SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 09 / 2024

“El peronismo ya asumió el uso de memes”

El politólogo y docente universitario, Nicolás Freibrun, analiza el actual discurso político, una trama narrativa edulcorada con el beso ácido de los memes; a su vez, detiene su mirada en el armado digital de la tropa libertaria.

Por Nicolás Poggi

Promediando el primer año del experimento inédito de Javier Mieli en el poder, la discusión política parece darse más que nunca en la arena digital. Los libertarios construyeron su identidad en las redes sociales, y desde esa misma plataforma la defienden todos los días, en medio de los avatares del país y de las marchas y contramarchas que implica cualquier gestión.

¿Qué rasgos tiene la subjetividad política en tiempos de redes? Malas Palabras consultó al politólogo y doctor en Ciencias Sociales Nicolás Freibrun para analizar la discusión pública expresada desde tropas digitales, sus alcances y limitaciones, y el escenario para las próximas elecciones en una etapa híbrida entre virtualidad y territorio. 

Freibrun, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UMdP), y autor de “La reinvención de la democracia: Intelectuales e ideas políticas en la Argentina de los 80” (Imago Mundi), advierte que la discusión política “perdió densidad y capacidad de renovarse” y que el presidente Javier Milei “es el emergente de esa degradación”. Pero, también deja un aviso al peronismo: “Se dio cuenta de que tenía que usar memes”.

En estos tiempos de subjetividad política en redes, ¿el Gobierno se juega su mayor capital simbólico ahí?

-La cuestión de las redes, que es una parte de la vida y de la discusión política, es sólo una parte, ningún gobierno debería jugarse su capital, legitimidad y construcción en el tiempo ahí. Aunque este gobierno tiene una gran construcción virtual, esa virtualidad es claramente un espacio donde algo se crea, pero no diría que es el lugar principal. Ni el único.

A este gobierno sí le interesa que una parte de la discusión pública  se centre en una especie de lucha virtual. Pero a ningún gobierno de ningún país del mundo, en sociedades donde hay debates plurales, en definitiva, un régimen democrático, le alcanzaría con esa dimensión. Si las redes son un elemento que es parte de la esfera pública, esa esfera no se agota en las redes.

A este gobierno sí le interesa que una parte de la discusión pública  se centre en una especie de lucha virtual

¿Qué particularidad tiene esta época de discusión en redes con respecto a otras de Argentina?

-Es una buena pregunta. Tengo una visión bastante negativa en ese sentido, y no solamente porque ganó Milei. La discusión pública política hace tiempo que ha perdido densidad, capacidad de renovarse y, por lo tanto, capacidad de interpelar a públicos o audiencia, o electorados, que son distintos y a veces son lo mismo. Ha habido una pérdida de capacidad en la posibilidad de renovar un contenido, y la calidad del mismo. Milei es el emergente de una degradación de la discusión pública, donde la palabra ‘política’ está totalmente devaluada.

La discusión pública política hace tiempo que ha perdido densidad, capacidad de renovarse y, por lo tanto, capacidad de interpelar a públicos o audiencia, o electorados

¿Se puede sacar algo “en limpio” de esta época o es todo contaminación?

-Habrá que verlo con el tiempo. Se pueden decir cosas. Por ejemplo, la incapacidad de los partidos. El partido de Milei es algo un poco raro, si lo metemos en la discusión de los partidos y vemos los problemas que tiene en el Parlamento, con la dinámica que requiere un partido. Aunque también vemos que no hace falta tener un partido tradicional para ganar las elecciones.

Hay una degradación general de la palabra política, que es muy distinta en cada actor, y cada sector. Hay una falta de imaginación, de renovar discursos, elementos, que son fundamentales de la política. Si uno piensa que eso es un elemento accesorio o aleatorio de la política, está equivocado. Uno podría hacer un recorrido desde los años 80, hay distintas etapas de la política. Hoy está en uno de sus momentos más bajos. Por eso Milei es un posible emergente, como (Jair) Bolsonaro, (Donald) Trump, como otros políticos que son capaces de decir cualquier cosa en la posverdad, un régimen discursivo donde no importa lo que se diga.

¿La campaña del año que viene se hará en redes sociales o va a ser más importante el territorio?

-Volvemos a las estrategias partidarias. El peronismo siempre trata de tener una inserción territorial, aunque obviamente se dio cuenta en la última campaña de que tenía que usar las redes, el gesto y el meme. Las redes ya están en la política y en la campaña porque es una forma de comunicación para llegar a audiencias más amplias. Los públicos juveniles están más relacionados a estos dispositivos. Tiene que ver con cuánto la sociedad quiere escuchar un discurso, una resolución, que tiene un tiempo y una elaboración. Eso parece ir perdiéndose. Por supuesto, después está Cristina Kirchner que interviene de un modo muy diferente a lo que lo hacen otros políticos. Las redes van a estar en la campaña, pero no alcanza. En el caso del peronismo, para decirlo a grandes rasgos, articulará las dos dimensiones: territorio y redes a nivel nacional.

Las redes ya están en la política y en la campaña porque es una forma de comunicación para llegar a audiencias más amplias.

¿Y en el caso de los libertarios? ¿Se puede pensar que ahora irían más al territorio porque tienen el poder?

-Tienen el poder y el Estado, pero no se basan en una militancia político-territorial en el sentido tradicional. Va a haber alianzas. Se verá si es para el debate de una ley o si van a establecer alianzas políticas más duraderas de cara a las elecciones, que te dan territorio y capacidad de penetración y capilaridad. Quizás, no haga falta en los términos de la estrategia que los libertarios se quieren dar. Las redes definen, pero como medio de comunicación.

¿La oposición está en condiciones de emular un armado digital como el que construyeron los libertarios?

Tienen rasgos y estrategias identitarias diferentes. El peronismo sigue apostando a un tipo de armado que debería revisarse y establecer un nuevo lenguaje con otros vectores de la sociedad. Axel Kicillof había dicho lo de las nuevas canciones, para renovar las viejas. Hablar de Evita y Perón podría ser un poco anacrónico en términos de discurso público. Eso no conecta ya, es parte de una retórica auto identificatoria. El problema del peronismo es de identidad. Hay un tema en cómo va a transitar el peronismo hacia una nueva identidad. No significa que cambie radicalmente pero sí que, quizás, incorpore nuevas caras, lenguajes y nuevos actores.

Axel Kicillof había dicho lo de las nuevas canciones, para renovar las viejas. Hablar de Evita y Perón podría ser un poco anacrónico en términos de discurso público. Eso no conecta ya, es parte de una retórica auto identificatoria

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni