SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 28 / 03 / 2025

Entrevista a Tamara Tenenbaum: “El pasado me estimula para leer el presente”

La escritora argentina habla sobre su reciente libro Un millón de cuartos propios, Ensayo para un tiempo ajeno, deriva ensayística de un texto canónico de Virginia Woolf. Por qué una obra, con una centuria a cuestas, ayuda a entender la complejidad del feminismo contemporáneo. 

Por Walter Lezcano 

Fotos: Carlos Ruiz B.k.

¿Qué tiene para decirnos sobre nuestros días una obra publicada en 1929? Para la escritora y columnista argentina Tamara Tenembaum, el libro Un cuarto propio de Virginia Woolf, implica una lámpara que ilumina de manera bestial hacia el presente. La también docente y periodista Tenenbaum (1989) explica a Malas Palabras que se involucró en términos profesionales con Un cuarto propio a partir de un encargo de traducción. Ese origen, en principio un simple trabajo contractual, la inspiró a escribir una mirada sobre los feminismos contemporáneos. 

Un millón de cuartos propios. Ensayo para un tiempo ajeno, ganador del Premio Paidós de Ensayo 2025, funciona como link progresivo de lo que Tenenbaum hizo con El fin del amor, Amar y coger en el siglo XXI (2019), un texto de mucha circulación, tanto que sirvió de base narrativa para una serie en Amazon Prime protagonizada por Lali Espósito. 

Tenenbaum cuenta a Malas Palabras la intimidad de la génesis creativa de la obra: “Cuando me avisan del concurso, lo único que tenía eran las notas que había tomado haciendo la traducción, no tenía proyecto de libro. Y empecé a pensar en convertirlas en libro para mandarlas a este concurso. Cuando uno está empezando a escribir un texto suele pensar ¿Esto sirve para algo o no sirve para nada? Creo que los concursos sirven para acallar esta pregunta”.

«Cuando uno está empezando a escribir un texto suele pensar: ¿Esto sirve para algo o no sirve para nada? Creo que los concursos sirven para acallar esta pregunta”.

Temas de aparente discordancia como el dinero, la comida, el dinero, el resentimiento, el uso de la primera persona, la nostalgia y la tradición son abordados con un flujo ecléctico que va de la rigurosidad al desparpajo, del humor a la conciencia extrema. 

Tenenbaum emprende la tarea con una prosa que lleva al lector a su terreno para que piense y reflexione junto a ella. Es evidente que el magisterio de su prosa es parte de un oficio con años de escritura, ya que se destacó, y destaca, en el periodismo, la narrativa, la poesía y la dramaturgia. A continuación, un encuentro con Tamara Tenenbaum para dialogar sobre Un millón de cuartos propios pero, fundamentalmente, para conversar sobre por qué hay que pensarlo todo de nuevo. 

-Esto que empezó como un encargo laboral, traducir Un cuarto propio de Virginia Woolf, ¿te ayudó a tratar de entender en qué momento está el feminismo?

-Va más allá del feminismo, y tiene que ver con la idea de cierto imperio de la actualidad. Hay una saturación del presente que no nos sirve para leer el presente. Estamos todos leyendo los mismos discursos, los mismos conceptos. La idea del pasado, de alguna manera, es un territorio nuevo, diferente. Me pareció que eso me estimulaba, buscar claves a un libro que no estuviera obsesionado con las mismas cosas.

“Estamos todos leyendo los mismos discursos, los mismos conceptos. La idea del pasado, de alguna manera, es un territorio nuevo, diferente. Me pareció que eso me estimulaba”.

– Si bien el concurso precipitó el proyecto, ¿cómo fuiste tejiendo el desarrollo de las ideas del libro?

– Son ideas que venía pensando hace mucho. Eran cosas que venía leyendo y escribiendo en columnas periodísticas. Se trata de conceptos que no sabía para qué me iban a servir. Una trabaja en cosas que no sabe para dónde van. Me interesaba ese registro del ensayo en el sentido de prueba. 

Busqué que el texto tenga esa sensación del trabajo, de la investigación y el fluir, pero también esa cosa, un tanto aventurera, de ir buscando en el momento. Para mí, es parte de un tono que tiene el carácter de lo provisorio. Las cosas, los hechos, cambian todo el tiempo, entonces todas las verdades que sostenemos, pienso, son endebles.

Crédito: Carlos Ruiz B.k.

– ¿No te dio temor pensar que estas ideas, a los dos años, ya podrían estar muertas?

– Una nunca sabe qué es lo que va a quedar viejo, y qué es lo que no, esa es la magia del futuro. Uno puede pensar que sabe qué es lo que va a quedar, y qué es lo que no, pero eso es lo más impredecible de todo.

– ¿Cómo funciona la traducción en relación con eso que se llama la caja de herramientas de una escritora? 

– Yo creo que, siempre, la lengua de otro idioma te hace pensar mejor en la tuya, y te hace pensar, además, en la música de las frases. Sobre todo, pienso que las cosas que me enseñan a traducir son inconscientes, se trata de elementos que me sirven para pensar al nivel de la frase, al nivel de la sintaxis, cosas muy chiquititas e inconscientes. En definitiva, te da una forma de usar tus propias herramientas.

– Pensando que hace poco publicaste tu novela, y ahora un ensayo, ¿Vas necesitando abordar diferentes géneros para no descuidarlos, o simplemente seguís un flujo del momento?

– Pienso en lo que tengo ganas de hacer. Puede ser que, a diferencia de otros escritores, tenga el foco más movido. Hay gente que es mucho más enfocada, sea en un género, en un tema y, quizás, soy más de los que gusta cambiar de tema, de tono, de lugar. Así funcionó en general. 

También leo cuatro libros al mismo tiempo, tengo tres o cuatro proyectos abiertos al mismo tiempo, y me sirve. A veces, si estoy trabada con un proyecto, o estoy aburrida ya de eso, en lugar de dejarlo, sumó otra cosa, y me da aire. En mi caso, tiene que ver con cómo funciona mi atención, mi deseo y mi gusto. 

– ¿Y la poesía qué lugar ocupa? 

– A mí me encanta la poesía, pero me cuesta un montón, no me resulta fácil. Siento que ese libro, mi primer libro, tenía esa potencia de poner toda la carne al asador, poner todo lo que se tiene. Por ahora, no encontré mi segundo libro de poesía, y la verdad, me encantaría encontrarlo, pero todavía no apareció. Uno no escribe lo que quiere, escribe lo que puede.

– Dos de las ideas que circulan en Un cuarto propio, y que vos desarrollás en tu libro, son las del cuarto y la mensualidad. ¿Cómo vínculas esas ideas con el presente? 

– El asunto del cuarto propio y el ingreso siguen siendo tal cual. De hecho, para Virginia un cuarto propio es un cuarto con cerrojo, donde uno puede poner la traba y que los niños no entren. Eso tiene actualidad. Y cuando dice eso hoy, en términos contemporáneos, podemos decir: “Y que haya alguien que esté cuidando a los niños”. 

Creo que estamos pensando en esto también, que Virginia probablemente no lo pensaba, porque era una mujer de la alta burguesía de su época, y entonces la servidumbre era algo que daba por sentado, que no es lo que pasa en la sociedad contemporánea. 

Las clases medias y las clases bajas no tienen quien las atienda. Las necesidades siguen siendo parecidas, después cambian los significados. En cada contexto se entiende de manera distinta pero, en el fondo, el cuarto propio y el dinero no pasan de moda como requisitos para escribir, pensar, tener una vida con sentido general.

– ¿En qué estado está el feminismo ahora?

– Está en un momento muy complejo, con mucho repliegue. En el sentido en el que el momento del auge, claramente pasó, y la contrarreacción está teniendo mucha prensa y espacio. Pero, también creo que es una oportunidad de usar el feminismo para pensar otras cosas. No solo para pensar a las mujeres o a las identidades de géneros, sino usarlo como una materia de pensamiento que relaciona lo público y lo privado, que se pregunta por las condiciones materiales de la vida, en un sentido muy literal.

“El feminismo está en un momento muy complejo, con mucho repliegue. En el sentido en el que el momento del auge, claramente pasó, y la contrarreacción está teniendo mucha prensa y espacio. Pero, también creo que es una oportunidad de usar el feminismo para pensar otras cosas».

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi