SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 02 / 2016

Para Felíx Díaz nada cambio

 

Luego de que circulara la versión de que Félix Díaz, había sido designado como nuevo presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el propio dirigente Qom se encargó de desmentirlo durante una entrevista de Radio Sur

– Nos llegó la noticia de que te ofrecieron y aceptaste ser el nuevo titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ¿esto es así?

– En primer lugar quiero aclarar que la versión que está circulando a través de los medios no es oficial, ni yo tengo información referente a ese tema. Si es un compromiso que asumió el presidente Mauricio Macri de entregar la presidencia del INAI a los pueblos indígenas.

Venimos trabajando a través de la presencia del señor Claudio Avruj que es el responsable de la reestructuración del organismo para lo cual fue designado Raúl Ruíz Díaz como interventor del INAI y poder sanear la institución. Luego la entregaría en manos de los pueblos indígenas.

Se está trabajando sobre este tema pero a mi me sorprendió esta información que empezó a circular sobre mi designación. No se nada oficial respecto al tema.

– ¿Vos no aceptaste ningún cargo?

– Todavía no porque no me han informado nada. Sí es un compromiso que asumió Macri cuando vino a visitarnos al acampe en Avenida de Mayo y 9 de Julio. Allí le dimos una nota pidiendo participación en el INAI pero no de mi persona, sino de un hermano designado por consenso entre los pueblos indígenas.

Hasta ahora la mayoría me están depositando la confianza de que podría estar al frente de este organismo.

– ¿A qué te referís cuando decís que están saneando la institución?

– En el año 2006 cuando se sancionó la ley 26.160, en ese mismo momento le dieron 30 millones de pesos al INAI para hacer el relevamiento territorial. Cuando se cumplió el plazo de cuatro años, no se había hecho nada. Se terminó el dinero y se prorrogó el plazo hasta 2013. De nuevo no se hizo nada y se terminó otra vez el dinero. Una vez más se prorrogó hasta 2017.

Ahora se fueron todas las autoridades que estaban a cargo porque se han gastado todo el dinero de ese objetivo de relevar las tierras indígenas en otras cosas. Se hizo muy mal el trabajo durante ese período.

Según nos informó el interventor Ruíz Díaz había 14 camionetas 4×4 en el INAI que ahora ya no están más, no se sabe quien se las llevó o a donde fueron a parar. Hay muchas irregularidades.

La idea de los pueblos indígenas entonces es que nos entreguen ese INAI pero una vez saneado. Tiene que estar la información de que se hizo con el dinero, donde están las camionetas, que pasó con algunos nombramientos.

– ¿Cómo es la situación que viven hoy las cuatro comunidades (Qom, Pilagá, Wichi, Nivaclé) que acamparon durante nueve meses en la Ciudad de Buenos Aires?

– No ha cambiado nada. No tenemos respuestas concretas por parte del gobierno nacional pero seguimos esperando porque hay un compromiso escrito por parte del presidente de la Nación y la Secretaría de Derechos Humanos. Por ahora es muy escasa la relación entre los pueblos indígenas y el gobierno nacional.

Nosotros venimos dialogando sobre este tema entre nosotros. Hicimos un congreso acá en Formosa los días 29, 30 y 31 de enero donde los pueblos indígenas ratificaron la postura y el reclamo de que el INAI debe estar administrado por un hermano designado por consenso.

Esa figura que salió en este congreso soy yo. Pero la lucha para nosotros es muy dura, muy difícil, porque no tenemos una relación estrecha con el Estado. El presidente Ruíz Díaz, que tendría que estar visitando a las comunidades no aparece. Asumió y no tuvimos más contacto.

Así que estamos ahí, como siempre. Algún funcionario de bajo rango nos visita, parece una visita turística, no hay una solución y volvemos a lo mismo. Eso es lo que nos preocupa.

– Rastreando la fuente para averiguar de dónde salió la noticia de que vos vas a asumir la presidencia del INAI el 17 de febrero, todo apunta al portal Primera Línea que cita al presidente de la ONG Juventud Indígena, Marcos Gómez ¿vos lo conocés?

– Ese muchacho estuvo en el congreso acá en Formosa pero no se de donde sacó esa información. Yo lo que quiero es ver un papel que diga que la resolución tanto salió firmada por el Poder Ejecutivo. Ahí se puede decir que es real.

Por eso estoy tranquilo, no me preocupa lo que está circulando pero tengo esperanza de que Macri cumpla su compromiso con nosotros.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido