SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 03 / 2016

El verdadero rol del Estado

Por Hugo ‘Cachorro’ Godoy (secretario general de ATE Argentina).- Mientras se siguen produciendo despidos en el distinto estamento de los estados, nacional, provincial o municipal, de signo macrista, radical o kirchnerista, apuesto desde esta columna a seguir sosteniendo una discusión con todas esas autoridades respecto del rol del Estado, y el de sus trabajadores.

En esa dirección, vale decir que nuestra lucha esta ligada a unir la pelea por la estabilidad laboral, por terminar con la precarización laboral en el Estado, que en paralelo alimenta y promueve el mismo formato en el sector privado, y por lograr el pago digno de salarios, con la de obligar a esos gobiernos a abrir aquella discusión sobre el rol del Estado.

Aunque el debate instalado en los medios y la sociedad pretende desentender entre sí esas cuestiones, una mirada honesta de la realidad nos indica que no hay disolución posible.

No imagino la posibilidad de que un trabajador de la salud, por ejemplo, viva con dignidad y en condiciones igualmente dignas de trabajo si no hay una salud pública que sea promovida desde el Estado.

Como contrapartida, lo primero que hay que decir sobre lo que hoy ocurre es que, a la par de los despidos, el gobierno está desarticulando áreas del Estado fundamentales para el bienestar de la sociedad.

Veamos por ejemplo lo que ocurre en Agricultura Familiar sector que se dedica a atender a los campesinos más empobrecidos trabajan dos técnicos por cada trescientas cincuenta familias, distribuidas entre sí a través de varios kilómetros de distancia. O sea no alcanzan y debería haber más cantidad de trabajadores. Sin embargo, el responsable del área ya anunció que los 1.300 contratados cesarán en sus funciones el próximo 31 de marzo. Ahora bien, nadie parece observar que todos esos trabajadores, los 1.300, son precarios desde hace muchísimo tiempo. Es decir es una responsabilidad del anterior gobierno, que con esa precariedad tampoco pareciera que le daba importancia al trabajo allí realizado y que, gracias a esa condición laboral que no cambio, le cortó el césped a las autoridades del presente para que concreten despidos sin hacerlo, según su argumento, ya que solo aducen que se ha terminado el contrato anterior.
Para nosotros eso es un despido y ejecutado en un área más que importante del Estado.
En esa situación, y, como explicaba anteriormente, con las más variadas identidades partidarias como responsables, hay trabajadoras y trabajadores con hasta 18 años de antigüedad, con lo que también se cae a pedazos la argumentación de que la limpieza es solo para los ‘ñoquis’ de la gestión precedente.
Entonces tiene pies de barros la discusión de cantidad de trabajadores en el Estado, sin en paralelo no discutimos el para qué están esos cargos, cuales son sus funciones, cuales los objetivos que el propio Estado persigue desde cada sector.
Es decir, pueden ser muchos o pueden ser pocos los trabajadores en un lugar de acuerdo a qué política se apuesta a implementar, y en que dirección destinar los cuantiosos recursos que el Estado maneja.
Si la idea del Estado es solamente subsidiar a los sectores más concentrados y enriquecidos de la economía, pues entonces alcanza con apenas unos pocos trabajadores del Estado para montar la estructura administrativa que promueva esa política.
Ahora si desde el Estado uno apuesta a garantizar un mejor esquema de salud a la población, o una mejor educación pública, por ahí se encontrará fácilmente la necesidad de mayor cantidad de trabajadores.

En este último caso, los fondos estatales deberán orientarse hacia esas políticas, y no como sigue ocurriendo hoy.

Lo explicó mejor: hoy el precio internacional del petróleo debe rondar los 30 o 32 dólares por barril. Sin embargo, manteniendo el acuerdo establecido por el gobierno de Cristina Kirchner, hoy el gobierno de Macri le paga a las empresas productoras de petróleo a razón de 67 dólares por barril.

Es decir, la decisión política es que los fondos del Estado sean direccionados en ese rumbo de subsidios a esas empresas, con el falso argumento de que así se evita que se vayan

Otro ejemplo igual de doloroso: se produce el despido de más de 20 mil trabajadores del Estado –una cifra que crece día a día-, mientras que se les concede a las empresas mineras que dejen de pagar retenciones por unos 300 mil dólares al año.

Hagan las sumas y las restas, y verán que esa cifra equivale al hipotético salario de esos 20 mil trabajadores despedidos, si, en lugar de echarlos, incluso les hubieran aumentado la paga a los 15 mil pesos por mes que nosotros reclamamos de acuerdo a la canasta básica real.

Por eso para nosotros es vital las luchas que estamos desarrollando los trabajadores estatales para poder unificar esos conceptos de condiciones de trabajo y rol verdadero del Estado.

Cuando discutimos mejores salarios no estamos reclamando privilegios para los trabajadores del Estado.

Lo que si reclamamos es un salario digno porque soñamos con un mejor Estado, con una mejor escuela, un mejor hospital, un mejor laboratorio, o una mejor plaza para que jueguen nuestros pibes. Controlando la sanidad animal y vegetal, controlando los vuelos aéreos, fabricando barcos o fabricando vagones de trenes…..

Por eso decimos que el trabajo de un estatal, tiene que ver con los derechos de la sociedad, y en esto es vital que así se entienda para que ese discurso de que el trabajador estatal es improductivo e ineficiente se caiga a pedazos, como está ocurriendo de la mano de la mayor conciencia del pueblo argentino.

En esos términos es que apostamos a discutir el rol, el sentido del Estado.

Pero solo entendido como una fuente de justicia y de derechos cumplidos.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi