SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 05 / 2017

Estadísticas y calidad de vida

 

 

Vislumbramos el abismo todos los días. En cada acción, en cada movilización, en todas nuestras presencias militantes disputamos en la calle la dura pelea por la justicia, por la dignidad, por el poder popular. Pero a veces también tenemos la oportunidad de anclar nuestras consignas en el dato duro, implacable, que nos referencia ese abismo global frente al cual nos encontramos.

por Cynthia Pok (directora de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) ATE-INDEC, Secretaria de Formación de CTA Nacional y militante del Frente Popular.- Es el caso cuando nos encontramos, por ejemplo, con que el 30,3% de nuestro pueblo está en la pobreza. Que a los hogares indigentes les faltan, en promedio, 2.224 pesos por mes sólo para poder comer. A qué otra cosa que a esa nos remite la consigna “El hambre es un crimen”?! La brecha no es imaginada. Está ahí, dimensionada, cuantificada. Puede alguien hablar de “los fríos números” con esas cifras? Más que fríos, son escalofriantes.

Y cuando miramos adentro de ellos, encontramos aún mayores aberraciones: si en el total de la sociedad encontramos ese 30,3% de personas en la pobreza, en el caso de nuestros pibes y pibas, la incidencia de la pobreza es mucho mayor. El 45,8 % de los niños y niñas de hasta 14 años son pobres. Casi la mitad.

Ese es el escenario en el cual se instala la discusión sobre la baja en la edad de imputabilidad! Nuestra consigna “No a la baja” tampoco está, por lo tanto, en un escenario imaginado. Allí están nuestros niños y niñas, a merced de los poderes, para hacerse cargo, ser depositarios, de un esquema delincuencial que ciertamente no se origina junto a la pared de cartón sino en los refinados barrios privados con piscina climatizada. Es el único momento en que no es verdad que el Estado se ha retirado. Allí está, para legislar, para juzgar, está para capturar, está para reprimir.

Riqueza y distribución

Para enfrentar esta situación no se nos debe olvidar repensarla siempre. Cuál es el motor de esta fábrica de pobres? Cómo funciona? Cómo se recarga? La primera herramienta que sirve para repensar la maquinaria está en preguntarse en torno a dos cuestiones básicas de la sociedad: como se produce y como se reparte. Esta sencilla (¿?) relación explica la mayor parte de nuestra accidentada vida social.

Cómo se produce nos conduce rápidamente a los temas del trabajo, del empleo, de la desocupación, del subempleo, la precariedad laboral, etc. El cómo se reparte nos remite básicamente a los salarios y al excedente empresario, entre otras fuentes de ingreso.

Cómo se relacionan ambos campos? Una aberración simbólica en torno a esta relación es la que ocurre periódicamente en Buenos Aires. Allí, la Sociedad Rural hace una exposición “del agro y la industria” y cobra entrada al pueblo (bastante cara por cierto) para ir a ver el resultado de su propio trabajo. Apropiación simbólica lisa y llana.

Más allá del simbolismo, ya hace tiempo el IPYPP ha demostrado, en términos de la producción global del país, que de 8 horas con 22 minutos que trabaja un/a trabajador/a, sólo 2 horas se traducen en salario . El resto, es puro excedente empresario. Ese contexto también permitió calcular que con sólo el 7 % de ese excedente era posible eliminar en forma total la pobreza.

La conclusión lógica del cálculo coloca el problema nítidamente en la distribución del producto social, que no se condice con la participación en la generación de dicho producto, que es resultado del trabajo incorporado al mismo.

En otros términos, es un problema del reparto, no de la insuficiencia de recursos. Se desmonta así el mito amenazador del empleo y el salario como excluyentes entre sí. No es que deben mantenerse bajos los salarios porque si no los empleadores “deben” despedir. El excedente cubre holgadamente ambos aspectos. Lo que difícilmente aceptan los empleadores es una redistribución que afecte sus extraordinarias ganancias.

Forman parte del mito las distintas variantes de la teoría del derrame, donde primero hay que crecer” y luego repartir. No existe ese plazo temporal y la única manera que la copa derrame es quebrarle el pie. En síntesis, la pelea es por empleo y salario, en conjunto y no es después que sucedan cosas sino que es ahora.

Y este reparto de dónde procede? Las formas del trabajo hace rato que tomaron distancia de lo que es el “la historia oficial” del mercado de trabajo.

Precariedad laboral

El “modelo Heidi” supone lo que se había llamado el asalariado “típico”, el de ocho horas de trabajo, salario de convenio, cobertura social, con un solo empleador inconfundible, físicamente ubicado en el local de su empleador para desarrollar su tarea.

Pero sobre este modelo, -que ya era un modelo de explotación-, se abatieron hace mucho tiempo lo que hemos dado en llamar “los cuatro jinetes del apocalipsis”: la precariedad laboral, la flexibilización, la intermediación y la externalización, con su sucedáneo más común, la tercerización.

Lo que se había manifestado como detalles de irregularidad del sistema, la excepción, el problema localizado, pasó a ser la característica. Las situaciones de ese tipo dejaron de ser una franja marginal, excepcional. Pasaron a ser el núcleo duro del mercado de trabajo. Un ejemplo de la magnitud de estas situaciones de vulnerabilidad, es que el 33,6% de los asalariados no está registrado (4to trim. 2016) , con datos más extremos en el Noroeste, de 40,8% y alto también en áreas de mucha población como es el Conurbano Bonaerense, zona en que asciende al 36,4%.

Esa y otras formas de fragilidad operan debilitando el vínculo laboral de los/as trabajadores/as, llevándolos a la fragmentación y a la dispersión, y actuando como presión sobre quienes aún mantienen un vínculo más sólido con su trabajo.

Si el modelo del asalariado típico ya era un modelo de explotación, de más está decir que éste es de sobreexplotación o de hiperexplotación, lo cual impregna al conjunto del mercado de trabajo y a su dinámica.

Un indicador importante es el de la desocupación abierta. Afecta a toda la clase, pero por supuesto intensifica sus efectos sobre las mujeres y sobre los jóvenes. Ni que hablar cuando se dan ambas condiciones a la vez (mujeres jóvenes).

De hecho, la desocupación abierta fue, (en el 4to trim de 2016) de 7,6 puntos.

La particularidad del período fue un descenso (leve) de la desocupación, pero eso sólo sería una buena noticia si se acompañara con un crecimiento del empleo, (dado que los desocupados habrían encontrado trabajo). La situación no fue esa. No creció el empleo y bajó la actividad, mostrando lo que técnicamente se llama “refugio en la inactividad”, es decir el desaliento que lleva a abandonar la búsqueda de empleo.

Complementariamente, también es de señalar que se mantiene duplicando a la desocupación abierta el conjunto de trabajadores que, aun teniendo algún trabajo, busca activamente empleo.

Esos 7,6 puntos de desocupación, se convierten en 6,9 para los varones, ascendiendo al 8,4 en el caso de las mujeres. Si los varones son jóvenes, llegan al 14,8, mientras que las mujeres jóvenes presentan una muy alta intensidad de la desocupación: 19,7 puntos. Es sólo un ejemplo de la mayor dureza del mercado de trabajo a la que se ven expuestas las mujeres. Entre muchas otras, estas cifras también dan carnadura al “Ni una trabajadora menos” e impulsan a recuperar el carácter original del 8 de marzo, como Día de la Mujer Trabajadora.

Trabajo, pero sigo pobre

Otro mito que afecta nuestras acciones es la visión de que tener trabajo alcanza para salir de la pobreza. Hace mucho tiempo que esa relación perimió, y que existe el/la trabajador/a pobre. De hecho, el Salario Mínimo Vital y Móvil es de 8.060$ (a fin del 2016 era de 7.560$) y la canasta de la pobreza es de poco más de 13.000 $ (para un hogar tipo tomado como ejemplo). Ni que hablar de la canasta de consumos mínimos, -un poco más generosa que la del límite de la pobreza-, que ascendió, a principios del año, a 21.287$ .

En la distribución del ingreso, la mitad de la población se ubica por debajo de la percepción de 8.000$ mensuales (3er trim 2016) tomando en cuenta todas las fuentes de ingreso que pudieran tener. En el caso de los/las trabajadores/as, el 40% de menores ingresos tiene, como promedio un ingreso de 4.122$, en el marco de una muy fuerte inequidad en las distribuciones, que por otra parte se acentúan al considerar por separado los/as trabajadores/as registrados y no registrados.

¿Cómo es posible, con esos guarismos, solventar los gastos que la canasta de la pobreza supone? ¿O la de consumos mínimos? Sólo con relación a la escueta canasta de la pobreza, la brecha de los hogares pobres (lo que les falta en promedio para salir de la pobreza) es de 5.156 $ por mes.

Y globalmente, a pesar de la extraordinaria campaña mediática en torno a los datos, la pobreza no bajó. El dato recientemente publicado, tal como lo enuncia el informe con el que se difundió, no puede compararse con ninguna medición anterior, ya que reinicia la serie semestral de su medición.

En síntesis:

Fortalecernos para resistir el embate tanto en la discusión paritaria como en la presión mediática en torno a si empleo o salario, enfrentado también el creciente cuestionamiento de las conquistas ya establecidas en torno a ambos.

Rechazar las pausas en el camino de las conquistas, desvirtuando cualquier recurso a variantes de “derrames”, del cual la expresión “dar tiempo” es uno de los ejemplos más actuales.

Reconocer que los trabajadores y trabajadoras estamos inmersos en un mercado de trabajo fragmentado y fragmentador, donde se cruzan las carencias de la inserción laboral con las carencias en las condiciones de vida. Trabajo y pobreza forman parte de un mismo hecho.

La fragmentación tiene como efecto la invisibilización de las principales relaciones entre los factores y favorecen la dispersión en lugar de la convergencia, trabando los procesos de construcción de la identidad de clase.

Nuestras organizaciones deben ser inclusivas de esta diversidad, la cual ha sido reconocida ya en sus orígenes, por la CTA, que abarca a trabajadores y trabajadoras cualquiera sea su inserción: activos, pasivos, registrados, no registrados, ocupados, desocupados, etc.

————————————–

¿Cuanto debiera ser nuestro
salario como mínimo?

El ya habitual informe que realizan los trabajadores de la Junta Interna de ATE-INDEC, que difiere siempre de la lectura posterior que hacen los gobiernos de turno, establece que un trabajador de una familia tipo no debería ganar menos de 23.340,1 pesos

La defensa del salario, en la actual discusión paritaria, requiere una referencia sólida para exigir a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, la actualización de nuestros los salarios. Frente a esta necesidad, se realiza un ejercicio de estimación para acercarse a lo que serían los valores actualmente requeridos para cubrir las necesidades de los trabajadores y trabajadoras y su núcleo familiar.

El resultado entonces para un Hogar constituido por una pareja con dos hijos menores es de $ 23.340,1.- al 30 de abril de 2017.

Este valor se compone de $ 7.352.- (Canasta alimentaria mínima) y $ 15.988,1.- (Otros bienes y consumos mínimos.

Este es un ejercicio de estimación donde se trata de utilizar información publicada y emplear metodologías útiles para proveer las mejores aproximaciones posibles como referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad.

Las canastas utilizadas para este ejercicio son las llamadas “Canastas de Consumos Mínimos”. Surgieron como propuesta metodológica innovadora en el INDEC, pero todavía no se han aplicado en las mediciones. NO son las habitualmente utilizadas para la medición de la Pobreza, que se siguen empleando para hacer comparables los datos y permitieron estimar un nivel de Pobreza en el 2do. Semestre 2016 del 30,3%.

Por lo tanto ambas canastas no deben verse como contrapuestas, sino como metodologías diferentes pero compatibles entre si.

Pero en cualquier caso, ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio.

RESULTADOS REGIONALES

CANASTAS REGIONALES HOGAR: PAREJA CON 2 HIJOS MENORES

(A modo de ejemplo. Se puede calcular para cualquier tipo de hogar)
GBA CUYO NEA NOA PAM-
PEANA PATA-
GÓNICA
CANASTA ALIMENTARIA MINIMA $ 7.352
$ 6565,34
$ 6.602,10 $ 6.469,76 $ 6.940,29 $ 7.609,32
CANASTA TOTAL DE CONSUMO
MINIMO $ 23.340,1 $ 20.506,96 $ 20.767,55 $ 20.299,47 $ 21.393,53 $ 22.782,03

Se debe tener en cuenta que:

Las “Canastas de Consumos Mínimos” NO implican un modelo de lo que sería una canasta óptima, deseable, (que no puede surgir de un análisis estadístico, sino de una discusión social más global acerca de los objetivos y valores a que se aspira). Éstos son valores de mínima.
Por eso mismo, ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido