SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 08 / 2021

Es hora de romper de verdad el bloqueo a Cuba

Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano.-Hay noticias que los medios hegemónicos prefieren ocultar, sencillamente porque no les conviene que se agiten las aguas en contra de las directrices desinformativas que reciben desde sus casas matrices imperiales. Una de ellas es la reconfortante decisión del presidente mexicano López Obrador de ejercer el apoyo de su país a Cuba, siguiendo una tradición que durante estas seis décadas de infamia impuesta por Estados Unidos, la nación mexicana sostuvo contra viento y marea.
Sabiendo los pesares que está pasando el pueblo cubano, AMLO decidió enviar un barco y un avión con alimentos y medicamentos, apelando a un concepto real y no oportunista de “ayuda humanitaria”. “Es producto de la larga historia de solidaridad entre ambos países”, explicaron funcionarios de su cancillería. No solo eso, sino que en un acto oficial de homenaje a Bolívar, el presidente recordó a sus oyentes la serie de tropelías realizadas por Estados Unidos contra Mexico y luego declaró que habría que considerar a Cuba y su aguerrida población, Patrimonio de la Humanidad, «por su constante resistencia a no ser dominada por imperio alguno».
Al mismo tiempo, desde Bolivia y Venezuela, los gobiernos populares de Lucho Arce y el de Nicolás Maduro volvieron a sumar más munición a la campaña de solidaridad y fletaron para La Habana nuevos contingentes de ayuda. Arce fue tajante en el mensaje: “Cuba y Fidel nos enseñaron a dar, no lo que nos sobra sino a compartir lo que tenemos, de manera de ayudar al otro en circunstancias difíciles”. Nicaragua no podía quedarse atrás en esta cruzada de amor por los que tanto amor le dan al mundo, y es así que otro barco con jeringas y alimentos ya salieron para la Isla. En la misma ruta, se hizo sentir el apoyo de Irán, China y Rusia, como no se podía esperar de otra manera.

Así, poco a poco y a partir de decisiones que los pueblos de estos países aplauden, el bloqueo criminal impuesto por la obsesión enfermiza de los gobernantes norteamericanos se va a ir rompiendo. Solo se trata de mostrar al mundo que es cuestión de voluntad política, de coraje y de sentar posición soberana frente a las presiones estadounidenses y europeas.
Ahora bien, ante tantos ejemplos solidarios, es necesario preguntarse qué ocurre en este aspecto con el gobierno argentino. En base a qué teoría se le sigue dando la espalda a un país como Cuba que tanto hizo y hace por la Humanidad, ayudando a todo aquel que lo necesite, sin pedir nada a cambio. Ahí están como ejemplos, los planes de alfabetización con el método “Yo si puedo”, utilizado por decenas de países del mundo, o la “operación Milagro”, atendiendo gratuitamente en Nuestramérica a miles de enfermos de la vista. O la Escuela Latinoamericana de Medicina, por donde pasaron y pasan numerosos hijos e hijas de pobladores humildes de nuestros países. O esa epopeya puesta en marcha para acoger a las y los afectados por la catástrofe de Chernobyl. Allí están también los envíos a Argentina de vacunas contra la meningitis B, en un momento en que la enfermedad arreciaba. Cuba lo hizo desafiando la negativa criminal del desgobierno menemista, y gracias a ese gesto infinitamente solidario, muchos compatriotas lograron salvar sus vidas.
Qué decir de la decisión del gobierno cubano de crear cinco vacunas contra el Covid 19 y ofrecerlas a otros países, no como una mercancía sino cumpliendo con algo tan caro a la Revolución como ha sido siempre el derecho humano a la salud gratuita. En ese aspecto, cuántos países pueden sumar en su haber, la hazaña hecha por Cuba de enviar miles de médicos y médicas a los sitios del planeta donde nadie se inclina a ejercer la medicina. Al contrario, Cuba levantó la apuesta en plena pandemia, ayudando incluso a países que siguen bloqueando a la Isla. En esas mismas circunstancias, las presiones de la derecha local hicieron que el gobierno de Alberto Fernández, optara por privar a nuestro país de esa importante ayuda sanitaria.
En función de estas erróneas interpretaciones oficiales de lo que significa la solidaridad pueblo a pueblo, insistimos en preguntar: ¿hasta cuando el gobierno seguirá impasible ante la urgencia que hoy vive Cuba. ¿Por qué no se rompe el corset ideológico impuesto por el imperio norteamericano y se obedece a la voz de la mayoría de nuestro pueblo que siente a Cuba como una hermana admirada por su lucha y su dignidad? ¿Por qué no se imita el ejemplo dado por el gobierno peronista de Héctor Cámpora, cuando en momentos también difíciles para el país y el continente, con golpes de Estado monitorados por EE.UU, como el de Chile, el ministro de Economía de ese entonces, José Gelbard, tomó la decisión de romper el bloqueo a Cuba y ayudar de manera superlativa a su pueblo?

Es bien sabido que en tiempos pre-electorales siempre hay temas que la politiquería busca omitir porque “queman” o “restan votos”. Injustamente, Cuba y Venezuela han sido incluidas en ese listado, que a la sazón no es distinto al que Trump o Biden y sus aliados hacen con ambos países cuando los acusan de “favorecer el terrorismo” o “afectar su seguridad interna”. Mala cosa es que aquí se sigan esos malos ejemplos. Buena noticia es que en el continente, aparte de los países citados que se animaron a desafiar el dictado de USA, surja un discurso ético y revolucionario como el del nuevo canciller peruano Héctor Béjar.

Por todo ello, no caben dudas que ha llegado el momento en que las organizaciones sociales y políticas, que la intelectualidad progresista y todos aquellos y aquellas que reivindicamos a Cuba como un referente necesario por toda su historia de lucha anticapitalista y antiimperialista, nos decidamos a exigir que desde el gobierno nacional y los gobiernos provinciales surja el compromiso de sumarse a la campaña de apoyo incondicional al pueblo cubano, proveyendo de alimentos y medicamentos. De esta manera se complementaría lo que sí y muy bien hicieron, desde abajo y a puro pulmón, las agrupaciones de la solidaridad argentina con Cuba enviando recientemente un enorme cargamento de jeringas para facilitar la vacunación.
No hay excusas para que se deje pasar este momento. Ya es tiempo de que Argentina rompa el bloqueo a nuestra querida y admirada Cuba.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi