SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 27 / 03 / 2017

El viejo truco de encontrar un chivo expiatorio

 

 

por Adolfo ‘Fito’ Aguirre ( Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Coordinador del Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de Buenos Aires)

Ya no se trata de conjeturas acerca de lo que podía ofrecer un presidente que representa y que es parte integrante de lo que alguna vez se llamó la patria contratista, sino que hoy hablamos con los hechos, con los números y estadísticas en las manos, con las acciones y medidas de gobierno que no dejan lugar a dudas respecto del rumbo que está tomando el país.
Claro está que esta política no podría llevarse a cabo sin una trama de gobernabilidad que incluye tanto a los gobernadores como a representantes de otras fuerzas políticas que en el mejor de los casos callan con complicidad, o en el peor, contribuyen con sus dichos al intento de legitimar estas políticas. Esto se vio con claridad en relación a la estigmatización de los inmigrantes cuando el senador por el FPV, Miguel Ángel Pichetto, lanzó frases como «¿Cuánta miseria puede aguantar la Argentina recibiendo inmigrantes pobres?» o “Tenemos que dejar de ser tontos. El problema es que siempre funcionamos como ajuste social de Bolivia y ajuste delictivo de Perú», entre otras frases repudiables.
El segundo semestre no sólo no ofreció las bonanzas que nos auguraban sino que por el contrario, asistimos a un constante deterioro de los indicadores económicos que se ve reflejado en la creciente conflictividad social y en las voces cada vez más masivas que piden un paro general.
Según el Observatorio de la deuda social de la Universidad Católica Argentina (por sólo citar una fuente a la que el propio Macri acudía para despacharse contra el gobierno anterior), en este último año se sumaron 1,5 millones de nuevos pobres a la ya escandalosa cifra anterior, arrojando que el 32,2% de la población vive bajo la línea de pobreza. Más escandaloso aún: la infancia es la más golpeada, alcanzando a 48,8% el porcentaje de los niños/as entre 0 y 14 años que vive en la pobreza. Pero para el Gobierno estas cifras parecen no importar.
Este gobierno tan amigo de las estadísticas y de los sondeos, cuyo presidente tanto habló de sincerar los números, eligió con poca originalidad designar con el dedo a culpables, a quienes se los pueda identificar de lejos, a quien claramente les juega en contra la otredad, el ser diferentes.
Allí dos culpables fueron encontrados: los migrantes y los jóvenes.
Cuando la economía no va bien el problema de la inseguridad parece ser el tema de agenda predilecto para abordar la crisis de un país, no atacando sus causas sino sus consecuencias.
El triste caso en el que Brian, un joven de Flores, fue asesinado a finales de año, fue utilizado sin vergüenza por el gobierno para justificar la “necesidad” de dos medidas políticas totalmente regresivas (e ineficaces) para combatir el crimen: el cambio en materia migratoria y la baja en la edad de punibilidad.
Como los datos estadísticos no permiten desprender tamaña correlación entre criminalidad y migración y criminalidad y adolescencia, se procedió a una tergiversación de los mismos y a una minuciosa campaña mediática para construir (o reconstruir) a los dos chivos expiatorios. Producto de esto el gobierno quiere seguir avanzando en su proyecto de bajar la edad de punibilidad, como lo venimos denunciando, contra los derechos de las personas migrantes.

El decreto que viola derechos

Tanto es así que hoy tenemos un decreto (70/2017) que modifica sustancialmente la ley 25.871 sobre migraciones, construida en base al consenso y que ha sido modelo para el mundo entero. La ley 25.871 estaba basada en la óptica de los derechos humanos, y dejaba atrás la vieja doctrina de la dictadura que hacía de las migraciones una cuestión de seguridad nacional.
El decreto modifica toda la ley y entre otros puntos endurece los criterios de expulsión y de denegación de la residencia a personas migrantes; debilita el derecho a la defensa; establece un trámite de expulsión exprés; amplía los casos en que los migrantes pueden ser detenidos; y descarta el arraigo y la vinculación como causal para evitar la expulsión.
El decreto es de por sí inconstitucional: no se justifica de ninguna manera en una situación de necesidad y urgencia, toda vez que la población migrante presa en el país representa el 6,2% de la población carcelaria total (4.449 personas) en contraste con los más de 2 millones de personas migrantes que viven en nuestro país. Estos números que se mantienen estables, contrastan con la encendida retórica del gobierno que ha querido crear un clima enrarecido estigmatizando a los y las migrantes de países hermanos.
La gravedad de este decreto radica justamente en asociar narcotráfico, criminalidad y migración, penalizando a una de las poblaciones más vulnerables, con la hipocresía de quien sabe que las redes del narcotráfico difícilmente tengan sus cabezas en aquellos a los que visa el decreto, sino en un entramado que va desde grandes empresarios hasta la complicidad del Estado.
Este decreto avasalla también garantías constitucionales, eliminando de hecho el principio de presunción de inocencia para los migrantes, además de que vuelve a equiparar la irregularidad administrativa (que en sí es una responsabilidad del Estado) con el delito. Lo que se logrará con este decreto está lejos de contribuir a una mejora social, sino que por el contrario generará más impunidad, más xenofobia, más desprotección y mayor irregularidad.

Por todo esto la Argentina fue citada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a una audiencia de oficio en la que debió dar explicaciones respecto de los cambios introducidos en cuestiones migratorias. En particular la CIDH expresó preocupación por el decreto 70/2017 que modifica la ley 25.871, símbolo de madurez política y estándar de derechos humanos, modelo para países hermanos y para el mundo. La CIDH convoca audiencias de oficio para marcar las prioridades de la Comisión y para darle lugar a las denuncias por violaciones de Derechos Humanos.

Para darnos una idea, otras de las cinco audiencias convocadas para esto año son a EE.UU por las propuestas de Trump de construir un muro en la frontera con México; la ampliación de las deportaciones de extranjeros indocumentados y las nuevas restricciones para ingresar al país para ciudadanos de seis países mayoritariamente musulmanes; y otra para darle seguimiento a la investigación sobre la desaparición de los estudiantes mexicanos de Ayotzinapa.
La Argentina fue citada al igual que lo fue el gobierno de Trump por los cambios y restricciones en materia migratoria pero parece no importar.

En campaña Cambiemos prometió una Argentina real y sincerada, donde se dejase atrás “el relato” y se empiecen a abordar los problemas con seriedad.
Una vez en el poder, sin sorpresa para muchos, asistimos una vez más a la cacería de brujas para buscar culpables que permitan descargar en ellos los males que se originan producto de decisiones políticas que podríamos tildar de erradas, si le damos lugar a la inocencia, o como direccionadas a favorecer a los sectores más concentrados y poderosos, si somos fieles con la realidad, como vamos a ver páginas más adelante.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi