SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2024

En guardia pública

Malas Palabras testimonió una guardia nocturna en el Hospital Durand, la institución administrada por Jorge Macri donde los enfermeros atienden en pasillos atiborrados de objetos, y los pacientes duermen en camillas. Además, los profesionales trabajan sin resonador ni sistema de triage, y con un solo tomógrafo.

Por Nicolás Poggi

Fotos: Santiago Oroz

Restos de computadoras esparcidos por el suelo; bultos de cartón, chatarra y bolsas de nylon obstaculizan el paso hacia los ascensores, que de todos modos no funcionan.

Parece la escena de una película de terror de los años 80. Lunes a la medianoche en la guardia del Hospital Durand, en pleno corazón del barrio porteño de Caballito. En el inicio de una nueva guardia los pocos enfermeros disponibles se reparten para la atención general y las emergencias, cuando deberían ser, como mínimo, el doble de trabajadores.   

Es justamente la madrugada, cuando reina el silencio en el predio y todo se apaga, el momento escurridizo en que los enfermeros deben cumplir sus labores “mirando por la espalda”, sobrecargados de tareas y deseosos de contar con seguridad policial. 

Guardia de noche en el Hospital Durand, de la Ciudad de Buenos Aires.

Sin embargo, la policía de la Ciudad permanece de la puerta de la guardia hacia afuera, más atenta a la conflictividad que pueda haber en la “zona mixta” del ingreso que a los ataques que puedan sufrir los agentes de la salud. Lo único que tiene como salvaguardia el personal de enfermería son las cámaras que penden de los techos.

El estado de tensión en esta institución pública parece abarcar a todos los involucrados, desde pacientes a personal médico, pasando, especialmente, por los enfermeros, que son la “primera trinchera” de la emergencia. El personal de enfermería recibe a ciudadanos en estado de crisis y deben ponerlo en condiciones antes de que reciba el tratamiento médico adecuado. 

Luis Ortiz, delegado de la junta interna de ATE en el Hospital Durand.

“El ‘burnout’ (stress laboral) es la norma acá”, dice Luis Ortiz, enfermero del turno noche y delegado de ATE, a Malas Palabras tras haber asistido una situación de emergencia. “De hecho, muchos compañeros han dejado la guardia, cambiaron directamente de trabajo. Nos sentimos solos acá y todo el tiempo tenemos que improvisar”, resalta. 

¿Cómo es trabajar en la guardia de un hospital público gigantesco como el Durand, que ocupa toda una manzana a metros del Parque Centenario, tiene 7 pisos en su pabellón principal y recibe en su guardia a alrededor de 7 mil personas por mes?

“El ‘burnout’ (stress laboral) es la norma acá. De hecho, muchos compañeros han dejado la guardia, cambiaron directamente de trabajo. Nos sentimos solos acá y todo el tiempo tenemos que improvisar”

Luis Ortiz, enfermero del turno noche y delegado de ATE.

Caerse de la camilla

La principal demanda de los trabajadores es la de contar con más recursos humanos, principalmente, enfermeros. El personal médico también se fue reduciendo con los años (por ejemplo, las únicas dos nutricionistas de la institución solo están a la mañana), pero eso es “sobrellevable”, recalcan las fuentes consultadas.

Lo que no se puede suplir es la ausencia de enfermeros, que a estas alturas cumplen tareas que exceden sus labores, como la asistencia técnica en tareas de laboratorio. No es su trabajo pero así y todo lo hacen en las largas horas del servicio, sin quejarse, a riesgo de sufrir represalias de las autoridades. 

Guardia de noche en el Hospital Durand, de la Ciudad de Buenos Aires.

“El Durand no trabaja con el sistema de triage y tampoco hay resonador, solo un tomógrafo”, explica a Malas Palabras Luis mientras atraviesa los patios internos atestados de chatarra y restos de computadoras y nos introducimos en los pasillos silenciosos del nosocomio.

El triage es un sistema de clasificación destinado a atender a los pacientes según su gravedad y urgencia. Esta herramienta, que es utilizada en la mayoría de los establecimientos sanitarios del mundo, no se aplica en el Hospital Durand, donde tampoco se cuenta, por ejemplo, con la plataforma virtual para elaborar historias clínicas digitales de los pacientes.

El triage es un sistema de clasificación destinado a atender a los pacientes según su gravedad y urgencia. Esta herramienta, que es utilizada en la mayoría de los establecimientos sanitarios del mundo, no se aplica en el Hospital Durand, donde tampoco se cuenta, por ejemplo, con la plataforma virtual para elaborar historias clínicas digitales de los pacientes.

Ortiz da algunos números. “Somos 500 enfermeros y necesitamos, como mínimo, 100 más para cubrir todo”, calcula. La falta de personal es la punta del iceberg de una situación de vulnerabilidad mayor que viene afectando a todo el sistema público de salud y que parece haber hecho eclosión en los últimos meses, al calor de la motosierra y el ajuste de la administración libertaria.

Los turnos de los enfermeros son de 6 o 7 horas, según el caso, de lunes a viernes. Y de 10 y 12 horas para los trabajadores nocturnos y los franqueros, respectivamente. Lo que llevó a muchos trabajadores a presentar medidas cautelares de reducción horaria por insalubridad en servicios como “neonatología, unidad coronaria, terapia pediátrica y diálisis”, detalla Ortiz.

Luis Ortiz, delegado de la junta interna de ATE en el Hospital Durand.

Ortiz se mueve por el hospital con la protección que le dan los fueros gremiales, un rol al que accedió hace más de 15 años. “Ellos están conmigo y cualquier cosa me hago cargo yo”, aclara ante el llamado de atención del personal de seguridad por la presencia de este cronista y del fotógrafo en la recorrida nocturna. No es el caso de otros trabajadores que deben ser más cuidadosos a la hora de hablar.

Al número incompleto de personal se suma, entonces, el déficit de infraestructura. Como la asistencia no da abasto, los enfermeros intercambian los espacios disponibles en las salas de guardia general y de emergencias, donde hay patologías distintas, para alojar a los pacientes mientras se decide el próximo paso. A veces, por ausencia de camas y habitaciones necesarias para contener la demanda, muchos de los enfermos quedan internados sobre una camilla en un pasillo durante días, semanas incluso, sin poder asearse en condiciones, sin agua, y sin acceso a un baño cercano. 

En ese panorama de improvisación permanente, de elección en el momento, la atención muestra sus fisuras. “Muchas veces te dan un analgésico y chau”, resume un joven treintañero al momento de contar cómo es atenderse en una guardia está siempre poblada.

A veces, por ausencia de camas y habitaciones necesarias para contener la demanda, muchos de los enfermos quedan internados sobre una camilla en un pasillo durante días, semanas incluso, sin poder asearse en condiciones, sin agua, y sin acceso a un baño cercano.

Cuadro de situación 

ATE vino reclamando durante todo el año al gobierno porteño por mayores recursos humanos, mejoras salariales y la profesionalización de la actividad de enfermería, en una serie de protestas y paros a las que se sumaron movilizaciones a la Legislatura porteña. 

El sector de enfermería pide también incluir la actividad en la ley 6.035, que nuclea a los profesionales de la salud, para equiparar la igualdad de la carga horaria con los demás trabajadores de ese ámbito y para que el 90 por ciento del sueldo pase a corresponder a la categoría de ingreso de la carrera profesional. Así se reconocería además la “especialidad, actividad crítica y la insalubridad en los servicios de áreas cerradas».

Una de las últimas manifestaciones fue en octubre, cuando los trabajadores hicieron un acto en la puerta del Hospital Durand. Pero, la gestión del ministro de Salud, Fernán Quirós, hace oídos sordos, según denuncian, alentada por el clima de época de una administración libertaria que, a nivel nacional, busca no solo recortar el sistema de salud pública sino privatizarlo. 

De todos modos, y tal como pasa con las universidades públicas, por ahora el presupuesto está garantizado. Eso permite que tantas guardias, como estas, sigan funcionando, aunque más no sea a pico y pala.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi