SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 07 / 03 / 2023

Crisis de la justicia: “El Poder Judicial es el más conservador, elitista y menos democrático de los poderes del Estado”

Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), dialogó con Malas Palabras acerca del rol represivo que ejerce el poder judicial en favor del establishment y la necesidad de una reforma estructural para democratizar el acceso a la justicia. 

Por Mariana Portilla

Foto: Federación Judicial Argentina

Con el juicio político contra los cuatro integrantes de la Corte Suprema en marcha, Argentina transita un momento caliente de la crisis de la justicia en su conjunto, al tiempo que se fortalece el reclamo por una reforma judicial estructural.

Malas Palabras dialogó con Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), acerca del rol represivo que ejerce el poder judicial en favor del establishment y la necesidad de una transformación en la justicia.

-¿Cómo definirías a la Corte Suprema de Justicia en su composición actual?

Durante algunos años sus fallos fueron verdaderos ejemplos, incluso para América Latina, en cuanto a la consolidación y conquista de derechos. Que en la actualidad dos de sus jueces hayan sido nombrados por decreto indica que aquellos que tienen que ser los guardianes de la legalidad aceptaron ser designados de manera ilícita. 

A partir de ahí todo se fue por el barranco, con una Corte queriendo prácticamente gobernar y reemplazar al Poder Ejecutivo y Legislativo, imponiendo leyes derogadas y autodesignándose presidente del Consejo de la Magistratura. 

En ese sentido, la definiría como una Corte bastante ilegítima que pretende asumir facultades que no le son propias, al punto de querer legislar con la suma del poder público. Una Corte absolutista.

– En una ocasión señalaste que el rol que antes tenían los militares o la policía a través de la represión hoy lo está asumiendo el Poder Judicial. ¿Por qué?

Históricamente las luchas sociales, políticas y gremiales fueron reprimidas por la policía o por el Ejército. La manera de adoctrinar o disciplinar era a través de la represión. A sangre y fuego se abrieron para eliminar cualquier tipo de resistencia popular a la instauración del neoliberalismo.

En este contexto, el Poder judicial siempre tuvo el rol de legitimar las represiones, darle un dejo de impunidad. Por eso fue todo un signo que se pudiera realizar el juicio a las Juntas, un ejemplo a nivel mundial de cómo la sociedad pudo juzgar a sus genocidas. 

Hoy lo novedoso es que el Poder Judicial ha asumido un rol mucho más protagónico como brazo ejecutor de esas políticas de represión y disciplinamiento. Un informe de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) da muestras de esto: indica que hay más de cinco mil luchadores sociales imputados o procesados por la justicia. 

Lo mismo ocurre en la región con la persecución a aquellos que luchan y a los líderes populares, con el avance del lawfare que sirve para tumbar gobiernos constitucionales o para proscribir a los candidatos, como sucedió con Lula en Brasil o lo que sucede en la causa Vialidad con CFK, o el juicio amañado, casi que trucho, a Milagro Sala. 

Por eso, entiendo que ese rol protagónico que hace un par de décadas tenía a la policía o al Ejército como brazo represivo del establishment hoy lo cumple el Poder Judicial.

-¿Por qué creés que Alberto Fernández no pudo llevar adelante las reformas judiciales que anunció al inicio de su mandato?

No lo sé, no debe ser una tarea fácil. Está claro que el Poder Judicial está queriendo gobernar y que se lo dejó llegar a esta instancia. Es el poder más conservador y elitista de los tres, el menos democrático. 

Hay que encarar de otra manera la transformación de la justicia, porque Alberto Fernández anunció una reforma que no era tal. Hablamos de democratizar la justicia, los procesos de selección y designación de los magistrados, poner en discusión la duración de los cargos y exigir que los jueces estén comprometidos con los derechos humanos, sociales y laborales. Que se parezcan más al pueblo y no a los intereses de los poderes económicos concentrados que hoy representan. 

Si Alberto Fernández no está cómodo con el funcionamiento de la justicia debería haber avanzado con mayor decisión, es algo que hubiera acompañado el pueblo y los trabajadores judiciales, los cuales ni siquiera fuimos convocados a discutir en ese momento los proyectos de reforma que se presentaron. 

-En su discurso de apertura de Sesiones, el Presidente dijo que el Poder Judicial “no cuenta con la confianza pública”. ¿Considerás que está perdiendo legitimidad?

Viene perdiendo legitimidad hace años. Recuperó el prestigio con la Corte que llegó después del 2005 y lo volvió a perder con fallos como el 2×1 y la desregulación de las tarifas que afectan a la vida cotidiana, garantizando impunidad a los capitales transnacionales. Hay una desconexión total con la sociedad que va a los tribunales por demanda de justicia, y lejos de eso, salvo contadas excepciones, los fallos son nulos o contra los más vulnerables.

No alcanza con remover a estos cuatro jueces, ya sea con sus renuncias o con el juicio político, sino que hay que avanzar verdaderamente sobre todo el sistema judicial transformándolo de punta a punta, con jueces que se parezcan a su pueblo y no a los intereses trasnacionales y a las elites locales que hoy representan. 

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido