SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 10 / 2016

II ENCUENTRO NACIONAL POR LA NIÑEZ

Entre el 11 y 12 de noviembre venideros, se realizará en el Galpón Centro de la Juventud, de la ciudad de Rosario (Belgrano al 950), el segundo Encuentro Nacional por la Niñez, que alentado por el Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud, y un nutrido grupo de organizaciones, apuesta a construir una red en defensa de los derechos de pibes y pibas de todo el país.

El objetivo de las jornadas es construir colectivamente un espacio para debatir la agenda pública de niñez desde una mirada nacional y regional, promoviendo la transversalidad de las políticas, con perspectiva de derechos, género, integración, soberanía, valorando e incorporando los saberes de las distintas expresiones culturales.

PANELES

-Ambiente, Salud y Bienes Comunes: Impacto del modelo extractivista en la vida de las niñas, niños y sus familias. Soberanía de recursos naturales.

-Nutrición. Soberanía alimentaria. El derecho a la alimentación. El mercado como regulador de alimentos.

-Violencias. Dimensiones de la Violencia. Impactos de la desigualdad como modelo de organización social. Violencia institucional. Trata de personas. Narcotráfico.

-Migraciones. El derecho a migrar. Las niñas y niños víctimas de migraciones compulsivas. La pobreza como disparador de la migración. Discriminación y criminalización.

-Financiamiento de Políticas Públicas. Disputar la Riqueza. Rentas extraordinarias en la Argentina. Presupuestos necesarios para la política de niñez.

-Educación. Sistemas educativos en crisis. Formación docente en clave de Educación Popular. Como y para que educamos.

-Sistema Penal Juvenil: Leyes vigentes, fueros y sistema de responsabilidad penal juvenil, su aplicación y resultados. Alternativas al contexto de encierro.

MESAS DE TRABAJO

-Derecho al hábitat. Márgenes contaminados de los pobres. Ocupación de tierras y desalojos, normativas y experiencias. Derecho originario a la tierra. Cosmovisión de los Pueblos Originarios.

-Género. Construcción cultural. Desandar estereotipos. Políticas públicas de género. Educación sexual integral. Diversidad Sexual.

-Trabajos para la promoción y protección de derechos. Rol del Estado y de las organizaciones sociales. Condiciones laborales. Políticas gremiales. Rol de los trabajadores organizados.

-Situación de Calle. Visibilización. Políticas Públicas. Estrategias de subsistencia y proyectos de vida.

-Del Patronato a la Promoción de Derechos. Ley 26.061, aplicabilidad, avances y retrocesos. Normativas provinciales. Reconfiguración de las prácticas.

-Parto Respetado. Los derechos de la niñez en el momento de nacer. Políticas de cuidados.

-Medios y Redes Sociales. Tratamientos mediáticos de la niñez y las juventudes. Usos y apropiaciones de las redes sociales en la niñez.

-Salud Mental. Medicalización de la niñez. Dispositivos de encierro, tratamientos y control social. Adicciones. Ley de salud mental, avances y retrocesos.

-Experiencias de gobierno. Balances, obstáculos y propuestas.

-Discapacidad. Políticas Públicas para la integración y mejora de la autonomía. ¿Capacidades diferentes o discapacidades?

-Organizaciones Populares en la Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez. Experiencias, balances y construcciones colectivas.

COMISION DE NIÑAS Y NIÑOS Y COMISIÒN DE ADOLESCENTES

-Participación y organización de niñas y niños a través de espacios de juegos y actividades culturales Problemáticas detectadas en cada zona y provincias. Inquietudes, propuestas e intercambio.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Un gran paraguas para los pibes y pibas de todo el país

Por Adolfo Fito Aguirre (coordinador del Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de Buenos Aires)

En el 2004, en el Teatro Argentino de La Plata con todo un magnífico y diverso grupo de organizaciones, además de cantidades de personalidades relevantes de la temática se constituyó el Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la provincia de Buenos Aires

Esa idea de Foro fue acordada en la necesidad de que el ámbito no tenga dueños, de que nadie se sienta ni por delante, ni por detrás del conjunto, para poner todo lo que cada uno pudiera poner horizontalmente para avanzar en la problemática que se daba en una disputa muy difícil, en una geografía muy compleja, para poder pensar entre todos que debíamos influir, no ya en los que estaban arriba, sino entusiasmar a los pares, que era donde existía la verdadera fuerza.

La idea fue aceptada y nos constituimos en Foro la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y varias organizaciones de la CTA como la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), la Asociación de Personal Legislativo (APL), los colegios profesionales de Trabajadores Sociales y Psicólogos, por ejemplo; organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo, y también la Obra del Padre Carlos Cajade. Esos fuimos los componentes fundacionales del nuevo espacio, al que paulatinamente se le fueron agregando enorme diversidad de otras organizaciones.

Juntos pudimos construir un gran acuerdo, que aún hoy es para reivindicar, porque fuimos capaces de arribar a ese consenso, que luego tuvo sus frutos con la aprobación de la Ley 13.298 de Promoción y Protección de Derechos, y, luego, la Ley Penal Juvenil

El próximo paso

Este tiempo también nos convoca a volver a hacerlo para darle solución a las problemáticas actuales. Todos los tiempos siempre fueron difíciles, no es cierto que haya habido algunos más fáciles. Siempre son duras las barreras a vencer, y en la actualidad no es diferente.

Este Foro plantea que hay dos culturas vigentes en la Argentina. Una que se ubica en la estigmatización de los pibes y en el encierro de los jóvenes, y otra, opuesta, que es lo que expresamos nosotros, que se para desde la protección y promoción de los derechos de ellos.

La propuesta para lo que viene desde esta iniciativa política, que respeta que cada uno acumule como quiera y donde quiera, pero que no negocia para que en estos temas vitales para todo el pueblo tengamos capacidad para encontrarnos y para ponerle freno a lo que haya que ponérselo, y para elaborar propuestas superadoras basadas en el consenso. Queremos que esas iniciativas conviertan nuestra legislación nacional en algo de avanzada, con presupuestos públicos justos para las necesidades de la niñez y la adolescencia.

Queremos, en suma, un espacio bien ancho y de acuerdos entre sectores diversos, para construir el paraguas que nuestros pibes y pibas se sientan cubiertos.

Nosotros no queremos llegar tarde con sus derechos; no queremos llegar tarde cuando la niña ya fue violada, ni queremos llegar tarde cuando el niño ya fue matado.

Queremos que se evite la sistemática violación de sus derechos, y eso no es un pedido sino el objetivo final, la expresión de una lucha permanente en cada territorio, que nos lleva a proponer la creación de un gran foro nacional para los derechos de los pibes y los adolescentes.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi