SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 11 / 2020

Estados Unidos de espalda a América Latina

Por Adolfo ‘Fito’ Aguirre

Joe Biden, el vicepresidente de EE.UU. a lo largo de la administración de Barack Obama, consiguió la victoria al amontonar doscientos ochenta y cuatro institutos electorales sobre doscientos catorce de Donald Trump.

Biden consiguió la victoria tras alzarse con los primordiales institutos electorales del país, conforme la información circulada por las primordiales cadenas televisivas estadounidenses.

Sobre política exterior Biden, sostiene la visión salvífica de que E.U. “debe regresar a liderar” lo que llaman el “mundo libre”, por lo que ve el empleo de la fuerza militar como “último recurso, no el primero” para proteger sus “intereses vitales, cuando la meta sea claro y alcanzable”.

Mirando la situación desde nuestra Latinoamérica lo que hay que tener muy bien en claro, es que cualquiera hubiera sido el ganador, no se hubieran producido cambios sustanciales en las relaciones entre Washington y la región.

Si Trump hubiera accedido a un segundo mandato hubieran continuado las políticas injerencistas, las sanciones y bloqueos contra Venezuela, Cuba y Nicaragua y potenciará las relaciones, sobre todo personales, con presidentes de ultraderecha como Jair Bolsonaro de Brasil, Iván Duque de Colombia y Sebastián Piñera de Chile. En tanto que el candidato del Partido Demócrata, Joe Biden prometió salir de estas políticas. Seguramente restablecerá el diálogo diplomático con La Habana. No olvidemos que él fue vicepresidente de Barack Obama, cuando éste inició en 2015-2016 un acercamiento sin precedentes con visita a la Isla incluida.

América Latina y el Caribe es un territorio en disputa. Las grandes potencias quieren sus recursos naturales por eso Trump ha iniciado una era de hostilidades con China, una disputa comercial sin precedentes que ha dado inicio a una nueva Guerra Fría.

El presidente más controvertido de la historia de Estados Unidos buscó impedir la cada vez más decisiva presencia de China en nuestra región mediante aranceles, guerra comercial y ataques verbales. También con la decisión de imponer en la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a un estadounidense, algo que jamás había ocurrido antes. Esto busca contrarrestar la fuerte presencia de Pekin en el continente que invierte cada vez más, sobre todo en infraestructura. El hito de esta pelea de gigantes fue por la red 5G de Huawei, la compañía china que desató una guerra por su dominio tecnológico a nivel mundial.

Sumado a esto la pandemia de Covid 19 ha generado los mayores impactos socioeconómicos de los últimos cien años. La pobreza, la indigencia, el desempleo, la marginalidad han aumentado de manera preocupante y sin políticas progresivas tardaremos años en recuperarnos. En Estados Unidos, la pésima gestión de Trump ha hecho estragos ya que tiene el 20% de los contagios y muertes todo el mundo. Supera los 9 millones de infectados y alrededor de 230.000 que han fallecido.

Este panorama nos lleva a la necesidad de mejorar la democracia, la integración y la autodeterminación de los pueblos. Estamos disputando el sentido en una sociedad mundial que pretende instaurar una etapa de regresión de derechos. Por eso, América Latina y el Caribe, sobre todo a la sombra de la primera potencia mundial y nuclear del planeta debe profundizar su apuesta por ser un territorio de paz. Además, este año se cumplieron 101 años del surgimiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y como nunca antes en la historia está en peligro el derecho a huelga y todas las conquistas obtenidas por la clase trabajadora. A la globalización de las economías, le opondremos la globalización de las luchas obreras.

Amenazas autoritarias como la de Trump, Bolsonaro, Duque o Piñera nos obligan a ampliar alianzas para preservar lo conquistado y, aunque parezca utópico, avanzar en más derechos. Esta es una enseñanza que dejan las victorias populares en Bolivia y Chile y en lo que resta del año y en 2021 habrá 10 elecciones en la región que pueden ser claves para recuperar el sesgo progresista. Perú, Chile, Ecuador, Honduras, Nicaragua elegirán presidente.

El nuevo orden mundial, agudizado por la pandemia pretende romper el pacto de convivencia mundial que se edificó tras el fin de la Segunda Guerra mundial. Evitarlo, ese es el gran desafío de la hora. No es tan lejana en el tiempo la declaración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) durante la II Cumbre en La Habana cuando los presidentes reclamaron un proceso de integración regional. Fue en 2014 cuando Raúl Castro leyó la declaración que proclamaba a “América Latina y el Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional, incluyendo los instrumentos internacionales de los que los Estados miembros son parte, y los Principios y Propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”; el “compromiso permanente con la solución pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región”; el “compromiso de los Estados de la región con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos”; el “compromiso de los pueblos de América Latina y el Caribe de fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos”.

Este es el horizonte al que aspiramos. A la paz y a la integración. La estrategia unilateral de coerción y ataque económico con sanciones arancelarias y embargo de bienes utilizadas por Estados Unidos atentan contra estos principios. Sabemos que estamos en un territorio en disputa, por eso la clase trabajadora disputa sentido y exige el derecho a elegir su propio destino sin ser botín de reyertas inter-imperialistas.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi