SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 07 / 2020

Hay otras alternativas a las dos fotos del 9J

Por Hugo “Cachorro” Godoy (Secretario general de ATE y secretario adjunto de la CTA Autónoma).-¿Son los únicos dos caminos posibles los que mostraron los medios de comunicación dominantes -mientras ocultaban otros- el pasado 9 de Julio? Unos ganando la calle y acusando al gobierno de antidemocrático o el Gobierno exhibiendo una expresión de poder ubicando a la Sociedad Rural a un costado y a la CGT en el otro, siendo los sectores que dominaron a la Argentina desde la dictadura hasta acá, y que nos han sumido en un estado de crisis.

¿Son éstas las únicas dos posibilidades de acción política a las que nuestro pueblo debe resignarse o es posible pensar que la derrota electoral del neoliberalismo abrió un tiempo de esperanza para que las relaciones de poder en nuestro país se modifiquen y que las riquezas se distribuyan con mayor equidad?.

Si el camino del neoliberalismo fue encarnado por las políticas de ajuste de Macri que derivaron en represión y restricciones democráticas, vale la pena preguntarnos si las elecciones abrieron simplemente un paréntesis en esa perspectiva o es la posibilidad de una profundización de la democracia con la intervención más activa de actores políticos, económicos y sociales que hasta ese momento estaban restringidos, limitados e inclusive reprimidos.

Cuando la UIA y la CGT firmaron el acuerdo para reducir los salarios y el Ministerio de Trabajo lo convalidó, dijimos que era una clara restricción de derechos, de hacer recaer los efectos de la crisis sobre los sectores populares ya afectados por la pobreza y el hambre, y que iba traer consecuencias negativas al gobierno.

Asegurábamos que ellos mismos iban a terminar presionándolo para que el gobierno flexibilice su posición y favorezca a los grupos económicos en la difícil tarea de negociar la deuda con los acreedores externos. Porque son estos mismos grupos que, junto al FMI, fundamentan los cambios estructurales en reformas laborales y previsionales, y la pérdida de soberanía.

Este 9 de Julio, los medios de comunicación dominantes, intentaron transmitir a la sociedad que estas son las únicas dos opciones, eliminando la opinión de la mayoría de las y los trabajadores, ausentes en el acto del gobierno y ocultados por estos mismos medios a pesar de las movilizaciones que se realizaron en Avellaneda, Reconquista y Rosario, que concentraron a varios sectores en apoyo a los trabajadores de Vicentin y a la intervención y expropiación de esta empresa, como así también las ollas populares que se gestaron en todo el país.

Sabemos que existen en nuestro pueblo otras alternativas, como lo demostró la convocatoria del Manifiesto por la Soberanía, el Trabajo y la Producción que se expresó el 1º de Mayo y que firmaron en conjunto la CTA Autónoma, organizaciones sociales, Pymes y sindicatos de la CGT no expresados en su actual conducción; de la misma manera que los sectores de la iglesia que responden a los lineamientos del Papa Francisco encuadrados en la Mesa de Encuentro por el Trabajo y la Vida Digna, que apuestan a la perspectiva de cambios estructurales para concretar un salario universal, un impuesto a la grandes fortunas, la suspensión del pago de deuda externa y una profundización de la democracia.

Dos espacios en movimiento que el Presidente aún no ha convocado al diálogo y que debería hacerlo.

—————-

El ser humano por
encima de la renta

La mencionada Mesa de Encuentro por el Trabajo y la Vida Digna elaboró un documento en el que se propone, entre otros conceptos:

–Subordinar la economía a la política: implica poner como destinatario de las políticas públicas al soberano de la democracia que es el pueblo. Sin demagogia y sin medidas que lleven a la población a tener que luchar por su supervivencia meramente biológica. –Defender la Industria Nacional: generar medidas que eviten la masificación del despido como solución a la crisis. Proponemos administrar en forma consensuada con cada sector productivo las importaciones, de modo de no deteriorar nuestro aparato productivo, y preservar los puestos de trabajo integrando a todos los sectores, protegiendo razonablemente la producción y el trabajo de nuestro país en el marco de una competencia internacional que impone reglas injustas.
–De la misma importancia es el esfuerzo que se requiere para sostener el mercado interno, sobre la base de paritarias libres y sin condicionamientos.
–Propugnamos, también, la eliminación del impuesto a las ganancias para los/as trabajadores/as alcanzados/as por el mismo, y que están bajo convenio. Asimismo resulta justo y lógicamente coherente, mantener las exenciones a dicho impuesto para las organizaciones sin fines de lucro. Observamos con preocupación que el sistema tributario en su conjunto atenta contra la producción, exime a la especulación y genera que tributen proporcionalmente más aquellos/as que menos tienen.
— Es menester priorizar a las economías regionales bajo el criterio de seguridad alimentaria, mitigando la intermediación y la abismal desigualdad de oportunidades productivas y comerciales devenidas de los estructuralmente desmedidos poderes económicos y financieros.
–Urge poner en el centro a la persona humana, desplazando a la renta como omnipotente ordenadora de la lógica productiva, económica y social. Además del Estado, es indispensable la determinación y compromiso patriótico de las organizaciones libres de la sociedad, dentro de las cuales las entidades cooperativas –particularmente las agroalimentarias- deben asumir un rol protagonista, recuperando sus sentidos fundacionales basados en la equidad, la igualdad, la propiedad conjunta, la gestión democrática y la solidaridad.
–Los gobiernos tendrán que comprender que las cooperativas, mutuales y demás entidades de la economía social y solidaria, son actores insoslayables para toda posibilidad de desarrollo sustentable.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido