SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 05 / 11 / 2023

¿Hay lugar para un trío?

La elección presidencial y el acuerdo Milei- Macri trazan un nuevo mapa nacional. El inédito balance de poder “en tercios” cristaliza el carácter entrópico de un momento fundacional. Los interrogantes son varios: ¿Massa es la nueva canción del peronismo? ¿Qué M es más grande en el Pacto de Acassuso? ¿El tercer sector podrá ser vértice del nuevo triángulo político?

Opinan: María Esperanza Casullo, politóloga, doctora en Gobierno por la Universidad de Georgetown (Washington, DC) y profesora de la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina); y Juan Courel, consultor en comunicación política especializado en discurso y estrategia. Director de Alaska Comunicación.

Por Emiliano Guido

Collage: Adictos Gráficos

El Complejo Art Media, localizado en un codo hipster del barrio de Chacarita, Ciudad de Buenos Aires, es un espacio cultural de óptimo seteado lumínico y resonancia acústica. Unión por la Patria utilizó esa nave de estética industrial para dar su mensaje público cuando culminaron las elecciones generales. Aquella noche el espacio holgado de la tarima hizo más nítida la soledad con la que Sergio Tomás Massa, el artista de la noche, decidió subir al escenario. El candidato presidencial más votado habló escoltado por una voluminosa bandera argentina desprovista de la clásica figura del sol. Logró, así, una foto nítida el domingo 22 de octubre: la sombra de su cuerpo fue el único acento sobre el manto patrio

El proceso electoral dejará, tras su paso, el contorno de un nuevo mapa político nacional. La morfología de sus colores es inédita. Desde el 2003, la llamativa composición xeneize del croquis nacional, en referencia al reparto provincial del poder, se viene esmaltando en forma de meme en las pantallas de los teléfonos celulares. El azul del peronismo predominante en las jurisdicciones del norte y la Patagonia, el amarillo del PRO hegemónico en los distritos del centro. 

Ahora, el balance de poder es a tres bandas. Su coloratura es mayormente violeta (color de La Libertad Avanza) en redes sociales, el rojo y blanco del radicalismo tiene mayor presencia territorial, y el azul del peronismo no se ha decolorado, como vaticinaban varias usinas del poder. 

Como todo momento fundacional hay más hipótesis que certezas. Pero, es indudable que el ciclo bicoalicional partidario nacido con la crisis del 2001 ha llegado a su fin. El primer interrogante es si el mencionado triángulo es perdurable como figura política porque su contorno implicaría pensar que dos derechas rivalizarán de forma simultánea, con el derroche de fuerzas que implica, contra el peronismo. ¿O habría que decir kirchnerismo? El escritor y periodista Marcelo Larraquy realizó un atinado comentario en la red X la noche del 22 de octubre: “Ya no se habla de kirchnerismo en TV. Se dice ´está ganando el peronismo`. Cambio de época”. Asumamos que hay un cambio de época, vayamos entonces como arqueólogos a recopilar datos, testimonios, semblanzas. 

La forma del triángulo

El pacto De Acasusso Macri-Milei-Bullrich imprimirá con más nitidez un nuevo mapa de tercios políticos, dónde hay una derecha más nítida y una oposición menos rabiosa que recupera el legado de la coalición Unen, el conglomerado de centro que fue roto por Carrió en su momento. 

Algunos dirigentes de la UCR se pronunciaron en volumen bajo, otros traficando offs en plataformas de prensa amigas, a favor de votar a Sergio Tomás Massa en el balotaje del 19 de noviembre. El presidente de la juventud radical de la Ciudad, Agustín Rombola, eligió un camino con más punch periodístico: “Si te autopercibís radical y vas a votar a Milei, no sos radical: sos un gorila al que no le dio la nafta para ser conserva”. 

Malas Palabras habló con la politóloga María Esperanza Casullo y el consultor en comunicación política Juan Courel para mapear con más precisión el territorio político en transición. Casullo entiende que el peronismo de Massa coronó victoria en la elección porque en los comicios, finalmente, se plebiscitaron valores políticos y no índices inflacionarios: “La gente está enojada. Pero existe en gran medida un consenso en el sentido de que la gente no quiere abandonar los principios básicos de la democracia y el respeto al Estado de derecho, los valores democráticos y los derechos humanos. En cierto sentido, la elección se convirtió en un plebiscito sobre los valores democráticos y no sobre el desempeño económico del gobierno. Además, finalmente, los votantes peronistas que se habían desencantado parecían reenergizarse con la ambición y la perseverancia de Massa. Mientras una parte sustancial de la dirigencia peronista parecía haberse convencido de que las elecciones estaban irreversiblemente perdidas hace dos años (entre ellos, Cristina Kirchner), Massa eligió salir, hacer un plan y luchar. En última instancia, su espíritu apeló a sus votantes de base”.

Juan Courel. Crédito: Revista URBE.

Para el consultor en comunicación Juan Courel: “Es muy pronto para pronosticar cómo se va a reconfigurar el sistema de partidos. Lo que resulta difícil es imaginar cómo Juntos por el Cambio hará para mantenerse unido sin el incentivo de un probable gobierno nacional en el futuro cercano. Está claro que el principal incentivo para armar esa coalición alrededor del Pro fue ganarle al kirchnerismo. Hoy el Pro ya no es competitivo para esa tarea. Sobre Milei hay que esperar. No tiene antecedentes para que podamos evaluar su capacidad de mantener viva su fuerza política y unidos a sus 40 diputados”.

Con el citado apoyo de la UCR, el híper acelerado y poco creíble cambio discursivo de Milei -hasta se mostró generoso con la izquierda, a la que le ofreció la conducción de un Ministerio-, ¿la victoria de la Unión por la Patria es un hecho irreversible? Casullo muestra dudas: “El camino de Massa hacia la victoria está lejos de estar asegurado. La economía podría colapsar con otro ataque contra el peso. La mayoría de los votantes de Bullrich son históricamente anti-peronistas. El candidato libertario moderó su discurso después de su derrota y llamó a una amplia coalición opositora. Sin embargo, Milei parte desde atrás y, dadas las opiniones extremas que expresó en la campaña electoral, y lo moderado y centrista que Massa está tratando de ser, podría ser mucho más difícil para Milei ganarse a los votantes menos ideológicos que podrían estar considerando su candidatura”.

María Esperanza Casullo.

Juan Courel, por último, realiza una radiografía política de las dos M que disputarán la pelea de fondo del 19 de noviembre: “considero que el principal acierto de la campaña de Massa es haber logrado un alto grado de autonomía política y discursiva. Él lideró su propia campaña y supo conducirla. No siempre sucede. A veces las diferencias internas interfieren en la comunicación con el electorado y debilitan la cohesión y coherencia en el mensaje que se necesitan para que sea eficaz. Este Massa es más maduro que el de 2013. No se agrandó. Sabe que las cosas pueden salir mal y que no hay que anticiparse a los resultados. Creo que aprendió a ser más prudente. Es una gran incógnita qué sucederá con Milei, pero por lo que veo en otros lugares del mundo esas ideas y esos discursos lejos están de ser modas pasajeras. Llegan y se quedan. No siempre ganando pero sí influyendo en el debate público”.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido