SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 07 / 03 / 2023

Crisis de la justicia: “El Poder Judicial es el más conservador, elitista y menos democrático de los poderes del Estado”

Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), dialogó con Malas Palabras acerca del rol represivo que ejerce el poder judicial en favor del establishment y la necesidad de una reforma estructural para democratizar el acceso a la justicia. 

Por Mariana Portilla

Foto: Federación Judicial Argentina

Con el juicio político contra los cuatro integrantes de la Corte Suprema en marcha, Argentina transita un momento caliente de la crisis de la justicia en su conjunto, al tiempo que se fortalece el reclamo por una reforma judicial estructural.

Malas Palabras dialogó con Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), acerca del rol represivo que ejerce el poder judicial en favor del establishment y la necesidad de una transformación en la justicia.

-¿Cómo definirías a la Corte Suprema de Justicia en su composición actual?

Durante algunos años sus fallos fueron verdaderos ejemplos, incluso para América Latina, en cuanto a la consolidación y conquista de derechos. Que en la actualidad dos de sus jueces hayan sido nombrados por decreto indica que aquellos que tienen que ser los guardianes de la legalidad aceptaron ser designados de manera ilícita. 

A partir de ahí todo se fue por el barranco, con una Corte queriendo prácticamente gobernar y reemplazar al Poder Ejecutivo y Legislativo, imponiendo leyes derogadas y autodesignándose presidente del Consejo de la Magistratura. 

En ese sentido, la definiría como una Corte bastante ilegítima que pretende asumir facultades que no le son propias, al punto de querer legislar con la suma del poder público. Una Corte absolutista.

– En una ocasión señalaste que el rol que antes tenían los militares o la policía a través de la represión hoy lo está asumiendo el Poder Judicial. ¿Por qué?

Históricamente las luchas sociales, políticas y gremiales fueron reprimidas por la policía o por el Ejército. La manera de adoctrinar o disciplinar era a través de la represión. A sangre y fuego se abrieron para eliminar cualquier tipo de resistencia popular a la instauración del neoliberalismo.

En este contexto, el Poder judicial siempre tuvo el rol de legitimar las represiones, darle un dejo de impunidad. Por eso fue todo un signo que se pudiera realizar el juicio a las Juntas, un ejemplo a nivel mundial de cómo la sociedad pudo juzgar a sus genocidas. 

Hoy lo novedoso es que el Poder Judicial ha asumido un rol mucho más protagónico como brazo ejecutor de esas políticas de represión y disciplinamiento. Un informe de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) da muestras de esto: indica que hay más de cinco mil luchadores sociales imputados o procesados por la justicia. 

Lo mismo ocurre en la región con la persecución a aquellos que luchan y a los líderes populares, con el avance del lawfare que sirve para tumbar gobiernos constitucionales o para proscribir a los candidatos, como sucedió con Lula en Brasil o lo que sucede en la causa Vialidad con CFK, o el juicio amañado, casi que trucho, a Milagro Sala. 

Por eso, entiendo que ese rol protagónico que hace un par de décadas tenía a la policía o al Ejército como brazo represivo del establishment hoy lo cumple el Poder Judicial.

-¿Por qué creés que Alberto Fernández no pudo llevar adelante las reformas judiciales que anunció al inicio de su mandato?

No lo sé, no debe ser una tarea fácil. Está claro que el Poder Judicial está queriendo gobernar y que se lo dejó llegar a esta instancia. Es el poder más conservador y elitista de los tres, el menos democrático. 

Hay que encarar de otra manera la transformación de la justicia, porque Alberto Fernández anunció una reforma que no era tal. Hablamos de democratizar la justicia, los procesos de selección y designación de los magistrados, poner en discusión la duración de los cargos y exigir que los jueces estén comprometidos con los derechos humanos, sociales y laborales. Que se parezcan más al pueblo y no a los intereses de los poderes económicos concentrados que hoy representan. 

Si Alberto Fernández no está cómodo con el funcionamiento de la justicia debería haber avanzado con mayor decisión, es algo que hubiera acompañado el pueblo y los trabajadores judiciales, los cuales ni siquiera fuimos convocados a discutir en ese momento los proyectos de reforma que se presentaron. 

-En su discurso de apertura de Sesiones, el Presidente dijo que el Poder Judicial “no cuenta con la confianza pública”. ¿Considerás que está perdiendo legitimidad?

Viene perdiendo legitimidad hace años. Recuperó el prestigio con la Corte que llegó después del 2005 y lo volvió a perder con fallos como el 2×1 y la desregulación de las tarifas que afectan a la vida cotidiana, garantizando impunidad a los capitales transnacionales. Hay una desconexión total con la sociedad que va a los tribunales por demanda de justicia, y lejos de eso, salvo contadas excepciones, los fallos son nulos o contra los más vulnerables.

No alcanza con remover a estos cuatro jueces, ya sea con sus renuncias o con el juicio político, sino que hay que avanzar verdaderamente sobre todo el sistema judicial transformándolo de punta a punta, con jueces que se parezcan a su pueblo y no a los intereses trasnacionales y a las elites locales que hoy representan. 

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi