SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 05 / 2024

“Industria del juicio”, ¿mito o realidad?

Especialistas en derecho laboral y cámaras del sector pyme señalan que los discursos críticos de los juicios laborales buscan flexibilizar el empleo y menguar derechos al trabajador. Opinan Cynthia Benzion, presidenta de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas; y Victoria Policicchio, empresaria textil pyme. 

Por Mariana Portilla

A inicios del gobierno de Javier Milei, pequeños y medianos empresarios nucleado en IDEA Pyme publicaron un documento para expresar dos preocupaciones centrales: el rechazo a la denominada industria del juicio y al peso de la carga tributaria. En el escrito, pedían una simplificación de los tributos, así como un golpe de timón en el esquema de multas laborales. “Los elevados niveles de litigiosidad y conflictividad laboral desincentivan la contratación de personal”, alegaron. 

Cynthia Benzion.

Con el tratamiento de la Ley Bases en el Congreso, el sector empresarial volvió a poner la discusión en agenda. Pero, ¿qué dicen los datos oficiales? ¿Son altos los niveles de litigiosidad? La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo informó que, entre el 2014 y el 2024, se emitieron más de 257 mil sentencias definitivas. Teniendo en cuenta que la población con trabajo registrado argentina es de 13.367 millones de personas, los litigios laborales de los últimos diez años involucraron al 1,9% de los asalariados. 

Malas Palabras preguntó a la abogada Cynthia Benzion, presidenta de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, sobre si es correcto hablar de industria del juicio. “Claro que no, para que un trabajador inicie un juicio laboral -que nunca es el escenario más deseado- tiene que haber existido un incumplimiento laboral. La litigiosidad es baja en relación al altísimo nivel de incumpliendo patronal: tenemos índices de trabajo no registrado superiores al 40 por ciento. Si el total de esas personas reclamaran, tendríamos miles y miles de juicios y eso no ocurre”, sostuvo la letrada.

Entonces, ¿por qué un sector del empresariado sostiene el mencionado discurso? “Porque tenemos una cultura que premia la evasión. Pero cuando el Estado se le planta al evasor, rápidamente se pone a la defensiva y dice ‘si tengo que cumplir, entonces tengo que cerrar’. Hay un fuerte lobby empresarial que instaló en la opinión pública esa falacia que llama industria del juicio a lo que constituye un reclamo justo”, agregó Benzion. 

Victoria Policicchio.

Victoria Policicchio integra la asociación Industriales Pymes Argentinos (IPA). En su empresa de indumentaria y accesorios para camping, pesca y montaña ubicada en Barracas, Capital Federal, tiene a cargo a 18 trabajadores. Malas Palabras la consultó sobre el peso de las querellas judiciales en los números contables del sector. 

Las pymes no quiebran por la supuesta industria del juicio. Es una frase que se repite y por eso ha quedado grabado en el imaginario popular. Para que una pyme quiebre en un juicio es porque tuvo que haber enfrentado una situación extrema con el empleado. Si tenés a un trabajador en negro y no cumplís con sus derechos, báncate el juicio y la multa”, explica.

“No es lo mismo cumplir con las obligaciones laborales para una pyme, que para una corporación empresarial. En ese sentido, sería benigno generar políticas públicas para que las empresas puedan cumplir con las contribuciones patronales e impositivas. Ahora, instalar de manera generalizada que para los trabajadores es el paraíso ir a la justicia laboral, y estar cinco o seis años litigando, es ridículo”, finalizó Benzion. 

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni