SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 18 / 02 / 2021

“Hay que tomar medidas más profundas para cambiar la realidad”

(Nota publicada por El Diario AR)

El líder de de la Central de Trabajadores de Argentina Autónoma prevé que el índice de precios supere el 40%. Advierte que el Gobierno y el Frente de Todos son “contradictorios” y reclama organización popular frente a intereses y poderes influyentes.

Apenas se entera de que el director periodístico de el DiarioAR, Martín Sivak, es el autor del libro Jefazo. Retrato íntimo de Evo Morales, el secretario general de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) Autónoma, Ricardo Peidro, se engancha a hablar de Bolivia.
Es que en el hotel de la CTA Autónoma -el Quagliaro, en Balvanera-, se alojaron los refugiados del golpe de Estado de 2019. Fue allí, también, donde Morales lanzó la candidatura presidencial de Luis Arce y festejó, luego, su victoria electoral, en octubre pasado.
Peidro, sobreviviente del centro clandestino de detención Club Atlético tras militar en la Tendencia Revolucionaria de la Juventud Peronista (JP), proviene de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (el gremio que nuclea a los visitadores médicos).
Lidera ahora una de las dos CTA, la central obrera alternativa a la Confederación General del Trabajo (CGT) que nació en 1992 y que hace diez años se dividió. La CTA Autónoma nuclea a sindicatos como la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Federación de Docentes Universitarios (CONADU Histórica), la Nueva Organización Sindical Gatronómico (NOS), la Federación de Profesionales de la Salud (FESPROSA), el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren), la Unión de Empleados y Técnicos de las Telecomunicaciones (Uettel), el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (Soeail), algunos representantes de gremios alineados con otras centrales obreras como los maestros de Suteba, los teléfonicos de Foetra o los trabajadores de la Economía Popular de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), y también agrupa a organizaciones sociales como la Fundación Che Pibe o el Foro de la Niñez.

-¿Cómo evalúa el primer año de gobierno de Alberto Fernández, con la pandemia en el medio?
Es un gobierno con contradicciones, como es el Frente de Todos. Nosotros planteamos que fuese un gobierno de transición, aunque no sabemos transición a qué. Indudablemente influyen sobre el Gobierno intereses a veces contrapuestos y, encima, con una pandemia de por medio. Que seamos la CTA Autónoma no significa que no haya muchos compañeros que respalden a este Gobierno. Creemos que el Gobierno tiene que tener éxito en su gestión, pero eso no depende de datos macroeconómicos sino de terminar con la pobreza y el hambre, con hacer una sociedad más igualitaria, con cambiar la matriz productiva de este país. Indudablemente no es lo mismo este gobierno que el de Macri, al menos desde las prioridades. Lo que sí es cierto es que hay cuestiones que tenemos que encarar más profundamente y que, hacerlo, implica tocar intereses. Te doy un ejemplo: el impuesto a las grandes fortunas estuvo discutiéndose. Eso demuestra la influencia del poder. O el tema Vicentin. Para avanzar no hay que repetir las mismas fórmulas. ¿A qué me refiero? El Gobierno tiene que hacer una convocatoria amplia a los sectores gremiales y sociales, a la pequeña y mediana empresa, a los pequeños productores, a las nuevas experiencias cooperativistas, empresas recuperadas y, por supuesto, a los otros sectores que probablemente forman parte de la economía. Si vos convocás siempre a los mismos, se repite el resultado.

Inflación y paritarias
… Nos parece auspicioso que desde el Gobierno digan que los salarios le tienen que ganar la inflación este año frente a las pérdidas que venimos teniendo. Pero nos parece que las perspectivas de inflación que está planteando el Gobierno no son tales. Una cuestión que quedó muy clara es que el salario no provoca inflación, como se vio en 2018 y 2019. Hay otras variables que provocan inflación, fundamentalmente los formadores de precios, frente a los cuales hay que actuar. Si viene el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que no signifique más ajustes. Tenemos que recuperar salarios y jubilaciones para que haya más consumo, más producción, para sostener el trabajo.
Por un lado, el Gobierno dice públicamente que no hay techo para las paritarias, pero en privado pide que los salarios aumenten de dos a cuatro puntos más que la inflación que prevén en el 29% porque considera que no se puede recuperar de una sola vez todo lo perdido en cinco años. Ahora La Bancaria arregló por 29%, pero muchas veces se negocian adicionales más allá de la pauta que se anuncia.

Estamos acostumbrados a que los gobiernos digan que no hay techo en las paritarias, pero existen las patronales. Hay mensajes contradictorios. Nosotros rechazamos cualquier tope. Generalmente firma un gremio de importancia un porcentaje, pero por ahí arregla otro incentivo. Hay que dar libertad a los trabajadores para que discutan la paritaria porque hay sectores que no perdieron con la pandemia, al contrario. No solamente tenemos que correr con la inflación de hoy, hay que recuperar el salario perdido, que trajo consecuencias no solamente en la vida diaria de los habitantes de este país sino también a la producción, el consumo. Creemos que tiene que haber un momento de emergencia para los jubilados y los sectores más postergados en el salario, en el salario mínimo, vital y móvil. Queremos participar en esa discusión. Somos una central donde están representados trabajadores del sector estatal y del privado, de las organizaciones sociales, de empresas recuperadas. Los trabajadores registrados cada vez son menos.

-¿Cuánta inflación prevé?
De acuerdo con todas las pautas que se están dando, va a ser de más de 40%, excepto que haya algún proceso en el medio que que modifique esta evolución. Aparte está el tema de los alimentos, casi el 10% por encima de lo que es la inflación. Queda a la vista que los sectores más vulnerables de esta sociedad son los más expuestos.

-¿Está de acuerdo con el Gobierno, que dice que el salario debe recuperar en forma gradual lo perdido con Macri?
Hay que ver cuál es la gradualidad que plantea el Gobierno y las necesidades de los trabajadores y trabajadoras. Hubo una pérdida descomunal en la época de Macri no solamente en el tema salarial sino también en el acceso a la salud o la educación. En algunos lugares se siente mucho, especialmente en la mayoría de nuestros pibes y pibas, que quedan por debajo de la línea de pobreza.

-Además del tema salarial, está el problema del desempleo y el trabajo informal. ¿Cómo se solucionan?
La pérdida del trabajo formal es algo que viene acumulándose desde hace muchos años. El 40% de la clase trabajadora está en trabajo formal, como lo conocimos de hace muchos años. Entonces necesitamos políticas activas del Gobierno. Primero, la creación de empleo. Hay una frase que dice: “Empleo hay, lo que no quieren es pagarlo”. Se puede alentar todo lo que sea el cuidado. Se necesitan enfermeras y enfermeros para los cuidados de otros compañeros y compañeras. Están trabajando en la primera línea de cuidados en los barrios. Lo que no pueden tener es trabajo informal y que a su vez ese trabajo informal con bajo salario actúe de ancla para el salario de los trabajadores formales. Segundo, hay que de decidir cambiar la matriz productiva y decidir sobre qué sectores se va a hacer hincapié. Si la matriz se basa en el avance de la frontera agropecuaria, si aumenta o baja la soja y encima te extorsionan los sectores que la comercializan, eso no da ningún cambio.

-Desde el empresariado piden flexibilizar o modernizar normas laborales para crear empleo, pero con la pandemia y los cambios tecnológicos hubo flexibilización de hecho.

En la década del 90 decían que era el fin del trabajo, el fin de las ideologías, que el trabajo sea un derecho individual y no un derecho colectivo. Ahora no te dicen que es el fin del trabajo, pero te hablan de la nueva realidad, las nuevas tecnologías, el futuro. Nosotros planteamos tanto a nivel nacional como a nivel internacional, donde participamos en todos los ámbitos internacionales, que el futuro del trabajo sea trabajo con derechos, no con menos derechos. La flexibilización lo que hace es mayor ganancia de las empresas. Y está demostrado que en este país la flexibilización laboral no crea más trabajo. Puede que haya que adecuar convenios colectivos, pero, según quién lo diga, ya sabemos cómo se traduce adecuar. Nosotros abogamos por la libertad y la democracia sindical, pero cada vez se hace más difícil. En nuestro sindicato, que es el de agentes de propaganda médica, hay laboratorios que los tienen como progresistas, como filántropos, el laboratorio de (Hugo) Sigman, concretamente Elea, el Fénix, que en el año 19 despidió a 100 compañeros que eran contratados. Y por primera vez despidió dirigentes sindicales. Los reincorporó la Justicia. Pero si vos te desafiliás, te pagan $ 30.000 o 40.000 más. No puede negar que la cuarta Revolución Industrial se puede estar produciendo y realmente trae cambios. Ahora no podemos caer en la trampa de que eso signifique flexibilización, pérdida de derechos y mayor poder para las grandes corporaciones. Porque lo que trae es penuria y pobreza para los trabajadores en general.

-¿Cómo se han comportado las empresas con los trabajadores, durante la pandemia?
Hubo empresas que cobraban en la ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción) y, por otro lado, igual destrataban a los trabajadores. Lo vimos de Techint apenas empezó la pandemia: 1.400 trabajadores que no podían seguir trabajando. Especialmente las grandes empresas no aceptan que les pongan condiciones, pese a la prohibición de despido, pese a la doble indemnización. Se perdieron muchísimo puestos de trabajo en la actividad privada. Eso muestra que las empresas deciden no ajustarse a las decisiones que se plantean. La pandemia dejó expuestas muchísimas cosas. Primero, que los trabajadores esenciales son lo que menos cobran. También trajo cambios en las relaciones laborales. El teletrabajo se plantó con más fuerza. Indudablemente hay algunas cuestiones que van a quedar hacia el futuro por el avance de la tecnología, cosas que esperábamos dentro de unos años. Lo que tenemos que hacer es que sea mejor para todos, no mayor angustia, mayor pérdida de autonomía de los trabajadores. El “yo hago lo que quiero porque no tengo convenio colectivo” es lo que quiere el patrón.

-¿Qué medidas positivas -y cuáles en contra- tomó el Gobierno?
Cuando el Gobierno priorizó la salud frente a las ganancias de las empresas, estuvimos de acuerdo. También con todas las medidas para paliar una situación que venía muy complicada para la pequeña y mediana empresa, para pequeños y medianos productores, para los trabajadores de la economía popular y para la clase trabajadora en general. Quizá lo que vemos es que hay que tomar medidas más profundas para cambiar la realidad. No te van a dejar gobernar los que no dejan gobernar a ningún gobierno que quiere tomar medidas a favor de la clase trabajadora. Creemos que hay que profundizar, pero no con la varita mágica. Muchas veces los gobiernos se apoyan en los poderes que existen. Lo que pregonamos inclusive a los compañeros que más están consustanciados con el Gobierno es que no pueden quedarse cruzado de brazos. Necesitamos construcción de poder popular para contrarrestar esos poderes. La derecha vota todos los día, no vota cada dos años, porque pone condiciones todos los días. Y nosotros tenemos que poner límites.

-Ahora el Gobierno ya no está dispuesto a parar la economía por la salud…
Nosotros defendemos que, cualquier actividad que se haga, se haga tomando los recaudos necesarios para no exponer a la gente. Los trabajadores no pueden ser descartables. Ha transcurrido un año donde las autoridades sanitarias pudieron ver el panorama. Vemos que hay que tomar medidas más profundas en los sectores que están trabajando en las peores condiciones, no solamente en el sector de salud. Si queremos avanzar con la economía, que esté abierto lo más que se pueda, pero con los límites que significa esta pandemia. Porque los que se exponen son los trabajadores y trabajadoras. Los dueños de las empresas se pueden exponer en reuniones sociales, en alguna fiesta.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi