva no es la libertad sino, a mi juicio, la capacidad de discernimiento. Es el tiempo del pensamiento débil, del acomodamiento al pensamiento de un Otro más poderoso.
A los que a veces nos asaltan las ganas de decir algo, de escribir o decir algo que no coincide con lo que dicen o escriben los medios de uno y otro lado, porque de dos lados está la cosa, se nos prohíbe nada y a la vez todo. La pequeñez del periodismo grande e importante de la Argentina, me trae a la memoria la pequeñez, divertida, escandalosamente entretenida, del decreto que lanzó años atrás el alcalde de Sarpourenx, pueblo minúsculo del suroeste de Francia donde impera la prohibición de morir. “No puedo enterrar [sic] a más gente”, dijo el alcalde, Gérard Lalanne, sin ocultar la pesadumbre. “Al primer muerto que llegue, lo mando al prefecto, el representante del Estado”. Y acto seguido decretó: “Artículo 1. Queda prohibido a cualquier persona que no tuviere una plaza en el cementerio y deseare ser inhumada en Sarpourenx, fallecer en el municipio. Artículo 2. Los infractores serán severamente sancionados por sus actos”. Es que en el cementerio Sarpourenx, de cuatrocientos metros cuadrados, ya no había cabida para cuerpo alguno.

Prohibido decir, gente. Porque si uno piensa y dice, enterrarán tus palabras en otro lado. Ya no queda espacio en el cementerio del periodismo.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi