SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2024

En guardia pública

Malas Palabras testimonió una guardia nocturna en el Hospital Durand, la institución administrada por Jorge Macri donde los enfermeros atienden en pasillos atiborrados de objetos, y los pacientes duermen en camillas. Además, los profesionales trabajan sin resonador ni sistema de triage, y con un solo tomógrafo.

Por Nicolás Poggi

Fotos: Santiago Oroz

Restos de computadoras esparcidos por el suelo; bultos de cartón, chatarra y bolsas de nylon obstaculizan el paso hacia los ascensores, que de todos modos no funcionan.

Parece la escena de una película de terror de los años 80. Lunes a la medianoche en la guardia del Hospital Durand, en pleno corazón del barrio porteño de Caballito. En el inicio de una nueva guardia los pocos enfermeros disponibles se reparten para la atención general y las emergencias, cuando deberían ser, como mínimo, el doble de trabajadores.   

Es justamente la madrugada, cuando reina el silencio en el predio y todo se apaga, el momento escurridizo en que los enfermeros deben cumplir sus labores “mirando por la espalda”, sobrecargados de tareas y deseosos de contar con seguridad policial. 

Guardia de noche en el Hospital Durand, de la Ciudad de Buenos Aires.

Sin embargo, la policía de la Ciudad permanece de la puerta de la guardia hacia afuera, más atenta a la conflictividad que pueda haber en la “zona mixta” del ingreso que a los ataques que puedan sufrir los agentes de la salud. Lo único que tiene como salvaguardia el personal de enfermería son las cámaras que penden de los techos.

El estado de tensión en esta institución pública parece abarcar a todos los involucrados, desde pacientes a personal médico, pasando, especialmente, por los enfermeros, que son la “primera trinchera” de la emergencia. El personal de enfermería recibe a ciudadanos en estado de crisis y deben ponerlo en condiciones antes de que reciba el tratamiento médico adecuado. 

Luis Ortiz, delegado de la junta interna de ATE en el Hospital Durand.

“El ‘burnout’ (stress laboral) es la norma acá”, dice Luis Ortiz, enfermero del turno noche y delegado de ATE, a Malas Palabras tras haber asistido una situación de emergencia. “De hecho, muchos compañeros han dejado la guardia, cambiaron directamente de trabajo. Nos sentimos solos acá y todo el tiempo tenemos que improvisar”, resalta. 

¿Cómo es trabajar en la guardia de un hospital público gigantesco como el Durand, que ocupa toda una manzana a metros del Parque Centenario, tiene 7 pisos en su pabellón principal y recibe en su guardia a alrededor de 7 mil personas por mes?

“El ‘burnout’ (stress laboral) es la norma acá. De hecho, muchos compañeros han dejado la guardia, cambiaron directamente de trabajo. Nos sentimos solos acá y todo el tiempo tenemos que improvisar”

Luis Ortiz, enfermero del turno noche y delegado de ATE.

Caerse de la camilla

La principal demanda de los trabajadores es la de contar con más recursos humanos, principalmente, enfermeros. El personal médico también se fue reduciendo con los años (por ejemplo, las únicas dos nutricionistas de la institución solo están a la mañana), pero eso es “sobrellevable”, recalcan las fuentes consultadas.

Lo que no se puede suplir es la ausencia de enfermeros, que a estas alturas cumplen tareas que exceden sus labores, como la asistencia técnica en tareas de laboratorio. No es su trabajo pero así y todo lo hacen en las largas horas del servicio, sin quejarse, a riesgo de sufrir represalias de las autoridades. 

Guardia de noche en el Hospital Durand, de la Ciudad de Buenos Aires.

“El Durand no trabaja con el sistema de triage y tampoco hay resonador, solo un tomógrafo”, explica a Malas Palabras Luis mientras atraviesa los patios internos atestados de chatarra y restos de computadoras y nos introducimos en los pasillos silenciosos del nosocomio.

El triage es un sistema de clasificación destinado a atender a los pacientes según su gravedad y urgencia. Esta herramienta, que es utilizada en la mayoría de los establecimientos sanitarios del mundo, no se aplica en el Hospital Durand, donde tampoco se cuenta, por ejemplo, con la plataforma virtual para elaborar historias clínicas digitales de los pacientes.

El triage es un sistema de clasificación destinado a atender a los pacientes según su gravedad y urgencia. Esta herramienta, que es utilizada en la mayoría de los establecimientos sanitarios del mundo, no se aplica en el Hospital Durand, donde tampoco se cuenta, por ejemplo, con la plataforma virtual para elaborar historias clínicas digitales de los pacientes.

Ortiz da algunos números. “Somos 500 enfermeros y necesitamos, como mínimo, 100 más para cubrir todo”, calcula. La falta de personal es la punta del iceberg de una situación de vulnerabilidad mayor que viene afectando a todo el sistema público de salud y que parece haber hecho eclosión en los últimos meses, al calor de la motosierra y el ajuste de la administración libertaria.

Los turnos de los enfermeros son de 6 o 7 horas, según el caso, de lunes a viernes. Y de 10 y 12 horas para los trabajadores nocturnos y los franqueros, respectivamente. Lo que llevó a muchos trabajadores a presentar medidas cautelares de reducción horaria por insalubridad en servicios como “neonatología, unidad coronaria, terapia pediátrica y diálisis”, detalla Ortiz.

Luis Ortiz, delegado de la junta interna de ATE en el Hospital Durand.

Ortiz se mueve por el hospital con la protección que le dan los fueros gremiales, un rol al que accedió hace más de 15 años. “Ellos están conmigo y cualquier cosa me hago cargo yo”, aclara ante el llamado de atención del personal de seguridad por la presencia de este cronista y del fotógrafo en la recorrida nocturna. No es el caso de otros trabajadores que deben ser más cuidadosos a la hora de hablar.

Al número incompleto de personal se suma, entonces, el déficit de infraestructura. Como la asistencia no da abasto, los enfermeros intercambian los espacios disponibles en las salas de guardia general y de emergencias, donde hay patologías distintas, para alojar a los pacientes mientras se decide el próximo paso. A veces, por ausencia de camas y habitaciones necesarias para contener la demanda, muchos de los enfermos quedan internados sobre una camilla en un pasillo durante días, semanas incluso, sin poder asearse en condiciones, sin agua, y sin acceso a un baño cercano. 

En ese panorama de improvisación permanente, de elección en el momento, la atención muestra sus fisuras. “Muchas veces te dan un analgésico y chau”, resume un joven treintañero al momento de contar cómo es atenderse en una guardia está siempre poblada.

A veces, por ausencia de camas y habitaciones necesarias para contener la demanda, muchos de los enfermos quedan internados sobre una camilla en un pasillo durante días, semanas incluso, sin poder asearse en condiciones, sin agua, y sin acceso a un baño cercano.

Cuadro de situación 

ATE vino reclamando durante todo el año al gobierno porteño por mayores recursos humanos, mejoras salariales y la profesionalización de la actividad de enfermería, en una serie de protestas y paros a las que se sumaron movilizaciones a la Legislatura porteña. 

El sector de enfermería pide también incluir la actividad en la ley 6.035, que nuclea a los profesionales de la salud, para equiparar la igualdad de la carga horaria con los demás trabajadores de ese ámbito y para que el 90 por ciento del sueldo pase a corresponder a la categoría de ingreso de la carrera profesional. Así se reconocería además la “especialidad, actividad crítica y la insalubridad en los servicios de áreas cerradas”.

Una de las últimas manifestaciones fue en octubre, cuando los trabajadores hicieron un acto en la puerta del Hospital Durand. Pero, la gestión del ministro de Salud, Fernán Quirós, hace oídos sordos, según denuncian, alentada por el clima de época de una administración libertaria que, a nivel nacional, busca no solo recortar el sistema de salud pública sino privatizarlo. 

De todos modos, y tal como pasa con las universidades públicas, por ahora el presupuesto está garantizado. Eso permite que tantas guardias, como estas, sigan funcionando, aunque más no sea a pico y pala.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido