SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 10 / 2022

El segundo tiempo de Massa: los caminos del ajuste

Por José Maldonado

Foto: Tomás Cuesta para Getty

Después de la ratificación del acuerdo con el FMI en la visita del ministro de Economía y del presidente Alberto Fernández a Washington, el gobierno se prepara para terminar la primera etapa del ajuste ortodoxo que sobrevino a la salida de Martín Guzmán e iniciar un segundo tiempo que estará marcado por esos lineamientos del Presupuesto.

El primer objetivo planteado por Massa, alejar los fantasmas de la crisis hiperinflacionaria, parece haberse cumplido. En el inicio de este segundo tiempo de su gestión, el interrogante es si logrará ordenar variables que colisionan por naturaleza: el shock redistributivo que reclaman actores del FdT para encarar el año electoral y el cumplimiento de las metas de ajuste pautadas por el FMI. 

Cuánto margen de maniobra tendrá Massa para caminar ese fino rumbo es la pregunta central de una etapa que arranca con el ruido de fondo de una conflictividad gremial y social cada vez más extendida. 

Las protestas de los trabajadores del rubro neumáticos -que obligaron a las empresas a frenar la producción por la negativa de discutir aumentos en línea con las ganancias que vienen obteniendo- y el nuevo despliegue callejero de organizaciones de Unidad Piquetera en la Nueve de Julio en reclamo de planes sociales, son apenas dos postales de la coyuntura que atraviesan amplios sectores sociales de empleados formales y desocupados a dos meses de que el FdT decidiera darle el control de la economía a Sergio Massa. 

Aunque en estos 60 días el componente cambiario y financiero de la crisis haya dado algún respiro, las principales variables de la economía real parecen seguir en los mismos términos: la inflación consolidada en el 7 por ciento mensual continúa transfiriendo ingresos de los asalariados a los sectores concentrados de la economía.

RESERVAS Y CAPITAL POLÍTICO 

El gobierno terminó el mes de septiembre festejando el éxito de su primera apuesta fuerte en términos políticos para solucionar la acuciante falta de reservas: conceder a los productores sojeros que retenían cosechas para presionar por un salto devaluatorio la posibilidad de tener por un mes un dólar especial para que liquiden. Con esa política de privilegios, durante septiembre se consiguieron más de 7 mil millones de dólares de reservas que le permitieron sacarse la soga del cuello y tener un poco de aire para lo que viene. 

¿Y qué es lo que se viene? En el camino del programa económico massista aparece una bifurcación y dos posibles recorridos. Una variante con un ajuste duro y más profundo, que implicaría un retoque devaluatorio del peso (tal como vienen pidiendo los sectores exportadores), más ajuste fiscal y recorte del gasto público y social, y un nuevo aumento de tarifas. Eso, para conseguir, por otro lado, una suerte de “paz social” entre sindicatos y empresarios que implique una suba salarial y un congelamiento de precios por seis meses. 

La variante “moderada” que aparece en el camino de la economía argentina y de la gestión Massa sería con límites más cortos: encarecer el dólar turista, una suerte de “dólar trigo” para fin de año y acuerdos sectoriales de precios, como el congelamiento de los valores de la ropa que se firmó por dos meses. Llegar al mundial sin sobresaltos y con el Presupuesto aprobado sería el objetivo a corto plazo, 

En cualquiera de los dos rumbos, la inflación seguirá siendo el tema central. En el programa de shock, la idea es que los precios podrían tener un salto en los primeros meses, pero luego podría encaminarse a un 3 por ciento mensual. En el programa menos duro, no hay en el horizonte una certeza sobre si se conseguirá corregir el aumento sostenido y generalizado de los precios antes de que empiece el año electoral 2023. 

DEBATE EN EL CONGRESO Y RUIDO EN LA CALLE

¿Logrará con este ajuste Massa poner a la economía en un camino de crecimiento para que los ingresos de la población superen la evolución de los precios? Por ahora, todo indica que le será muy difícil, sobre todo por el corset del acuerdo con el FMI. 

Esa tensión entre la política y la economía es la que se pondrá en juego en la discusión parlamentaria por el Presupuesto que se abrirá en la ventana hasta el inicio del Mundial de Qatar. 

Las miradas apuntan, por ejemplo, a la actitud que tomarán los diputados alineados con Máximo Kirchner y La Cámpora. ¿Convalidarán el proyecto de Presupuesto que incluye el acuerdo con el FMI que antes rechazaron? Hasta ahora, los socios del FdT vienen dando un respaldo silencioso al programa de ajuste de Massa. ¿Hasta cuándo durará esa postura? La respuesta parece anidar otra pregunta: ¿alcanzarán los eventuales logros de Massa en la economía para ganar la elección presidencial?

Mientras en el gobierno hacen proyecciones y dibujos en la arena, en la calle se reactiva la protesta gremial y social. La medida de fuerza de los trabajadores del neumático -demonizada por la mayoría de los medios de comunicación- es solo la punta del iceberg de un fenómeno con mil caras, que amenaza desbordar en este fin de año. Los estatales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que iniciaron un plan de lucha, son otros de los actores que alzan la voz. Camioneros y bancarios se sumaron a ese coro.

La conflictividad gremial y social no debería sorprender en un escenario con inflación anual proyectada del 95 por ciento, que generó otra vez un retroceso de los asalariados frente al capital. En qué medida encontrará respuesta por parte del gobierno nacional es otra de las grandes preguntas con que se inaugura este segundo tiempo del programa de ajuste de Sergio Massa que consagró el Frente de Todos. 

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi