SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 20 / 08 / 2021

Es hora de romper de verdad el bloqueo a Cuba

Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano.-Hay noticias que los medios hegemónicos prefieren ocultar, sencillamente porque no les conviene que se agiten las aguas en contra de las directrices desinformativas que reciben desde sus casas matrices imperiales. Una de ellas es la reconfortante decisión del presidente mexicano López Obrador de ejercer el apoyo de su país a Cuba, siguiendo una tradición que durante estas seis décadas de infamia impuesta por Estados Unidos, la nación mexicana sostuvo contra viento y marea.
Sabiendo los pesares que está pasando el pueblo cubano, AMLO decidió enviar un barco y un avión con alimentos y medicamentos, apelando a un concepto real y no oportunista de “ayuda humanitaria”. “Es producto de la larga historia de solidaridad entre ambos países”, explicaron funcionarios de su cancillería. No solo eso, sino que en un acto oficial de homenaje a Bolívar, el presidente recordó a sus oyentes la serie de tropelías realizadas por Estados Unidos contra Mexico y luego declaró que habría que considerar a Cuba y su aguerrida población, Patrimonio de la Humanidad, «por su constante resistencia a no ser dominada por imperio alguno».
Al mismo tiempo, desde Bolivia y Venezuela, los gobiernos populares de Lucho Arce y el de Nicolás Maduro volvieron a sumar más munición a la campaña de solidaridad y fletaron para La Habana nuevos contingentes de ayuda. Arce fue tajante en el mensaje: “Cuba y Fidel nos enseñaron a dar, no lo que nos sobra sino a compartir lo que tenemos, de manera de ayudar al otro en circunstancias difíciles”. Nicaragua no podía quedarse atrás en esta cruzada de amor por los que tanto amor le dan al mundo, y es así que otro barco con jeringas y alimentos ya salieron para la Isla. En la misma ruta, se hizo sentir el apoyo de Irán, China y Rusia, como no se podía esperar de otra manera.

Así, poco a poco y a partir de decisiones que los pueblos de estos países aplauden, el bloqueo criminal impuesto por la obsesión enfermiza de los gobernantes norteamericanos se va a ir rompiendo. Solo se trata de mostrar al mundo que es cuestión de voluntad política, de coraje y de sentar posición soberana frente a las presiones estadounidenses y europeas.
Ahora bien, ante tantos ejemplos solidarios, es necesario preguntarse qué ocurre en este aspecto con el gobierno argentino. En base a qué teoría se le sigue dando la espalda a un país como Cuba que tanto hizo y hace por la Humanidad, ayudando a todo aquel que lo necesite, sin pedir nada a cambio. Ahí están como ejemplos, los planes de alfabetización con el método “Yo si puedo”, utilizado por decenas de países del mundo, o la “operación Milagro”, atendiendo gratuitamente en Nuestramérica a miles de enfermos de la vista. O la Escuela Latinoamericana de Medicina, por donde pasaron y pasan numerosos hijos e hijas de pobladores humildes de nuestros países. O esa epopeya puesta en marcha para acoger a las y los afectados por la catástrofe de Chernobyl. Allí están también los envíos a Argentina de vacunas contra la meningitis B, en un momento en que la enfermedad arreciaba. Cuba lo hizo desafiando la negativa criminal del desgobierno menemista, y gracias a ese gesto infinitamente solidario, muchos compatriotas lograron salvar sus vidas.
Qué decir de la decisión del gobierno cubano de crear cinco vacunas contra el Covid 19 y ofrecerlas a otros países, no como una mercancía sino cumpliendo con algo tan caro a la Revolución como ha sido siempre el derecho humano a la salud gratuita. En ese aspecto, cuántos países pueden sumar en su haber, la hazaña hecha por Cuba de enviar miles de médicos y médicas a los sitios del planeta donde nadie se inclina a ejercer la medicina. Al contrario, Cuba levantó la apuesta en plena pandemia, ayudando incluso a países que siguen bloqueando a la Isla. En esas mismas circunstancias, las presiones de la derecha local hicieron que el gobierno de Alberto Fernández, optara por privar a nuestro país de esa importante ayuda sanitaria.
En función de estas erróneas interpretaciones oficiales de lo que significa la solidaridad pueblo a pueblo, insistimos en preguntar: ¿hasta cuando el gobierno seguirá impasible ante la urgencia que hoy vive Cuba. ¿Por qué no se rompe el corset ideológico impuesto por el imperio norteamericano y se obedece a la voz de la mayoría de nuestro pueblo que siente a Cuba como una hermana admirada por su lucha y su dignidad? ¿Por qué no se imita el ejemplo dado por el gobierno peronista de Héctor Cámpora, cuando en momentos también difíciles para el país y el continente, con golpes de Estado monitorados por EE.UU, como el de Chile, el ministro de Economía de ese entonces, José Gelbard, tomó la decisión de romper el bloqueo a Cuba y ayudar de manera superlativa a su pueblo?

Es bien sabido que en tiempos pre-electorales siempre hay temas que la politiquería busca omitir porque “queman” o “restan votos”. Injustamente, Cuba y Venezuela han sido incluidas en ese listado, que a la sazón no es distinto al que Trump o Biden y sus aliados hacen con ambos países cuando los acusan de “favorecer el terrorismo” o “afectar su seguridad interna”. Mala cosa es que aquí se sigan esos malos ejemplos. Buena noticia es que en el continente, aparte de los países citados que se animaron a desafiar el dictado de USA, surja un discurso ético y revolucionario como el del nuevo canciller peruano Héctor Béjar.

Por todo ello, no caben dudas que ha llegado el momento en que las organizaciones sociales y políticas, que la intelectualidad progresista y todos aquellos y aquellas que reivindicamos a Cuba como un referente necesario por toda su historia de lucha anticapitalista y antiimperialista, nos decidamos a exigir que desde el gobierno nacional y los gobiernos provinciales surja el compromiso de sumarse a la campaña de apoyo incondicional al pueblo cubano, proveyendo de alimentos y medicamentos. De esta manera se complementaría lo que sí y muy bien hicieron, desde abajo y a puro pulmón, las agrupaciones de la solidaridad argentina con Cuba enviando recientemente un enorme cargamento de jeringas para facilitar la vacunación.
No hay excusas para que se deje pasar este momento. Ya es tiempo de que Argentina rompa el bloqueo a nuestra querida y admirada Cuba.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi