SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 01 / 2023

El vuelo de los halcones

Por Emiliano Guido

Fotos: AFP

En la literatura política regional han emergido numerosas categorías para graficar las variantes de desestabilización pergeñadas por la derecha latinoamericana. Los partidos políticos conservadores del Cono Sur ampliaron su kit golpista, ya no necesitan tocar la puerta de los cuarteles para que el músculo castrense  saque del palacio de gobierno a un mandatario  popular. 

Ahora, mediante “golpes blandos” activados en las butacas fías de los Parlamentos (así destituyeron a los ex presidentes Fernando Lugo y Dilma Rousseff), o recurriendo a la estrategia del lawfare en los despachos judiciales amigos (así pudieron obturar en términos electorales a Rafael Correa y Cristina Fernández), o mediante insurrecciones civiles -tal como acaba de suceder en Brasilia-, las fuerzas elitistas de la región demuestran capacidad para no adecuar los tiempos de sus intereses económicos al calendario electoral de turno. 

En el mencionado menú golpista la novedad es el teatro de operaciones callejero observado los primeros días del año en Brasil. Réplica del happening antidemocrático orquestado por la base social trumpista cuando asaltó el Capitolio, la militancia identificada con Jair Bolsonaro irrumpió en los principales edificios gubernamentales de Brasilia para solicitar que las Fuerzas Armadas depongan el amanecido gobierno de Luiz Inacio Lula Da Silva. 

Para el escritor y analista internacional Ignacio Ramonet, el dato significativo de la alzada ultraderechista brasileña es que: “Lo nuevo es que ahora la nueva ultraderecha es capaz de organizar insurrecciones populares como herramienta golpista para la conquista del poder”.

Existe una profusa fuente académica y periodística para leer la nueva anatomía de la derecha latinoamericana, ahora con más vitalidad sanguínea para ocupar la calle. El analista Pablo Stefanoni lo explica bien en su libro “¿La rebeldía se volvió de derechas?”: “en las últimas décadas, la izquierda fue quedando dislocada en gran medida de la imagen histórica de la rebeldía, la desobediencia y la transgresión que expresaba. Parte del terreno perdido en su capacidad de capitalizar la indignación social fue ganándolo la derecha, que se muestra eficaz en un grado creciente para cuestionar el sistema”.

El analista Claudio Katz, en su artículo La nueva resistencia popular en América Latina publicado en la versión regional de la revista Jacobin– percibe que los brotes destituyentes negros tienen una razón de ser: “La rebeldía manifestada en los recientes levantamientos populares latinoamericanos obstruyó la intervención disfrazada de los marines en países devastados como Haití. La misma lucha popular propinó duras derrotas a los atropellos intentados por los gobiernos neoliberales reciclados de Ecuador y Panamá. Pero esta gran intervención desde abajo suscita una reacción más virulenta y programada de las clases dominantes. Los sectores enriquecidos exhiben menos tolerancia a cualquier cuestionamiento de sus privilegios. Aspiran a retomar con mayor violencia la fracasada restauración conservadora de la década pasada”.

La vía insurreccional de la derecha brasileña encuentra un antecedente cercano de coronación cuando sus pares de Bolivia lograron el derrocamiento de Evo Morales tras activar un sostenido lock out empresarial en la rica región de Santa Cruz. En ese sentido, es de destacar la capacidad de reflejos demostrada por el actual gobierno de Luis Arce que logró encarcelar al gobernador santacruceño Luis Camacho por  vulnerar los marcos de legalidad en el inicio de un ciclo de protestas separatistas muy semejantes al señalado.

La derecha está limada

La pulseada que se dirime a escala continental entre la denominada segunda ola progresista y las fuerzas neoconservadoras encuentra en Perú un forcejeo de manos alzadas. La resolución sigue inconclusa: Pedro Castillo y su gobierno errático han llegado a su fin; sin embargo, tras su caída, se ha articulado un heterogéneo y poderoso arco político y social con mucha capacidad de movilización. En ese marco, la mayor central sindical del país -la CGTP- protagonizó un paro nacional con movilización en Lima el último 19 de enero donde convergieron cuatro caravanas ciudadanas provenientes de las latitudes norte, sur, este y oeste del país. La última marcha federal de ese tenor fue en el año 2000 contra el gobierno de Fujimori.

En principio, la coalición política y económica articulada detrás del impeachment ha profundizado en las últimas semanas la ejecución de un programa político de tinte restaurador neoliberal. El gobierno transicional liderado por Dina Boluarte ratificó que las próximas elecciones nacionales serán en el 2024, cesó en sus competencias administrativas a más de 300 funcionarios identificadas con Castillo y, dictó el estado de emergencia a mediados de enero por treinta días en las provincias de Lima, Callao, Puno y Cuzco, también decretó una medida similar para recuperar el control en cinco rutas nacionales. 

Hasta el momento, las protestas ciudadanas que reclaman el adelanto de los comicios han costado sangre al pueblo peruano: más de medio centenar de personas fueron asesinados -la mayor parte residentes del sur del país, seis de ellos menores de edad- a manos de los uniformados. Las refriegas no parecen caer en un saco roto. A mediados de enero, los gobernadores de varios departamentos asentados en la latitud sur -corazón de la protesta popular contra el Congreso y “los poderes fácticos asentados en Lima”- se mostraron solidarios con las movilizaciones y también reclamaron el adelanto de elecciones.

¿Qué razones precipitaron el golpe en Perú? Para la analista regional Telma Luzzani, la puja por los recursos naturales a nivel regional, donde Perú es una plaza codiciada, es una razón central de la embestida: “La Cordillera de los Andes es la principal fuente de depósitos minerales del mundo. Según el Instituto Geológico de EE.UU. (US Geolological Survey), Perú es el segundo productor de plata, cobre y zinc del mundo y el primero de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno en América Latina. Es además rico en piedras preciosas, tierras raras, petróleo, gas, litio y uranio”. 

Seguidores del ex presidente Jair Bolsonaro atentan contra edificios gubernamentales en Brasil.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido