SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 22 / 08 / 2017

El presentismo como enfermedad

 

 

El trabajo analiza cómo ese supuesto ‘premio’ repercute en la salud de los y las trabajadoras. Distintas investigaciones dejan en claro que trabajar enfermos, como así también presionados por las condiciones de trabajo, genera consecuencias humanas y económicas negativas para todos (inclusive para las patronales). Por eso, “las medidas impulsadas por CEOs del actual gobierno demuestran que no persiguen el funcionamiento más efectivo del Estado

 

 

Por Orestes Galeano, titular del Instituto de Salud y Seguridad de ATE,

 

 

El sentido común y la experiencia nos enseña que si un compañero/a  viene a trabajar siendo portador de enfermedades contagiosas como gripe (incluyendo bronquitis, faringitis, neumonías virales etc.) conjuntivitis (bacteriana o vírica), tuberculosis, que son solo las más comunes, contagia a una gran parte de sus compañeras/os.

 

Los bajos salarios,  la precariedad laboral, los incentivos para no faltar (premios), junto a otras presiones en el trabajo desarrollan dos  fenómenos centrales que afectan la salud de las y los trabajadores, el “presentismo” y el stress que suele derivar en otras manifestaciones como depresión  y enfermedades de origen somático como por ejemplo  los desordenes digestivos o lumbalgias  entre otras muchas.

 

El término “presentismo” deriva del término en inglés “presenteeism”. Se trata de un neologismo para designar un fenómeno que a diferencia del ausentismo consiste en que los empleados a pesar de encontrarse enfermos o con alguna lesión que los obligaría a ausentarse y pedir licencia por enfermedad, se presentan a trabajar.

 

En las últimas décadas diversas investigaciones realizadas concluyen que el “presentismo” afecta la productividad (nadie enfermo puede rendir igual que si estuviera sano) y deviene en mayor ausentismo (al no tratarse a tiempo la enfermedad y por el contagio a otras/os trabajadores).

 

Un informe de la Red Internacional se Salud y Seguridad Ocupacional (compuesta por aseguradoras de riesgos del trabajo de Argentina, Chile y Colombia) sostiene que el “presentismo” representa  en términos de costos económicos  entre 3 y 5 veces más que el ausentismo.

 

La enfermedad afecta tanto a la cantidad de trabajo como a la calidad.  La incomodidad de los trastornos gastrointestinales, común pero sufrida en secreto, de dolencias tales como el síndrome del intestino irritable y la enfermedad de reflujo gastroesofágico  es una distracción persistente. La depresión causa, entre otras cosas, fatiga e irritabilidad, que obstaculizan la capacidad de las personas para trabajar juntas. La artritis dificulta el trabajo manual.

 

 

Cifras que lo prueban

 

Este fenómeno está trayendo consecuencias económicas a nivel mundial, por ejemplo en el año 2004 el Harvard Business Review informaba que en Estados Unidos, las pérdidas anuales estimadas por “presentismo” superaban los 150 billones de dólares al año, costo que en términos reales sería mayor que el originado por los trabajadores enfermos que permanecen en sus casas.

 

Investigadores han  constatado que el costo económico del “presentismo”  es cuatro veces mayor que la del ausentismo o inasistencia laboral atribuida a la enfermedad  investigación de Hansen y Andersen, (2008).

 

En relación al “presentismo” y la salud mental, los estudios muestran que la presencia de cuadros depresivos o trastornos del ánimo se asocian positivamente al “presentismo” concebido como deterioro del desempeño laboral (Burton, Schultz, Chen y Edington, 2008; Kessler et al., 2006).

 

Algunos hallazgos apoyan que el “presentismo” por enfermedad antecede al ausentismo por la misma causa (Goetzel et al., 2009). Por ejemplo, en un estudio se halló que el “presentismo” predecía dos y tres años después un mayor riesgo de solicitar una licencia médica de mayor duración  (Bergstrom, Bodin, Hagberg, Aronsson y Josephson, 2009). Bergstrom et al. (2009) encontraron que el número promedio de días que los empleados asistían a trabajar estando enfermos era mayor que el número promedio de días de ausencia por enfermedad. La interpretación que se le dio a estos resultados fue que los empleados que padecían de “presentismo” por enfermedad evolucionaban al ausentismo por ella.

 

Podemos decir que los factores clásicos de malestar como alto estrés o demandas psicológicas en el trabajo, bajo control y autonomía del mismo, así como liderazgo de baja calidad y falta de apoyo social de los pares, son predictores del “presentismo” (Centro de Referencia de la Organización del Trabajo y Salud, 2010; Karasek y Theorell, 1990; Saavedra, Fuentealba y Pérez, 2009). También se ha encontrado que son predictores del mismo la inseguridad laboral la falta de apoyo de los supervisores, la insatisfacción en el trabajo, la falta de confianza (Caverley, Cunningham y MacGregor, 2007).

 

La investigación denominada “la evaluación de las condiciones de salud crónicas sobre el rendimiento laboral, la ausencia y el impacto económico total para los empleadores” realizada por :Collins JJ , Baase CM , Sharda CE , Ozminkowski RJ , Nicholson S , Billotti GM , Turpin RS , Olson M , Berger ML ., para la empresa The Dow Chemical Company,( Midland, Michigan, Estados Unidos) concluyó : “Para todas las afecciones crónicas estudiadas, el costo asociado con la pérdida de trabajo basada en el desempeño o “presenteeism” superó en gran medida los costos combinados de ausentismo y tratamiento médico combinado”.

 

En EEUU, un informe realizado de forma conjunta por la Sociedad para el manejo de recursos humanos (Society for Human Resource Management) y la Sociedad para la Psicología Industrial y Organizacional (Society for Industrial and Organizational Psychology-SIOP), titulado The Bigger Picture of Employee Well-Being: Its Role for Individuals, Families and Societies (Panorama general del Bienestar del Empleado: su rol en las personas, las familias y las sociedades), realiza  tal  como su título indica, una revisión general de la literatura científica relativa al impacto sobre el bienestar de los empleados a nivel individual, organizacional y social, y ofrece una serie de recomendaciones dirigidas a empleadores y legisladores, de cara a fomentar el bienestar psicológico y promover sus efectos positivos.

 

Los resultados de una revisión cuantitativa basada en 228 estudios son especialmente reveladores (Goh, Pfeffer & Zenios, 2014): el estrés laboral contribuye a aproximadamente 120.000 muertes al año -más que el número de muertes por diabetes, Alzheimer o influenza. Según  los datos, algunos de los estresores específicos más identificados y relacionados con el desarrollo de problemas de salud, serían la inseguridad laboral, el incremento en las horas de trabajo, y los trabajos altamente exigentes (Zenios as quoted in Lynch, 2005).

 

El estrés contribuye al desarrollo de problemas psicológicos (por ejemplo, depresión, ansiedad), físicos (por ejemplo, enfermedad cardiovascular, obesidad) y de comportamiento (uso y abuso de alcohol). A su vez, estos problemas resultan en una disminución de la productividad y en mayores costos de atención de la salud. A este respecto, los estudios revelan un 50% más en gastos de atención de la salud (Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional, 1999), cifrando los costos del estrés laboral en, aproximadamente, 190 mil millones de dólares (unos 169.476.400 €) (Goh et al., 2015).

 

Lo reconocen los patrones

 

Los estudios e investigaciones señaladas corresponden en su mayoría a una visión de las patronales multinacionales, sin embargo estas dejan en claro que trabajar enfermos, como así también presionados por las condiciones de trabajo, genera consecuencias humanas y económicas negativas para todos (inclusive para las patronales).

 

Las medidas impulsadas por CEOs del actual gobierno demuestran que no persiguen el funcionamiento más efectivo del Estado o en su defecto carecen de la capacidad necesaria para lograrlo. Tal vez los grupos económicos a los cuales pertenecían simplemente los mandaron a ser parte de un gobierno porque carecen de capacidades reales de administración una salida elegante y sin pagar indemnizaciones.

 

El trabajo en condiciones dignas, estables y donde se puede conciliar la vida familiar, redunda en trabajo eficaz y productivo.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi