SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Intoxicados de odio

Por Mariana Portilla y José Maldonado 

Ilustración: Juan Soto

Jueves 1 de septiembre. 21.15. Cristina Fernández de Kirchner llega a su departamento de Juncal y Uruguay. Baja del auto para saludar a la multitud que la espera como en las últimas once noches para darle su apoyo, después de que el fiscal Diego Luciani pidiera 12 años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos en el marco de la causa Vialidad. La vicepresidenta se acerca al vallado humano formado por militantes para firmar algunos ejemplares de su libro “Sinceramente”. El reloj marca las 21.17 y la historia argentina cambia para siempre. Entre la multitud aparece un arma y empuñándola un hombre, Fernando Sabag Montiel, que gatilla dos veces. El arma está cargada, pero las balas no salen. El tiempo se detiene.  

El episodio, transmitido en vivo por todos los canales y registrado por cientos de teléfonos celulares, hizo temblar al país. La imagen de la figura política más importante de la vuelta a la democracia indefensa ante un ataque tan rudimentario y simple instaló un estado de estupor nacional. Al día siguiente, cerca de medio millón de personas se volcaron a las calles para respaldar a la vicepresidenta y denunciar lo evidente: la cultura del odio fue responsable de lo que estuvo a punto de ocurrir y no ocurrió. 

Si es cierto que el intento de magnicidio contra CFK fue el hecho de violencia política más grave del ‘83 a esta parte, también es verdad que fue uno de los más anunciados. En los últimos meses, grupos violentos que se trasladan por la Ciudad de Buenos Aires impunes y al amparo de la Policía de la Ciudad vienen amenazando, escrachando y agrediendo a políticos del peronismo, a dirigentes sociales y sindicales, a movileros de TV y a todos los que sospechen responsables de los males del país.

Anabolizados por los discursos de los halcones de la oposición y por la línea editorial de los medios de comunicación, y sintetizados en los márgenes de internet, esos grupos violentos de derecha cobijaron a Sabag Montiel y a Brenda Ulliarte, su novia, también imputada por la tentativa de magnicidio. Ambos, pero especialmente ella, participaron de las movidas organizadas por “Revolución Federal”, una suerte de comando vinculado al diputado del PRO Francisco Sánchez, el mismo que pidió “pena de muerte” para Cristina Fernández por la causa vialidad. En las marchas se veían horcas, guillotinas y bolsas mortuorias. La última fue el 18 de agosto, menos de dos semanas antes del ataque a CFK, cuando se instalaron con antorchas frente a la Casa Rosada, contra la que intentaron atentar.

Como Sabag Montiel y su novia, otros jóvenes y no tan jóvenes criados en los márgenes del sistema, perforados por los discursos anti política, anti planes sociales y “emprendeduristas”, fueron conformando una suerte de legión que amenaza con poner en riesgo el pacto democrático. 

“La historia demuestra que los climas de odio son hechos que se fogonean deliberadamente por ciertos sectores y calan hondo en la consciencia de los incautos, fomentando un grado de virulencia que puede estallar en actos de violencia y pasaje al acto” resume Julán Axat, abogado y poeta, en un artículo en el que analiza cómo, cuando la justicia investiga y condena estos hechos, logra que se frene la escalada. “Se trata de una olla a presión, que debe ser desactivada a tiempo, pues siempre está la posibilidad que ponga en funcionamiento la mano de obra ilegal, dispuesta a ejecutar los designios del contexto incitado”, apunta.

CORRER EL LÍMITE

La pistola en la cabeza de la vicepresidenta obligó a un debate urgente sobre cómo se construyen y reproducen en la sociedad argentina los discursos de odio, esos mensajes que se pronuncian públicamente para “promover, incitar o legitimar la discriminación, la deshumanización o la violencia hacia una persona o un grupo de personas en función de la pertenencia de las mismas a un grupo religioso, étnico, nacional, político, racial o de género”, como indica el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA/Lectura Mundi).

Coordinadora de ese espacio, la socióloga Lucía Wegelin investiga el tema desde hace años junto a su colega Ezequiel Ipar. En diálogo con Malas Palabras señala que si bien es difícil distribuir culpas “sociológicamente hablando”, sí debe señalarse el grado de responsabilidad del arco político en la legitimación de determinados discursos que circulan en redes sociales y medios de comunicación, y sobre los que se montan para construir una base electoral.

“Los discursos de odio corren el límite de lo legítimo, lo que es un efecto nocivo sobre la democracia en general. Tienen un objeto de odio específico, en este caso Cristina Fernández de Kirchner”, dice la investigadora.

Este tipo de expresiones generan que el espacio público se erosione, se empobrezca y se haga más difícil la discusión democrática.  Los objetos del odio que se privilegian, en general, son aquellos que tienen historia de prejuicio sociales.

“Las ideologías autoritarias eligen ahí sus objetos, en este caso, al peronismo y a Cristina Fernández. Eso es algo con lo que nos encontramos en un relevamiento que hicimos en el LEDA: las mujeres y las figuras políticas aparecen como objetos de odio privilegiados”, agrega Wegelin.

LOS DISCURSOS DE ODIO Y SUS LÍMITES EN DEMOCRACIA

¿Cuán propensos somos los argentinos y las argentinas a reproducir en la esfera pública frases, ideas o sentimientos que corran el límite de lo legítimo en democracia?

En junio de 2021 el equipo del LEDA, junto al CONICET, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia I+D+i) y el Programa de Análisis Social de la Ciudadanía Audiovisual Latinoamericana de la UNSAM, publicó un estudio sobre las nuevas modalidades de autoritarismo social a partir de encuestas telefónicas a 3140 personas. El trabajo reveló que un 26,2% de la ciudadanía argentina promovería o apoyaría estas expresiones, mientras un 17% sería indiferente y un 56,8% las criticaría o desaprobaría. La población “millennial” (personas entre 25 y 40 años) mostró una mayor predisposición a abrazar estos discursos (31,1%) y una menor propensión a criticarlos o desaprobarlos (51%). Los expertos arriesgan una posible explicación: los millennials están más expuestos que generaciones anteriores a una cultura de internet en la que priman los discursos de odio. 

Si bien los medios y las redes sociales crean ese campo propicio, para Daniel Feierstein, doctor en Ciencias Sociales, investigador del Conicet y docente en la UNTREF y la UBA, la responsabilidad fundamental “sigue estando en los representantes político–sociales, gremiales, empresariales”. “Si hay un acuerdo entre esas fuerzas, lo que haga o no un medio será relativo”.

“Por eso este tiempo es crucial. Queda por ver cómo queda ordenado el mapa, si realmente hay una continuidad del crescendo de odio de un grupo pequeño, que siempre existió y es controlable, o si es un cambio de etapa. Si lo minoritario es la actitud de condena incondicional habría cambiado algo de lo que fue la experiencia política argentina desde el 83 hasta hoy, y esto nos acerca a realidades mucho más preocupantes que son comunes en otros países”. 

En este contexto surge una pregunta clave: ¿Cuáles son los límites entre la libertad de expresión y estos discursos violentos? “A todos en una sociedad democrática nos preocupa la libertad de expresión y queremos garantizarla, pero nos damos cuenta que hay discursos que pueden erosionar incluso la libertad de expresión de algunos participantes de la esfera pública en tanto son objetos de violencia. Y nadie que sea objeto de violencia tiene libertad de expresión. Un debate sobre qué puede ser lo ‘decible’ podría definir dónde está ese límite exacto, dónde ese discurso se vuelve violento y quizá no debería ser dicho”, sostiene Wegelin.

En este sentido, aboga por debatir una regulación para “bajarle la intensidad” a estas expresiones: “El horizonte no necesariamente tiene que ser la censura, se pueden construir herramientas tecnológicas o estéticas. Se tienen que pensar mecanismos en forma democrática”.

Para Julián Axat, hoy hay que poner la atención más que nunca en las herramientas legales. “Una política criminal orientada a perseguir, investigar, juzgar y sancionar los hechos que establece la ley, debería permitir cortar y evitar el efecto  bola de nieve de los climas de odio, impidiendo se conviertan en hechos más graves. Detectarlos en sus fases más tempranas, es evitar que se transformen en atentados y crímenes aberrantes”.

Noticias Relacionadas

Todos unidos triunfaremos

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Todos unidos triunfaremos

Mientras la dirigencia opositora se fragmenta, la CGT y las dos CTA inician un acercamiento. La unidad se manifiesta en la calle, y aún es tenue en términos políticos. Pero, hay voluntad de mayor confluencia para enfrentar un ajuste de carácter inédito. Opinan Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma; Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores; y Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense. 

Por Redacción Malas Palabras

Oesterheld, el reaparecido

Sobre las carteleras que promocionan El Eternauta la organización HIJOS adhirió carteles recordatorios de la desaparición forzada de su creador. ¿Quiénes fueron los Oeshterheld, “la familia conejín”, según los llamaban los vecinos? Habla Fernando Oesterheld, nieto de la persona que gestó el héroe con escafandra, y Manuel Goncalves, secretario de Abuelas.

Por Luciana Bertoia

Entrevista a Sergio Olguín: “La labor intelectual implica un compromiso político”

El escritor, guionista y gestor de revistas culturales emblemáticos como “V de Vian” o “El amante” habla sobre su reciente libro “Media Verónica”, quinta pieza de una saga policial que tiene a la periodista Verónica Rosenthal como protagonista principal. Una charla mecida a dos aguas, entre la literatura y la política, donde retumba una definición tajante del entrevistado: “la sociedad argentina está siendo destruida”. 

Por Walter Lezcano

Antieditorial: Trump y la nieve del sur

El elemento natural más presente en El Eternauta es un icono distintivo de Ushuaia, donde EE.UU. instalará una base militar con la anuencia de Milei. Si en la obra de Oesterheld hay nieve tóxica y resistencia colectiva, en la Patagonia se consuma entrega nacional bajo un manto nevado. Opina el escritor Hernán Vanoli.

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.