SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2024

En guardia pública

Malas Palabras testimonió una guardia nocturna en el Hospital Durand, la institución administrada por Jorge Macri donde los enfermeros atienden en pasillos atiborrados de objetos, y los pacientes duermen en camillas. Además, los profesionales trabajan sin resonador ni sistema de triage, y con un solo tomógrafo.

Por Nicolás Poggi

Fotos: Santiago Oroz

Restos de computadoras esparcidos por el suelo; bultos de cartón, chatarra y bolsas de nylon obstaculizan el paso hacia los ascensores, que de todos modos no funcionan.

Parece la escena de una película de terror de los años 80. Lunes a la medianoche en la guardia del Hospital Durand, en pleno corazón del barrio porteño de Caballito. En el inicio de una nueva guardia los pocos enfermeros disponibles se reparten para la atención general y las emergencias, cuando deberían ser, como mínimo, el doble de trabajadores.   

Es justamente la madrugada, cuando reina el silencio en el predio y todo se apaga, el momento escurridizo en que los enfermeros deben cumplir sus labores “mirando por la espalda”, sobrecargados de tareas y deseosos de contar con seguridad policial. 

Guardia de noche en el Hospital Durand, de la Ciudad de Buenos Aires.

Sin embargo, la policía de la Ciudad permanece de la puerta de la guardia hacia afuera, más atenta a la conflictividad que pueda haber en la “zona mixta” del ingreso que a los ataques que puedan sufrir los agentes de la salud. Lo único que tiene como salvaguardia el personal de enfermería son las cámaras que penden de los techos.

El estado de tensión en esta institución pública parece abarcar a todos los involucrados, desde pacientes a personal médico, pasando, especialmente, por los enfermeros, que son la “primera trinchera” de la emergencia. El personal de enfermería recibe a ciudadanos en estado de crisis y deben ponerlo en condiciones antes de que reciba el tratamiento médico adecuado. 

Luis Ortiz, delegado de la junta interna de ATE en el Hospital Durand.

“El ‘burnout’ (stress laboral) es la norma acá”, dice Luis Ortiz, enfermero del turno noche y delegado de ATE, a Malas Palabras tras haber asistido una situación de emergencia. “De hecho, muchos compañeros han dejado la guardia, cambiaron directamente de trabajo. Nos sentimos solos acá y todo el tiempo tenemos que improvisar”, resalta. 

¿Cómo es trabajar en la guardia de un hospital público gigantesco como el Durand, que ocupa toda una manzana a metros del Parque Centenario, tiene 7 pisos en su pabellón principal y recibe en su guardia a alrededor de 7 mil personas por mes?

“El ‘burnout’ (stress laboral) es la norma acá. De hecho, muchos compañeros han dejado la guardia, cambiaron directamente de trabajo. Nos sentimos solos acá y todo el tiempo tenemos que improvisar”

Luis Ortiz, enfermero del turno noche y delegado de ATE.

Caerse de la camilla

La principal demanda de los trabajadores es la de contar con más recursos humanos, principalmente, enfermeros. El personal médico también se fue reduciendo con los años (por ejemplo, las únicas dos nutricionistas de la institución solo están a la mañana), pero eso es “sobrellevable”, recalcan las fuentes consultadas.

Lo que no se puede suplir es la ausencia de enfermeros, que a estas alturas cumplen tareas que exceden sus labores, como la asistencia técnica en tareas de laboratorio. No es su trabajo pero así y todo lo hacen en las largas horas del servicio, sin quejarse, a riesgo de sufrir represalias de las autoridades. 

Guardia de noche en el Hospital Durand, de la Ciudad de Buenos Aires.

“El Durand no trabaja con el sistema de triage y tampoco hay resonador, solo un tomógrafo”, explica a Malas Palabras Luis mientras atraviesa los patios internos atestados de chatarra y restos de computadoras y nos introducimos en los pasillos silenciosos del nosocomio.

El triage es un sistema de clasificación destinado a atender a los pacientes según su gravedad y urgencia. Esta herramienta, que es utilizada en la mayoría de los establecimientos sanitarios del mundo, no se aplica en el Hospital Durand, donde tampoco se cuenta, por ejemplo, con la plataforma virtual para elaborar historias clínicas digitales de los pacientes.

El triage es un sistema de clasificación destinado a atender a los pacientes según su gravedad y urgencia. Esta herramienta, que es utilizada en la mayoría de los establecimientos sanitarios del mundo, no se aplica en el Hospital Durand, donde tampoco se cuenta, por ejemplo, con la plataforma virtual para elaborar historias clínicas digitales de los pacientes.

Ortiz da algunos números. “Somos 500 enfermeros y necesitamos, como mínimo, 100 más para cubrir todo”, calcula. La falta de personal es la punta del iceberg de una situación de vulnerabilidad mayor que viene afectando a todo el sistema público de salud y que parece haber hecho eclosión en los últimos meses, al calor de la motosierra y el ajuste de la administración libertaria.

Los turnos de los enfermeros son de 6 o 7 horas, según el caso, de lunes a viernes. Y de 10 y 12 horas para los trabajadores nocturnos y los franqueros, respectivamente. Lo que llevó a muchos trabajadores a presentar medidas cautelares de reducción horaria por insalubridad en servicios como “neonatología, unidad coronaria, terapia pediátrica y diálisis”, detalla Ortiz.

Luis Ortiz, delegado de la junta interna de ATE en el Hospital Durand.

Ortiz se mueve por el hospital con la protección que le dan los fueros gremiales, un rol al que accedió hace más de 15 años. “Ellos están conmigo y cualquier cosa me hago cargo yo”, aclara ante el llamado de atención del personal de seguridad por la presencia de este cronista y del fotógrafo en la recorrida nocturna. No es el caso de otros trabajadores que deben ser más cuidadosos a la hora de hablar.

Al número incompleto de personal se suma, entonces, el déficit de infraestructura. Como la asistencia no da abasto, los enfermeros intercambian los espacios disponibles en las salas de guardia general y de emergencias, donde hay patologías distintas, para alojar a los pacientes mientras se decide el próximo paso. A veces, por ausencia de camas y habitaciones necesarias para contener la demanda, muchos de los enfermos quedan internados sobre una camilla en un pasillo durante días, semanas incluso, sin poder asearse en condiciones, sin agua, y sin acceso a un baño cercano. 

En ese panorama de improvisación permanente, de elección en el momento, la atención muestra sus fisuras. “Muchas veces te dan un analgésico y chau”, resume un joven treintañero al momento de contar cómo es atenderse en una guardia está siempre poblada.

A veces, por ausencia de camas y habitaciones necesarias para contener la demanda, muchos de los enfermos quedan internados sobre una camilla en un pasillo durante días, semanas incluso, sin poder asearse en condiciones, sin agua, y sin acceso a un baño cercano.

Cuadro de situación 

ATE vino reclamando durante todo el año al gobierno porteño por mayores recursos humanos, mejoras salariales y la profesionalización de la actividad de enfermería, en una serie de protestas y paros a las que se sumaron movilizaciones a la Legislatura porteña. 

El sector de enfermería pide también incluir la actividad en la ley 6.035, que nuclea a los profesionales de la salud, para equiparar la igualdad de la carga horaria con los demás trabajadores de ese ámbito y para que el 90 por ciento del sueldo pase a corresponder a la categoría de ingreso de la carrera profesional. Así se reconocería además la “especialidad, actividad crítica y la insalubridad en los servicios de áreas cerradas».

Una de las últimas manifestaciones fue en octubre, cuando los trabajadores hicieron un acto en la puerta del Hospital Durand. Pero, la gestión del ministro de Salud, Fernán Quirós, hace oídos sordos, según denuncian, alentada por el clima de época de una administración libertaria que, a nivel nacional, busca no solo recortar el sistema de salud pública sino privatizarlo. 

De todos modos, y tal como pasa con las universidades públicas, por ahora el presupuesto está garantizado. Eso permite que tantas guardias, como estas, sigan funcionando, aunque más no sea a pico y pala.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi