SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 11 / 2020

Estados Unidos de espalda a América Latina

Por Adolfo ‘Fito’ Aguirre

Joe Biden, el vicepresidente de EE.UU. a lo largo de la administración de Barack Obama, consiguió la victoria al amontonar doscientos ochenta y cuatro institutos electorales sobre doscientos catorce de Donald Trump.

Biden consiguió la victoria tras alzarse con los primordiales institutos electorales del país, conforme la información circulada por las primordiales cadenas televisivas estadounidenses.

Sobre política exterior Biden, sostiene la visión salvífica de que E.U. “debe regresar a liderar” lo que llaman el “mundo libre”, por lo que ve el empleo de la fuerza militar como “último recurso, no el primero” para proteger sus “intereses vitales, cuando la meta sea claro y alcanzable”.

Mirando la situación desde nuestra Latinoamérica lo que hay que tener muy bien en claro, es que cualquiera hubiera sido el ganador, no se hubieran producido cambios sustanciales en las relaciones entre Washington y la región.

Si Trump hubiera accedido a un segundo mandato hubieran continuado las políticas injerencistas, las sanciones y bloqueos contra Venezuela, Cuba y Nicaragua y potenciará las relaciones, sobre todo personales, con presidentes de ultraderecha como Jair Bolsonaro de Brasil, Iván Duque de Colombia y Sebastián Piñera de Chile. En tanto que el candidato del Partido Demócrata, Joe Biden prometió salir de estas políticas. Seguramente restablecerá el diálogo diplomático con La Habana. No olvidemos que él fue vicepresidente de Barack Obama, cuando éste inició en 2015-2016 un acercamiento sin precedentes con visita a la Isla incluida.

América Latina y el Caribe es un territorio en disputa. Las grandes potencias quieren sus recursos naturales por eso Trump ha iniciado una era de hostilidades con China, una disputa comercial sin precedentes que ha dado inicio a una nueva Guerra Fría.

El presidente más controvertido de la historia de Estados Unidos buscó impedir la cada vez más decisiva presencia de China en nuestra región mediante aranceles, guerra comercial y ataques verbales. También con la decisión de imponer en la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a un estadounidense, algo que jamás había ocurrido antes. Esto busca contrarrestar la fuerte presencia de Pekin en el continente que invierte cada vez más, sobre todo en infraestructura. El hito de esta pelea de gigantes fue por la red 5G de Huawei, la compañía china que desató una guerra por su dominio tecnológico a nivel mundial.

Sumado a esto la pandemia de Covid 19 ha generado los mayores impactos socioeconómicos de los últimos cien años. La pobreza, la indigencia, el desempleo, la marginalidad han aumentado de manera preocupante y sin políticas progresivas tardaremos años en recuperarnos. En Estados Unidos, la pésima gestión de Trump ha hecho estragos ya que tiene el 20% de los contagios y muertes todo el mundo. Supera los 9 millones de infectados y alrededor de 230.000 que han fallecido.

Este panorama nos lleva a la necesidad de mejorar la democracia, la integración y la autodeterminación de los pueblos. Estamos disputando el sentido en una sociedad mundial que pretende instaurar una etapa de regresión de derechos. Por eso, América Latina y el Caribe, sobre todo a la sombra de la primera potencia mundial y nuclear del planeta debe profundizar su apuesta por ser un territorio de paz. Además, este año se cumplieron 101 años del surgimiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y como nunca antes en la historia está en peligro el derecho a huelga y todas las conquistas obtenidas por la clase trabajadora. A la globalización de las economías, le opondremos la globalización de las luchas obreras.

Amenazas autoritarias como la de Trump, Bolsonaro, Duque o Piñera nos obligan a ampliar alianzas para preservar lo conquistado y, aunque parezca utópico, avanzar en más derechos. Esta es una enseñanza que dejan las victorias populares en Bolivia y Chile y en lo que resta del año y en 2021 habrá 10 elecciones en la región que pueden ser claves para recuperar el sesgo progresista. Perú, Chile, Ecuador, Honduras, Nicaragua elegirán presidente.

El nuevo orden mundial, agudizado por la pandemia pretende romper el pacto de convivencia mundial que se edificó tras el fin de la Segunda Guerra mundial. Evitarlo, ese es el gran desafío de la hora. No es tan lejana en el tiempo la declaración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) durante la II Cumbre en La Habana cuando los presidentes reclamaron un proceso de integración regional. Fue en 2014 cuando Raúl Castro leyó la declaración que proclamaba a “América Latina y el Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional, incluyendo los instrumentos internacionales de los que los Estados miembros son parte, y los Principios y Propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”; el “compromiso permanente con la solución pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región”; el “compromiso de los Estados de la región con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos”; el “compromiso de los pueblos de América Latina y el Caribe de fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos”.

Este es el horizonte al que aspiramos. A la paz y a la integración. La estrategia unilateral de coerción y ataque económico con sanciones arancelarias y embargo de bienes utilizadas por Estados Unidos atentan contra estos principios. Sabemos que estamos en un territorio en disputa, por eso la clase trabajadora disputa sentido y exige el derecho a elegir su propio destino sin ser botín de reyertas inter-imperialistas.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi