SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 09 / 2024

“El peronismo ya asumió el uso de memes”

El politólogo y docente universitario, Nicolás Freibrun, analiza el actual discurso político, una trama narrativa edulcorada con el beso ácido de los memes; a su vez, detiene su mirada en el armado digital de la tropa libertaria.

Por Nicolás Poggi

Promediando el primer año del experimento inédito de Javier Mieli en el poder, la discusión política parece darse más que nunca en la arena digital. Los libertarios construyeron su identidad en las redes sociales, y desde esa misma plataforma la defienden todos los días, en medio de los avatares del país y de las marchas y contramarchas que implica cualquier gestión.

¿Qué rasgos tiene la subjetividad política en tiempos de redes? Malas Palabras consultó al politólogo y doctor en Ciencias Sociales Nicolás Freibrun para analizar la discusión pública expresada desde tropas digitales, sus alcances y limitaciones, y el escenario para las próximas elecciones en una etapa híbrida entre virtualidad y territorio. 

Freibrun, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UMdP), y autor de “La reinvención de la democracia: Intelectuales e ideas políticas en la Argentina de los 80” (Imago Mundi), advierte que la discusión política “perdió densidad y capacidad de renovarse” y que el presidente Javier Milei “es el emergente de esa degradación”. Pero, también deja un aviso al peronismo: “Se dio cuenta de que tenía que usar memes”.

En estos tiempos de subjetividad política en redes, ¿el Gobierno se juega su mayor capital simbólico ahí?

-La cuestión de las redes, que es una parte de la vida y de la discusión política, es sólo una parte, ningún gobierno debería jugarse su capital, legitimidad y construcción en el tiempo ahí. Aunque este gobierno tiene una gran construcción virtual, esa virtualidad es claramente un espacio donde algo se crea, pero no diría que es el lugar principal. Ni el único.

A este gobierno sí le interesa que una parte de la discusión pública  se centre en una especie de lucha virtual. Pero a ningún gobierno de ningún país del mundo, en sociedades donde hay debates plurales, en definitiva, un régimen democrático, le alcanzaría con esa dimensión. Si las redes son un elemento que es parte de la esfera pública, esa esfera no se agota en las redes.

A este gobierno sí le interesa que una parte de la discusión pública  se centre en una especie de lucha virtual

¿Qué particularidad tiene esta época de discusión en redes con respecto a otras de Argentina?

-Es una buena pregunta. Tengo una visión bastante negativa en ese sentido, y no solamente porque ganó Milei. La discusión pública política hace tiempo que ha perdido densidad, capacidad de renovarse y, por lo tanto, capacidad de interpelar a públicos o audiencia, o electorados, que son distintos y a veces son lo mismo. Ha habido una pérdida de capacidad en la posibilidad de renovar un contenido, y la calidad del mismo. Milei es el emergente de una degradación de la discusión pública, donde la palabra ‘política’ está totalmente devaluada.

La discusión pública política hace tiempo que ha perdido densidad, capacidad de renovarse y, por lo tanto, capacidad de interpelar a públicos o audiencia, o electorados

¿Se puede sacar algo “en limpio” de esta época o es todo contaminación?

-Habrá que verlo con el tiempo. Se pueden decir cosas. Por ejemplo, la incapacidad de los partidos. El partido de Milei es algo un poco raro, si lo metemos en la discusión de los partidos y vemos los problemas que tiene en el Parlamento, con la dinámica que requiere un partido. Aunque también vemos que no hace falta tener un partido tradicional para ganar las elecciones.

Hay una degradación general de la palabra política, que es muy distinta en cada actor, y cada sector. Hay una falta de imaginación, de renovar discursos, elementos, que son fundamentales de la política. Si uno piensa que eso es un elemento accesorio o aleatorio de la política, está equivocado. Uno podría hacer un recorrido desde los años 80, hay distintas etapas de la política. Hoy está en uno de sus momentos más bajos. Por eso Milei es un posible emergente, como (Jair) Bolsonaro, (Donald) Trump, como otros políticos que son capaces de decir cualquier cosa en la posverdad, un régimen discursivo donde no importa lo que se diga.

¿La campaña del año que viene se hará en redes sociales o va a ser más importante el territorio?

-Volvemos a las estrategias partidarias. El peronismo siempre trata de tener una inserción territorial, aunque obviamente se dio cuenta en la última campaña de que tenía que usar las redes, el gesto y el meme. Las redes ya están en la política y en la campaña porque es una forma de comunicación para llegar a audiencias más amplias. Los públicos juveniles están más relacionados a estos dispositivos. Tiene que ver con cuánto la sociedad quiere escuchar un discurso, una resolución, que tiene un tiempo y una elaboración. Eso parece ir perdiéndose. Por supuesto, después está Cristina Kirchner que interviene de un modo muy diferente a lo que lo hacen otros políticos. Las redes van a estar en la campaña, pero no alcanza. En el caso del peronismo, para decirlo a grandes rasgos, articulará las dos dimensiones: territorio y redes a nivel nacional.

Las redes ya están en la política y en la campaña porque es una forma de comunicación para llegar a audiencias más amplias.

¿Y en el caso de los libertarios? ¿Se puede pensar que ahora irían más al territorio porque tienen el poder?

-Tienen el poder y el Estado, pero no se basan en una militancia político-territorial en el sentido tradicional. Va a haber alianzas. Se verá si es para el debate de una ley o si van a establecer alianzas políticas más duraderas de cara a las elecciones, que te dan territorio y capacidad de penetración y capilaridad. Quizás, no haga falta en los términos de la estrategia que los libertarios se quieren dar. Las redes definen, pero como medio de comunicación.

¿La oposición está en condiciones de emular un armado digital como el que construyeron los libertarios?

Tienen rasgos y estrategias identitarias diferentes. El peronismo sigue apostando a un tipo de armado que debería revisarse y establecer un nuevo lenguaje con otros vectores de la sociedad. Axel Kicillof había dicho lo de las nuevas canciones, para renovar las viejas. Hablar de Evita y Perón podría ser un poco anacrónico en términos de discurso público. Eso no conecta ya, es parte de una retórica auto identificatoria. El problema del peronismo es de identidad. Hay un tema en cómo va a transitar el peronismo hacia una nueva identidad. No significa que cambie radicalmente pero sí que, quizás, incorpore nuevas caras, lenguajes y nuevos actores.

Axel Kicillof había dicho lo de las nuevas canciones, para renovar las viejas. Hablar de Evita y Perón podría ser un poco anacrónico en términos de discurso público. Eso no conecta ya, es parte de una retórica auto identificatoria

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi