SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 09 / 2021

“En Brasil no hay un golpe porque no es necesario”

Canal Abierto.- El martes 7 de septiembre se conmemoró el 199° aniversario de la independencia brasilera en un escenario de movilizaciones y división. Esa fecha fue la elegida por el presidente Jair Bolsonaro para exhibir su fuerza con enormes concentraciones en Brasilia y San Pablo. Allí, disparó: “O el jefe de ese poder (el Judicial) pone en caja a uno de los jueces de la corte, o ese poder puede sufrir aquello que no queremos”.
La amenaza nada velada fue para el Supremo Tribunal Federal (STF, equivalente a la Corte Suprema argentina), y en particular para el magistrado Alexandre de Moraes, quien abrió una causa contra bolsonaristas y el propio presidente por difundir noticias falsas.
“No es sencillo lo que está pasando. Desde 2008 la derecha quiere otro régimen y la izquierda quiere mantener esta república burguesa que está podrida. Bolsonaro está logrando algo muy importante: está formando una fuerza militante propia. Convocó 125.000 personas en San Pablo”, explica Nildo Ouriques, miembro de la dirección nacional del Partido Socialismo e Liberdade (PSOL), profesor del Departamento de Economía y Relaciones Internacionales en la Universidad Federal de Santa Catarina y presidente del Instituto de Estudios Latinoamericanos.

Su mirada tiene asidero. Las marchas, además de multitudinarias, mostraron un convencimiento militante que descree de la democracia, con carteles que reclamaban “intervención militar ya” y criticaban la “dictadura de la toga” en referencia al Poder Judicial. Fronteras al sur, los rumores de golpe de Estado a la antigua crecieron y parecen un cuadro de realidad aumentada que, según Ouriques, no lo son tanto.

“No hay un golpe de Estado porque no es necesario. No hay necesidad de una dictadura como en los 60 o 70 porque los banqueros y la facción industrial, que agoniza, hacen todas las reformas que quieren en el STF –detalla-. Y, si quieren, lo hacen sin que haya capacidad de resistencia. Dentro de la Constitución hay herramientas como el Estado de emergencia, el Estado de sitio, y la Ley Antiterrorista, aprobada por Dilma (Rousseff). Hay 11.000 militares en el gobierno, no necesita milicias. En Brasil las Fuerzas Armadas no fueron desmoralizadas ni pasaron por el banquillo de la Justicia, como en Argentina”.

En política no hay inocentes
Para Ouriques el crecimiento de esta “fuerza con militancia propia” en la derecha brasilera se fue dando con el tiempo y gracias a los errores cometidos por el Partido de los Trabajadores (PT) en el poder.
“Los sectores populares perdieron consistencia ideológica y poder después del fracaso del gobierno del PT, que fue corrupto hasta la médula. Y Bolsonaro dice que está en contra del sistema. Millones de trabajadores votaron por este protofascista no porque sean fascistas sino porque están en contra de un sistema en el que ya no creen”, afirma.
Aunque el ex presidente y líder del PT, Luiz Inácio Lula da Silva, es el principal candidato para enfrentar a Bolsonaro en las elecciones presidenciales del año que viene y todas las encuestas lo dan ganador, el dirigente del PSOL pone el acento en el poder que se consolida por fuera de lo electoral: en las calles y discursos, crece aún más el poderío del sector religioso y el financiero, la miseria, y el pensamiento que ve al “sistema” como el responsable de sus desgracias y a Bolsonaro como el único con valentía para enfrentarlo, más allá del modelo económico que defienda.
“El de Brasil no es el cuadro argentino. (Mauricio) Macri salió del poder desmoralizado por la inflación y el endeudamiento del Estado. En Brasil la demoralizada es la izquierda. El PT impuso un programa ultraliberal. En política no hay inocentes –relata Ouriques-. Gracias a esto, la derecha ha avanzado en el terreno de la cultura. Hoy Bolsonaro es el único político con capacidad de convocatoria, Lula no convoca al pueblo y tampoco va a las marchas. La izquierda liberal puede meter diputados pero pierde la batalla, hay una derrota política”.

Los “enemigos” de Bolsonaro
En esta guerra declarada contra el STF, la Justicia se erige a la distancia como otro de los rivales que el presidente deberá enfrentar en su camino a una reelección.
Con el manejo de la pandemia como otro factor de conflicto –en el que Bolsonaro atacó las cuarentenas y se enfrentó a gobernadores e intendentes cuya autonomía el Supremo Tribunal defendió-, junto a la ratificación por parte de la Corte del voto electrónico como sistema electoral – del que el presidente desconfía-, la tensión institucional con este poder fue el foco de los discursos bolsonaristas de los últimos días.
Los medios, por su parte, critican… pero no. “O Globo está en contra del gobierno en la agenda de las costumbres: en su posición sobre el feminismo, el respeto al ambiente, a la comunidad LGTB. Pero defiende el programa económico. Porque Bolsonaro nos pone una agenda que nos mata. Critica a los homosexuales y, mientras discutimos sus declaraciones, profundiza el modelo económico, rebaja salarios. Todos los sectores del capital están teniendo súper ganancias: el comercial, el agrario, el industrial y el financiero. Hay crisis y súper ganancias. El país está más dependiente y subdesarrollado y la miseria es inmensa. En esta situación, van a poner a Lula como el representante de la vieja política”, arriesga.
En cuanto al manejo de la pandemia de COVID-19, producto de la cual Brasil contaba casi con 600 mil muertos al cierre de esta nota, el académico sostiene que el cálculo bolsonarista fue privilegiar la economía, en su discurso, y no le fue tan mal. “¿Qué son 500 mil vidas en 200 millones de habitantes? El sistema no tiene respeto por la vida. Hay 54 millones de brasileños que ganan hasta 600 reales al mes. Esa gente siente que el presidente lucha por sus derechos. Los cálculos de la derecha no están orientados por la moral”, asegura.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido